Códice Azoyú 2


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Códice Azoyú 2
    Título alternativo
    Códice Ortega; Códice Humbolt; Nómina de Tributos; Tlapa y su señorío al imperio mexicano

    Descripción

    Es un biombo de papel amate que registra la historia del señorío de Tlachinollan en Tlapa, Guerrero durante el periodo correspondiente del año 1425 al de 1565. Consta de 17 hojas aunque faltan la 10 y 11 que corresponden a los años de 1501 a 1516. Temáticamente el códice se divide en dos secciones: la primera parte se ubica en el reverso y es tributaria, consta de siete páginas divididas en 25 cuadretes cada una. En la primera columna de cuadretes (de derecha a izquierda) se registra el año, aunque en algunos casos aparecen junto al signo señores sentados en icpalli. En la segunda columna hay jeroglíficos con los meses del calendario solar o xihuitl como: Tlacaxipehualiztli, Panquetzaliztli, Etzalcualiztli, y Ochpaniztli. En el resto de las columnas se registra el tributo que en algunos casos es polvo de oro o barras de oro. En esta parte se observa la tributación hecha por el reino de Tlachinollan al imperio mexica; cuatro veces al año de 1487 a 1498. En el anverso se ubica la segunda parte y abarca de las hojas 8 a la 17. Es una sección de anales cuyas fechas se encuentran en la escuadra superior derecha de cada página. Cada una contiene ocho años y en todo el documento se registran en total 48 años; además de signos calendáricos, en estas hojas también se observan glifos de lugar, nombres, guerreros, bultos mortuorios, gobernantes, entre otros.

    Algunos acontecimientos que en este códice se ilustran corresponden a periodos posteriores a la conquista y según Constanza Vega también es posible conocer la ruta seguida por el soberano Ahuitzotl de Tenochtitlan, hacia la provincia tributaria de Tlapa (capital del reino de Tlachinollan ) pasando por diversos poblados. El códice Azoyú 2 presenta características muy similares al fragmento 1 de Humbolt, por lo que Salvador Toscano en 1943 menciona que el Azoyú 2 puede ser una copia con variantes del Azoyú 1 o su continuación. Además guarda grandes semejanzas con el códice Humbolt fragmento 1, por lo que se ha pensado que el códice Humbolt sea continuación del Azoyú 2


    Procedencia
    El Ingeniero Alfonso Ortega en 1942 obtuvo el códice del pueblo de Azoyú, junto con el lienzo de Tlapa y parte del Azoyú 1. Al final de la misma década Salvador Toscano estudiaba el documento, mismo que fue interrumpido y después en 1949 desapareció parte del manuscrito. John B. Glass en el catálogo de 1964 reportó que al Azoyú 2 le faltaban 11 fojas y poco tiempo después, María Esther Jasso S. localizó en la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra” nueve folios de papel. Desde su hallazgo el interés por identificarlo fue creciendo hasta que después de las investigaciones se llegó a la conclusión de que correspondían a las nueve hojas del códice que reportó extraviadas J. Glass. Constanza Vega confirmó su autenticidad, pues las fojas correspondían al mismo códice y se reintegraron a la colección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; sin embargo, siguen faltando los folios 10 y 11 que nunca se conocieron.

    Temática
    Tópico
    Anales
    Historia
    Tributos
    Economía
    Geográfica
    Guerrero
    Azuyú

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    249.9 cm
    Alto
    22 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:3
    Inventario
    10-162981

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 16.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 113.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Códice Azoyú 2
    Título alternativo
    Códice Ortega; Códice Humbolt; Nómina de Tributos; Tlapa y su señorío al imperio mexicano

    Descripción

    Es un biombo de papel amate que registra la historia del señorío de Tlachinollan en Tlapa, Guerrero durante el periodo correspondiente del año 1425 al de 1565. Consta de 17 hojas aunque faltan la 10 y 11 que corresponden a los años de 1501 a 1516. Temáticamente el códice se divide en dos secciones: la primera parte se ubica en el reverso y es tributaria, consta de siete páginas divididas en 25 cuadretes cada una. En la primera columna de cuadretes (de derecha a izquierda) se registra el año, aunque en algunos casos aparecen junto al signo señores sentados en icpalli. En la segunda columna hay jeroglíficos con los meses del calendario solar o xihuitl como: Tlacaxipehualiztli, Panquetzaliztli, Etzalcualiztli, y Ochpaniztli. En el resto de las columnas se registra el tributo que en algunos casos es polvo de oro o barras de oro. En esta parte se observa la tributación hecha por el reino de Tlachinollan al imperio mexica; cuatro veces al año de 1487 a 1498. En el anverso se ubica la segunda parte y abarca de las hojas 8 a la 17. Es una sección de anales cuyas fechas se encuentran en la escuadra superior derecha de cada página. Cada una contiene ocho años y en todo el documento se registran en total 48 años; además de signos calendáricos, en estas hojas también se observan glifos de lugar, nombres, guerreros, bultos mortuorios, gobernantes, entre otros.

    Algunos acontecimientos que en este códice se ilustran corresponden a periodos posteriores a la conquista y según Constanza Vega también es posible conocer la ruta seguida por el soberano Ahuitzotl de Tenochtitlan, hacia la provincia tributaria de Tlapa (capital del reino de Tlachinollan ) pasando por diversos poblados. El códice Azoyú 2 presenta características muy similares al fragmento 1 de Humbolt, por lo que Salvador Toscano en 1943 menciona que el Azoyú 2 puede ser una copia con variantes del Azoyú 1 o su continuación. Además guarda grandes semejanzas con el códice Humbolt fragmento 1, por lo que se ha pensado que el códice Humbolt sea continuación del Azoyú 2


    Procedencia
    El Ingeniero Alfonso Ortega en 1942 obtuvo el códice del pueblo de Azoyú, junto con el lienzo de Tlapa y parte del Azoyú 1. Al final de la misma década Salvador Toscano estudiaba el documento, mismo que fue interrumpido y después en 1949 desapareció parte del manuscrito. John B. Glass en el catálogo de 1964 reportó que al Azoyú 2 le faltaban 11 fojas y poco tiempo después, María Esther Jasso S. localizó en la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra” nueve folios de papel. Desde su hallazgo el interés por identificarlo fue creciendo hasta que después de las investigaciones se llegó a la conclusión de que correspondían a las nueve hojas del códice que reportó extraviadas J. Glass. Constanza Vega confirmó su autenticidad, pues las fojas correspondían al mismo códice y se reintegraron a la colección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; sin embargo, siguen faltando los folios 10 y 11 que nunca se conocieron.

    Temática
    Tópico
    Anales
    Historia
    Tributos
    Economía
    Geográfica
    Guerrero
    Azuyú

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    249.9 cm
    Alto
    22 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:3
    Inventario
    10-162981

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.