Códice Porrúa Turanzas
- Título(s)
- Título
- Códice Porrúa Turanzas
- Descripción
Por las características que presentan las pictografías se deduce que los nueve fragmentos pertenecieron en su momento a un solo documento. Tienen formato de libro y guardan elementos de la técnica tradicional indígena.
Los dos primeros fragmentos forman una sola hoja. Fueron dibujados en la parte superior cuatro personajes sentados afuera de su calli y visten tilma. Desafortunadamente y debido al deterioro del documento no se aprecian sus rostros, de uno de ellos sale una línea de color verde que llega al extremo derecho. Debajo de estos personajes están otros tres, también sentados, con tilma, cada uno trae su antropónimo, dos de ellos además con su nombre escrito en español. En el extremo izquierdo se aprecia visiblemente la representación de una montaña y un nopal rústicamente dibujado. En la parte baja de esta hoja, formada por dos fragmentos, están tres personajes con iguales características que los de arriba y con su antropónimo. Debajo de ellos se ven unos círculos de color azul delineados en rojo debajo de una línea recta del mismo color y que se une a otra que está en forma vertical en el extremo derecho. La siguiente hoja tiene en la parte superior la representación de un río y algunas glosas en náhuatl con una rúbrica apenas visible. En la parte inferior fue dibujado un recipiente con cinco círculos y una especie de asiento con brazos en forma de animal, también con dos círculos, probablemente en representación de tributo. Esta lámina está conformada por el tercero y cuarto fragmento. La quinta hoja tiene un texto en español en el extremo izquierdo y es la continuación del primer fragmento ya que se aprecian las cinco cabezas de los personajes sentados, así como la línea de color verde que continúa hacia arriba. También se aprecia el techo de una construcción de la que salen llamas y una línea negra sobre la cual dibujaron tres círculos, un calli, un círculo mayor en color amarillo y otros elementos. El siguiente fragmento, número seis, tiene tres personajes, uno de ellos sentado en un icpalli con respaldo delante de este último fue dibujado un chimalli al cual le cruzan horizontalmente tres flechas y tiene cinco cascabeles en su parte baja. También se observan algunos círculos de color azul en delineado rojo sobre y debajo de dos líneas horizontales, probablemente se refieran a numerales. La hoja número siete muestra la representación de un gran río en color azul en el extremo derecho. Arriba están algunas plantas que también se observan en algunos de los otros fragmentos, abajo tiene una inscripción en español y rúbricas. Los fragmentos ocho y nueve son los más pequeños, se pueden ver dos personajes sentados uno de ellos en icpalli con respaldo, traen su antropónimo y nombre en español, adelante se ven algunas plumas de ave y en la parte superior representación de telas y vestimenta, esto probablemente como objetos de tributo.
Al parecer el documento trata asuntos de tierras pues aparecen algunas representaciones geográficas. Se observan espacios delimitados por líneas de color verde y rojo, montañas, vegetación y ríos. Los objetos muy probablemente sean tributos y los círculos cantidades de los mismos. Por las glosas en español y las rúbricas podemos pensar que estos fragmentos formaban parte de un legajo de mayor tamaño, que fue usado en litigio durante la época colonial y que por alguna razón fue fragmentado y aparentemente escondido en las pastas de un libro.
- Extensión
- 3 de ellos unidos. El mayor 325 x 22 cm, el menor 115 x 108 cm
- El códice está conformado por nueve fragmentos de papel de amate que fueron adquiridos por compra al librero José Porrúa entre 1958 y 1959 después de que éste los encontrara como parte de una encuadernación del siglo XVI. La cantidad pagada a José Porrúa por los fragmentos fue de $2,000 y la compra se realizó a través de su hermano Rafael Porrúa quien ofrece el códice al INAH.
- Temática
- Personas/ Instituciones
- Rafael Porrúa: Otro
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Material
- Papel amate
- Número de fragmentos
- 9
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:64
- Inventario
- 10- 163061
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Códice Porrúa Turanzas
- Descripción
Por las características que presentan las pictografías se deduce que los nueve fragmentos pertenecieron en su momento a un solo documento. Tienen formato de libro y guardan elementos de la técnica tradicional indígena.
Los dos primeros fragmentos forman una sola hoja. Fueron dibujados en la parte superior cuatro personajes sentados afuera de su calli y visten tilma. Desafortunadamente y debido al deterioro del documento no se aprecian sus rostros, de uno de ellos sale una línea de color verde que llega al extremo derecho. Debajo de estos personajes están otros tres, también sentados, con tilma, cada uno trae su antropónimo, dos de ellos además con su nombre escrito en español. En el extremo izquierdo se aprecia visiblemente la representación de una montaña y un nopal rústicamente dibujado. En la parte baja de esta hoja, formada por dos fragmentos, están tres personajes con iguales características que los de arriba y con su antropónimo. Debajo de ellos se ven unos círculos de color azul delineados en rojo debajo de una línea recta del mismo color y que se une a otra que está en forma vertical en el extremo derecho. La siguiente hoja tiene en la parte superior la representación de un río y algunas glosas en náhuatl con una rúbrica apenas visible. En la parte inferior fue dibujado un recipiente con cinco círculos y una especie de asiento con brazos en forma de animal, también con dos círculos, probablemente en representación de tributo. Esta lámina está conformada por el tercero y cuarto fragmento. La quinta hoja tiene un texto en español en el extremo izquierdo y es la continuación del primer fragmento ya que se aprecian las cinco cabezas de los personajes sentados, así como la línea de color verde que continúa hacia arriba. También se aprecia el techo de una construcción de la que salen llamas y una línea negra sobre la cual dibujaron tres círculos, un calli, un círculo mayor en color amarillo y otros elementos. El siguiente fragmento, número seis, tiene tres personajes, uno de ellos sentado en un icpalli con respaldo delante de este último fue dibujado un chimalli al cual le cruzan horizontalmente tres flechas y tiene cinco cascabeles en su parte baja. También se observan algunos círculos de color azul en delineado rojo sobre y debajo de dos líneas horizontales, probablemente se refieran a numerales. La hoja número siete muestra la representación de un gran río en color azul en el extremo derecho. Arriba están algunas plantas que también se observan en algunos de los otros fragmentos, abajo tiene una inscripción en español y rúbricas. Los fragmentos ocho y nueve son los más pequeños, se pueden ver dos personajes sentados uno de ellos en icpalli con respaldo, traen su antropónimo y nombre en español, adelante se ven algunas plumas de ave y en la parte superior representación de telas y vestimenta, esto probablemente como objetos de tributo.
Al parecer el documento trata asuntos de tierras pues aparecen algunas representaciones geográficas. Se observan espacios delimitados por líneas de color verde y rojo, montañas, vegetación y ríos. Los objetos muy probablemente sean tributos y los círculos cantidades de los mismos. Por las glosas en español y las rúbricas podemos pensar que estos fragmentos formaban parte de un legajo de mayor tamaño, que fue usado en litigio durante la época colonial y que por alguna razón fue fragmentado y aparentemente escondido en las pastas de un libro.
- Extensión
- 3 de ellos unidos. El mayor 325 x 22 cm, el menor 115 x 108 cm
- El códice está conformado por nueve fragmentos de papel de amate que fueron adquiridos por compra al librero José Porrúa entre 1958 y 1959 después de que éste los encontrara como parte de una encuadernación del siglo XVI. La cantidad pagada a José Porrúa por los fragmentos fue de $2,000 y la compra se realizó a través de su hermano Rafael Porrúa quien ofrece el códice al INAH.
- Temática
- Personas/ Instituciones
- Rafael Porrúa: Otro
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Material
- Papel amate
- Número de fragmentos
- 9
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:64
- Inventario
- 10- 163061
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen miniatura (JPG) | 71.22 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 1 (JPG) | 114.7 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 2 (JPG) | 112.89 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 3 (JPG) | 129.34 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 4 (JPG) | 109.78 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 5 (JPG) | 126.5 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 6 (JPG) | 121.77 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 7 (JPG) | 140.38 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui