Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Algunas investigaciones etnográficas recientes (Boege 2008) han llamado la atención sobre el hecho de que las regiones de mayor biodiversidad en el país coinciden con los territorios de los pueblos indígenas, considerados como centros de origen y diversificación de dicha diversidad. Estos territorios corresponden además a las regiones terrestres prioritarias para la conservación de la diversidad biológica y a las regiones hidrológicas prioritarias que han identificado la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a nivel nacional. Lo anterior es sin duda relevante ya que una de las reflexiones antropológicas de larga duración ha sido el referente para las relaciones que se establecen entre las distintas sociedades y su hábitat. Las diferentes corrientes que se han dedicado a construir un universo de análisis en torno a esta temática han sido agrupadas en el campo de la antropología ecológica. Una de ellas, la Etnoecología, ha sido definida por Víctor Toledo (2002) como "el estudio de los sistemas de conocimiento, prácticas y creencias que los diferentes grupos humanos tienen sobre su ambiente".
Coyoacán se localiza en el sur poniente de la cuenca de México, en la planicie que se extiende hacia el oriente de la Sierra de las Cruces hasta lo que antaño fue la ribera occidental del lago de Xochimilco y que linda hacia el sur con el derrrame lávico conocido como Pedregal de San Ángel. Hasta hace diez años, las investigaciones arqueológicas en Coyoacán eran escasas. Uno de los motivos principales de esta situación es que la zona fue cubierta por la mancha urbana desde las primeras décadas del siglo XX. Hasta el momento, la mayor parte de los trabajo arqueológicos realizados en Coyoacán se concentran en el centro de demarcación y sus barrios perimetrales. La mayor parte de las intervenciones arqueológicas realizadas han sido proyectos de salvamento o rescate en terrenos relativamante pequeños, donse se llevan a cabo obras de infraestructura, principalmente la construcción de casas y más recientemente condominios horizonales. También se han encontrado contextos arqueológicos relevantes que incluyen por ejemplo, ofrendas (Jardín Centenerio No. 16), arquitectura monumental ( Carrillo Puerto 25), restos de arquitectura religiosa novohispana (General Anaya 202) y elementos hidráulicos (Manantial Hueytlilac), entre otros. Ha habido además proyectos de mayor evergadura como es el caso de la ENCRYM o de la rehabilitación de la Plaza de San Juan Bautista, por mencionar algunos.
El archivo es la historia de cualquier dependencia, debe tener un orden para que, a su vez, pueda ser consultado. Quien lo atiende debe contar con un conocimiento muy puntal de los documentos para poder orientar al consultante. El archivo técnico de arqueología, en este caso, ayuda a atar cabos sueltos y poder dar una información mucho más concreta. Este archivo cuenta con documentos desde 1915 hasta la fecha, además de un informe sobre Tlaxcala de 1615. El Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología tiene su sede en el Edificio Histórico llamado "Marqués del Apartado".
Fotografías
En esta colección se conservan 560 piezas (209 negativos y 351 positivos) de donaciones realizadas por autores extranjeros en las décadas de 1970 y 1990. De entre ellas sobresale una exposición de la fotógrafa cubana María Eugenia Haya (1944-1991), Marucha, que presenta una interesante visión de la vida cotidiana en Cuba durante los años setenta. También se puede encontrar obra de Pedro Abascal, Juan Carlos Alom, Rogelio Álvarez, Abigail González, Eduardo Muñoz, José Luis Ney, Ramón Pacheco y René Peña entre otros, parte de la muestra colectiva Cuba: la realidad expectante, presentada con motivo de los veinte años de la fundación de la Fototeca Nacional. De igual manera, encontramos una serie de imágenes realizadas por Margaret Randall y John Spencer. En la colección priva la tendencia documental, con especial atención en las cuestiones sociales.
El objetivo del simposio es mostrar los avances y novedades en el campo de los estudios arqueológicos. De esta manera, con la participación de arqueólogos que trabajan en las diversas zonas geográficas del país, desde el área Maya en el sureste, hasta los sitios del centro, occidente y norte de México, se exponen los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre nuevos hallazgos o lugares aún sin explorar.
En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.
Documentales
A lo largo de diez capítulos, indígenas de diversas etnias y comunidades reflexionan y comparten, en sus propias lenguas, sus experiencias en torno a temas cruciales en la vida presente de los pueblos, desde una perspectiva histórica y con una visión de futuro.
El primer episodio, “Contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución” da cuenta de los factores que los motivaron a sumarse a tales movimientos, al tiempo en que revaloran la importancia de sus aportaciones en el devenir nacional. El segundo, “Lengua como construcción del ser y del hacer”, resalta la importancia de la diversidad lingüística mexicana, y alerta sobre el peligro de su extinción. El tercero, “Expresiones artísticas y artesanales” reflexiona en torno a las diversas producciones culturales indígenas como manifestaciones originales de largo raigambre. El cuarto, “Pervivencia de una justicia propia” expone la falta de alcance de las instituciones judiciales en las comunidades indígenas y, por tanto, el mantenimiento de sus propias formas de derecho, a veces llamados “usos y costumbres”. El quinto, “Los recursos Naturales y la vida indígena”, da a conocer las proezas indígenas en el campo de la agricultura, fundamentalmente la domesticación de numerosas especies vegetales, y discute acerca de su vigencia actual.
El sexto, “Música y Literatura” destaca ambas expresiones indígenas propias de una nación multicultural y multilingüe, y las reconoce como elementos constitutivos de su identidad particular. El séptimo, “Espiritualidad indígena y vida religiosa”, trata sobre la diversidad de creencias espirituales de los indígenas hoy en día, así como de las prácticas derivadas. A su vez, da cuenta de sus métodos de medicina tradicional, y de las ideas de sus practicantes al respecto. El octavo, “Salud y medicina indígena” alerta sobre la situación vulnerable y marginal actual de los pueblos indígenas, especialmente en cuanto al acceso a servicios de salud. El noveno, “Educación”, parte de las concepciones educacionales novohispanas y llega hasta la actualidad en cuanto a la protección legal en favor de las lenguas y culturas indígenas. El décimo, “El futuro de los pueblos indígenas” reflexiona en torno al estado actual de los pueblos indígenas y propone la aceptación de un México multicultural en el que se refuerce la autonomía de los primeros.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México