Entre la cruz gamada y la cruz de Cristo: apuntes para examinar el antijudaísmo de Salvador Borrego Escalante


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entre la cruz gamada y la cruz de Cristo: apuntes para examinar el antijudaísmo de Salvador Borrego Escalante
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    Salvador Borrego fue un escritor insignia para ciertos sectores de la derecha mexicana durante la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria se relaciona con la historia del periodismo en México, con el manejo de la información durante la Segunda Guerra Mundial, y luego, con las campañas de la prensa anticomunista durante la Guerra Fría. En su obra, Borrego insistió en presentar una visión de la historia centrada en la idea de la conspiración judía mundial, en sus simpatías por el nacionalsocialismo alemán y en la aparente defensa del catolicismo. Sin embargo, su pretensión de armonizar causas tan disímbolas no estuvo exenta de contradicciones que abonan a su singularidad.

    Referencias:
    Miguel Abruch Linder, “Algunos aspectos del antisemitismo en México”, tesis de licenciatura, FCPS-UNAM, México, 1971, pp. 218, pp. 232-236.
    Olivia Gall, “Discursos de odio antisemita en la historia contemporánea y el presente de México”,Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, México, mayo-agosto de 2016, p. 72.
    Franco Savarino, “Los avatares del fascismo en México”, en Xóchitl Campos López y Diego Velázquez Caballero (coords.),La derecha mexicana en el siglo XX: agonía, transformación y supervivencia, Puebla, BUAP, 2017, p. 159.
    Miguel Ángel Jasso Espinosa, “Las simpatías por el fascismo y el nacionalsocialismo en México”, tesis de maestría, FCPS-UNAM, México, 2004.
    Mario Estrada Roldán, “Simpatías silenciadas: la proximidad ideológica de José Vasconcelos al fenómeno fascista”, tesis de licenciatura, ENAH, México, 2011.
    Héctor Orestes Aguilar, “Ese olvidado nazi de nombre José Vasconcelos”,Istor, Revista de Historia Internacional, año 8, núm. 30, México, 2007, pp. 148-157.
    Hugh G. Campbell,La derecha radical en México, 1929-1949, México, SEP (SEP Setentas), 1976, pp. 8 y 9.
    Juan Ignacio Padilla,Sinarquismo: contrarrevolución, México, Polis, 1948, p. 218.
    Hannah Arendt,Los orígenes del totalitarismo I: antisemitismo, Madrid, Taurus, 2004, p. 13;.
    César Vidal Manzanares,Los incubadores de la serpiente: orígenes ideológicos del nazismo, la segunda guerra mundial y el holocausto, Madrid, Anaya - Mario Muchnik, 1997.
    Julio Meinvielle,El judío en el misterio de la historia, 5ª ed., Buenos Aires, Theoria, 1963.
    Miguel Ángel Jasso Espinosa,Salvador Borrego E., el escritor prohibido, México, s. e., 2015, p. 23.
    “Murió ayer el Sr. Lic. Onésimo Borrego”,El Siglo de Torreón, 29 de agosto de 1935.
    Entrevista realizada a Salvador Borrego por Rodrigo Ruiz Velasco Barba, en Ciudad de México, el 9 de agosto de 2006.
    Miguel Ángel Jasso Espinosa,Semblanza de Miguel Ordorica Castillo (1884-1963), “el periodista non de América”, México, s. e., 2014.
    Silvia González Marín,Prensa y poder político: la elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM/ Siglo XXI, 2006, p. 20.
    José Antonio Matesanz,Las raíces del exilio: México ante la Guerra civil española, 1936-1939, México, UNAM/ El Colegio de México, 1999, pp. 44 y ss.
    José Luis Ortiz Garza,México en guerra: la historia secreta de los negocios entre empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y E. U. A., México, Planeta (Espejo de México), 1989, p. 81.
    Raquel Sosa Elízaga,Los códigos ocultos del cardenismo, México, UNAM/ Plaza y Valdés, 1996, p. 374.
    Luis Reed Torres,El periodismo en México: 500 años de historia, México, Edamex, 1995, pp. 306 y 307.
    Salvador Borrego,Periodismo trascendente, 17ª ed., México, s. e., 1989, p. 9
    Orge Fernández Menéndez,Nadie supo nada: la verdadera historia del asesinato de Eugenio Garza Sada, México, Grijalbo, 2006, pp. 3 y 105.
    Salvador Borrego,Cómo García Valseca fundó y perdió 37 periódicos y cómo Eugenio Garza Sada trató de rescatarlos y perdió la vida, 2ª ed., México, Tradición, 1985.
    María Martha Pacheco, “Cristianismo sí, comunismo no. Anticomunismo eclesiástico en México”,Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 24, México, 2002, pp. 143-170.
    Salvador Borrego, “Noticiasde Fondo” [sección],La Hoja de Combate, núm., 6, 4 de marzo de 1967.
    Antonio Rius Facius,En mi sillón de lectura, Guadalajara, Asociación Pro-Cultura Occidental, 2002, p. 297.
    Jaime del Arenal Fenochio, “’La Otra Historia’: la historiografía conservadora mexicana”, en Conrado Hernández (coord.),Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, Zamora, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/ El Colegio de Michoacán, 2003, pp. 73 y 81.
    Austreberto Martínez Villegas,Tradicionalismo y conservadurismo integrista en el catolicismo en México después del Concilio Vaticano II: continuidades y transformaciones en Guadalajara, Jalisco y Atlatlahucan, Morelos (1965-2012),tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2016, pp. 298-300.
    Édgar González Ruiz,La última cruzada de los cristeros de Fox, México, Grijalbo, 2001.
    Álvaro Delgado,El Yunque: la ultraderecha en el poder, México, Plaza y Janés, 2003, p. 67.
    Álvaro Delgado,El Ejército de Dios, México, Plaza y Janés, 2004, p. 255.
    José Vasconcelos, “Prólogo” en Salvador Borrego,Derrota mundial, 50aed., México, s. e., 2008, p. 6.
    Osé Vasconcelos, “México en 1950”,Hoy, núm. 14, México, 29 de mayo de 1937, p. 25.
    Salvador Borrego,Waffen SS, ¿criminales o soldados?, México, s. e., 2001.
    Salvador Abascal,En legítima defensa y más en defensa del Papado, México, Tradición, 1973, p. 30.
    Rodrigo Ruiz Velasco Barba,Salvador Abascal: el mexicano que desafió a la Revolución, México, Rosa María Porrúa Ediciones, 2014, pp. 199-210.
    Salvador Borrego,Globalización, México, s. e., 2007.
    Alvador Borrego,Soy la Revolución Neoliberalizada, 3ª ed., México, s. e., 1999;
    Alvador Borrego,Neoliberalismo: nuevo plan de la Revolución, 4ª ed., México, s. e., 2000.
    Norman Cohn,El mito de la conspiración judía mundial, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 63, 75-81.
    Salvador Borrego,Pintor, soldado, Fuehrer, México, s. e., 2006, p. 73.
    Salvador Borrego,Arma económica, 5ª ed., México, s. e., 2000, pp. 47 y ss.
    Salvador Borrego,La cruz y la espada, 3ª ed., México, s. e., 2001, pp. 24 y 25.
    Salvador Borrego,Batallas metafísicas, 8ª ed., México, s. e., 1988.
    David Benjamín Castillo Murillo, “A la extrema derecha del conservadurismo mexicano: Salvador Abascal y Salvador Borrego”, tesis de doctorado, UAM-A, México, 2012, pp. 144 y ss.
    Salvador Borrego,Panorama, México, s. e., 1998, pp. 54-60.
    Salvador Borrego,A dónde nos quieren llevar, México, s. e., 2002, p. 60.
    Catecismo de la Iglesia católica,parágrafos 121-123, disponible en:http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s1c2a3_sp.html(consultado el 28 de febrero de 2019).
    Kurt Zentner,El Tercer Reich, 2 vols., Barcelona, Bruguera, 1978, vol. 2, pp. 364 y 374.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Política
    Nombres
  • Salvador Borrego Escalante

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Ruiz Velasco Barba

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20139

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 106.84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entre la cruz gamada y la cruz de Cristo: apuntes para examinar el antijudaísmo de Salvador Borrego Escalante
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    Salvador Borrego fue un escritor insignia para ciertos sectores de la derecha mexicana durante la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria se relaciona con la historia del periodismo en México, con el manejo de la información durante la Segunda Guerra Mundial, y luego, con las campañas de la prensa anticomunista durante la Guerra Fría. En su obra, Borrego insistió en presentar una visión de la historia centrada en la idea de la conspiración judía mundial, en sus simpatías por el nacionalsocialismo alemán y en la aparente defensa del catolicismo. Sin embargo, su pretensión de armonizar causas tan disímbolas no estuvo exenta de contradicciones que abonan a su singularidad.

    Referencias:
    Miguel Abruch Linder, “Algunos aspectos del antisemitismo en México”, tesis de licenciatura, FCPS-UNAM, México, 1971, pp. 218, pp. 232-236.
    Olivia Gall, “Discursos de odio antisemita en la historia contemporánea y el presente de México”,Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, México, mayo-agosto de 2016, p. 72.
    Franco Savarino, “Los avatares del fascismo en México”, en Xóchitl Campos López y Diego Velázquez Caballero (coords.),La derecha mexicana en el siglo XX: agonía, transformación y supervivencia, Puebla, BUAP, 2017, p. 159.
    Miguel Ángel Jasso Espinosa, “Las simpatías por el fascismo y el nacionalsocialismo en México”, tesis de maestría, FCPS-UNAM, México, 2004.
    Mario Estrada Roldán, “Simpatías silenciadas: la proximidad ideológica de José Vasconcelos al fenómeno fascista”, tesis de licenciatura, ENAH, México, 2011.
    Héctor Orestes Aguilar, “Ese olvidado nazi de nombre José Vasconcelos”,Istor, Revista de Historia Internacional, año 8, núm. 30, México, 2007, pp. 148-157.
    Hugh G. Campbell,La derecha radical en México, 1929-1949, México, SEP (SEP Setentas), 1976, pp. 8 y 9.
    Juan Ignacio Padilla,Sinarquismo: contrarrevolución, México, Polis, 1948, p. 218.
    Hannah Arendt,Los orígenes del totalitarismo I: antisemitismo, Madrid, Taurus, 2004, p. 13;.
    César Vidal Manzanares,Los incubadores de la serpiente: orígenes ideológicos del nazismo, la segunda guerra mundial y el holocausto, Madrid, Anaya - Mario Muchnik, 1997.
    Julio Meinvielle,El judío en el misterio de la historia, 5ª ed., Buenos Aires, Theoria, 1963.
    Miguel Ángel Jasso Espinosa,Salvador Borrego E., el escritor prohibido, México, s. e., 2015, p. 23.
    “Murió ayer el Sr. Lic. Onésimo Borrego”,El Siglo de Torreón, 29 de agosto de 1935.
    Entrevista realizada a Salvador Borrego por Rodrigo Ruiz Velasco Barba, en Ciudad de México, el 9 de agosto de 2006.
    Miguel Ángel Jasso Espinosa,Semblanza de Miguel Ordorica Castillo (1884-1963), “el periodista non de América”, México, s. e., 2014.
    Silvia González Marín,Prensa y poder político: la elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM/ Siglo XXI, 2006, p. 20.
    José Antonio Matesanz,Las raíces del exilio: México ante la Guerra civil española, 1936-1939, México, UNAM/ El Colegio de México, 1999, pp. 44 y ss.
    José Luis Ortiz Garza,México en guerra: la historia secreta de los negocios entre empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y E. U. A., México, Planeta (Espejo de México), 1989, p. 81.
    Raquel Sosa Elízaga,Los códigos ocultos del cardenismo, México, UNAM/ Plaza y Valdés, 1996, p. 374.
    Luis Reed Torres,El periodismo en México: 500 años de historia, México, Edamex, 1995, pp. 306 y 307.
    Salvador Borrego,Periodismo trascendente, 17ª ed., México, s. e., 1989, p. 9
    Orge Fernández Menéndez,Nadie supo nada: la verdadera historia del asesinato de Eugenio Garza Sada, México, Grijalbo, 2006, pp. 3 y 105.
    Salvador Borrego,Cómo García Valseca fundó y perdió 37 periódicos y cómo Eugenio Garza Sada trató de rescatarlos y perdió la vida, 2ª ed., México, Tradición, 1985.
    María Martha Pacheco, “Cristianismo sí, comunismo no. Anticomunismo eclesiástico en México”,Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 24, México, 2002, pp. 143-170.
    Salvador Borrego, “Noticiasde Fondo” [sección],La Hoja de Combate, núm., 6, 4 de marzo de 1967.
    Antonio Rius Facius,En mi sillón de lectura, Guadalajara, Asociación Pro-Cultura Occidental, 2002, p. 297.
    Jaime del Arenal Fenochio, “’La Otra Historia’: la historiografía conservadora mexicana”, en Conrado Hernández (coord.),Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, Zamora, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/ El Colegio de Michoacán, 2003, pp. 73 y 81.
    Austreberto Martínez Villegas,Tradicionalismo y conservadurismo integrista en el catolicismo en México después del Concilio Vaticano II: continuidades y transformaciones en Guadalajara, Jalisco y Atlatlahucan, Morelos (1965-2012),tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2016, pp. 298-300.
    Édgar González Ruiz,La última cruzada de los cristeros de Fox, México, Grijalbo, 2001.
    Álvaro Delgado,El Yunque: la ultraderecha en el poder, México, Plaza y Janés, 2003, p. 67.
    Álvaro Delgado,El Ejército de Dios, México, Plaza y Janés, 2004, p. 255.
    José Vasconcelos, “Prólogo” en Salvador Borrego,Derrota mundial, 50aed., México, s. e., 2008, p. 6.
    Osé Vasconcelos, “México en 1950”,Hoy, núm. 14, México, 29 de mayo de 1937, p. 25.
    Salvador Borrego,Waffen SS, ¿criminales o soldados?, México, s. e., 2001.
    Salvador Abascal,En legítima defensa y más en defensa del Papado, México, Tradición, 1973, p. 30.
    Rodrigo Ruiz Velasco Barba,Salvador Abascal: el mexicano que desafió a la Revolución, México, Rosa María Porrúa Ediciones, 2014, pp. 199-210.
    Salvador Borrego,Globalización, México, s. e., 2007.
    Alvador Borrego,Soy la Revolución Neoliberalizada, 3ª ed., México, s. e., 1999;
    Alvador Borrego,Neoliberalismo: nuevo plan de la Revolución, 4ª ed., México, s. e., 2000.
    Norman Cohn,El mito de la conspiración judía mundial, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 63, 75-81.
    Salvador Borrego,Pintor, soldado, Fuehrer, México, s. e., 2006, p. 73.
    Salvador Borrego,Arma económica, 5ª ed., México, s. e., 2000, pp. 47 y ss.
    Salvador Borrego,La cruz y la espada, 3ª ed., México, s. e., 2001, pp. 24 y 25.
    Salvador Borrego,Batallas metafísicas, 8ª ed., México, s. e., 1988.
    David Benjamín Castillo Murillo, “A la extrema derecha del conservadurismo mexicano: Salvador Abascal y Salvador Borrego”, tesis de doctorado, UAM-A, México, 2012, pp. 144 y ss.
    Salvador Borrego,Panorama, México, s. e., 1998, pp. 54-60.
    Salvador Borrego,A dónde nos quieren llevar, México, s. e., 2002, p. 60.
    Catecismo de la Iglesia católica,parágrafos 121-123, disponible en:http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s1c2a3_sp.html(consultado el 28 de febrero de 2019).
    Kurt Zentner,El Tercer Reich, 2 vols., Barcelona, Bruguera, 1978, vol. 2, pp. 364 y 374.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Política
    Nombres
  • Salvador Borrego Escalante

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Ruiz Velasco Barba

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20139

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.