Jóvenes católicos, militancia y redes anticomunistas en la década de 1970: el caso del Consejo Nacional de Estudiantes


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Jóvenes católicos, militancia y redes anticomunistas en la década de 1970: el caso del Consejo Nacional de Estudiantes
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    Este texto se propone analizar la militancia de jóvenes mexicanos identificados con el catolicismo integral-intransigente. A finales de la década de 1970, un grupo de ellos participó en el Consejo Nacional de Estudiantes para expresar su rechazo al gobierno mexicano; al Consejo acudieron agrupaciones similares de otros países. Aquí se presenta una cronología que permite identificar y caracterizar las acciones de esa militancia juvenil.

    Referencias:
    Se revisó la revistaProcesoy prensa de circulación nacional:El Universal,El Día. El Vocero del Pueblo Mexicano,El Nacional,ExcélsioryUno más uno.
    María Luisa Aspe Armella, La formación social y política de los católicos mexicanos. La Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958(México, Universidad Iberoamericana/ Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2008, p. 415.
    Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, 1929-1982, México, FCE, 1992, p. 443.
    Mario Virgilio Santiago Jiménez, “Anticomunismo católico. Raíces y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), 1962-1975”, tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2012.
    Ulieta Rostica, “La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)”,Desafíos, vol. 1, núm. 30, Bogotá, 2017, pp. 309-347.
    Luis Alberto Herrán Ávila, “Las guerrillas blancas: anticomunismo transnacional e imaginarios de derechas en Argentina y México, 1954-1972”,Quinto Sol, vol. 19,núm. 1, Santa Rosa-La Pampa, enero-abril de 2015, pp. 1-26.
    Mario Virgilio Santiago Jiménez, “Entre el secreto y las calles. Nacionalistas y católicos contra la ‘conspiración de la modernidad’: El Yunque de México y Tacuara de Argentina (1953-1964)”, tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
    Mario Virgilio Santiago Jiménez, “Entre el secreto y las calles. Nacionalistas y católicos contra la ‘conspiración de la modernidad’: El Yunque de México y Tacuara de Argentina (1953-1964)”, tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
    Diario Oficial de la Federaciónel 30 diciembre de 1977
    Jorge Carpizo, “La reforma política de 1977”, enAnuario Jurídico, núm. 6, México, 1979, pp. 39-100, disponible en:https://biblat.unam.mx/es/revista/anuario-juridico/10(consultado el 4 de septiembre de2019).
    Entrevista a Hugo de Payns (seudónimo) por Mónica Alcántara Navarro, en la Ciudad de México, el 13 de octubre de 2013.
    Roberto Blancarte, “Religiosidad, creencias e Iglesias en la época de la transición democrática”, en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer,Una historia contemporánea de México, t. 2. Actores, México,El Colegio de México/ Océano, 2005, pp. 251-266.
    Eduardo Arvizu, “Ajenos a la Celam los aspectos políticos y económicos. Derisi”,El Universal, 22 de enero de 1979.
    Mónica Alcántara, “Cúcara Mácara, el MURO fue. Del Pacto de los Remedios a la Virgen del Siquitibum”, tesis de licenciatura, UNAM, México.
    Entrevista a “Directivo” (seudónimo) por Mónica Alcántara Navarro, en la Ciudad de México el 7 y 8 de junio de 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Política

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica Alcántara Navarro

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20140

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.66 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 108.99 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Jóvenes católicos, militancia y redes anticomunistas en la década de 1970: el caso del Consejo Nacional de Estudiantes
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    Este texto se propone analizar la militancia de jóvenes mexicanos identificados con el catolicismo integral-intransigente. A finales de la década de 1970, un grupo de ellos participó en el Consejo Nacional de Estudiantes para expresar su rechazo al gobierno mexicano; al Consejo acudieron agrupaciones similares de otros países. Aquí se presenta una cronología que permite identificar y caracterizar las acciones de esa militancia juvenil.

    Referencias:
    Se revisó la revistaProcesoy prensa de circulación nacional:El Universal,El Día. El Vocero del Pueblo Mexicano,El Nacional,ExcélsioryUno más uno.
    María Luisa Aspe Armella, La formación social y política de los católicos mexicanos. La Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958(México, Universidad Iberoamericana/ Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2008, p. 415.
    Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, 1929-1982, México, FCE, 1992, p. 443.
    Mario Virgilio Santiago Jiménez, “Anticomunismo católico. Raíces y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), 1962-1975”, tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2012.
    Ulieta Rostica, “La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)”,Desafíos, vol. 1, núm. 30, Bogotá, 2017, pp. 309-347.
    Luis Alberto Herrán Ávila, “Las guerrillas blancas: anticomunismo transnacional e imaginarios de derechas en Argentina y México, 1954-1972”,Quinto Sol, vol. 19,núm. 1, Santa Rosa-La Pampa, enero-abril de 2015, pp. 1-26.
    Mario Virgilio Santiago Jiménez, “Entre el secreto y las calles. Nacionalistas y católicos contra la ‘conspiración de la modernidad’: El Yunque de México y Tacuara de Argentina (1953-1964)”, tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
    Mario Virgilio Santiago Jiménez, “Entre el secreto y las calles. Nacionalistas y católicos contra la ‘conspiración de la modernidad’: El Yunque de México y Tacuara de Argentina (1953-1964)”, tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
    Diario Oficial de la Federaciónel 30 diciembre de 1977
    Jorge Carpizo, “La reforma política de 1977”, enAnuario Jurídico, núm. 6, México, 1979, pp. 39-100, disponible en:https://biblat.unam.mx/es/revista/anuario-juridico/10(consultado el 4 de septiembre de2019).
    Entrevista a Hugo de Payns (seudónimo) por Mónica Alcántara Navarro, en la Ciudad de México, el 13 de octubre de 2013.
    Roberto Blancarte, “Religiosidad, creencias e Iglesias en la época de la transición democrática”, en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer,Una historia contemporánea de México, t. 2. Actores, México,El Colegio de México/ Océano, 2005, pp. 251-266.
    Eduardo Arvizu, “Ajenos a la Celam los aspectos políticos y económicos. Derisi”,El Universal, 22 de enero de 1979.
    Mónica Alcántara, “Cúcara Mácara, el MURO fue. Del Pacto de los Remedios a la Virgen del Siquitibum”, tesis de licenciatura, UNAM, México.
    Entrevista a “Directivo” (seudónimo) por Mónica Alcántara Navarro, en la Ciudad de México el 7 y 8 de junio de 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Política

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica Alcántara Navarro

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20140

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.