Códice Boturini


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Códice Boturini
    Título alternativo
    Tira de la Peregrinación

    Descripción

    El códice Boturini es una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de los mexicas; el manuscrito relata la peregrinación que llevaron a cabo los llamados Tenochcas-mexicas, desde la mítica Aztlán hasta el Valle de México donde posteriormente fundarían la ciudad de Tenochtitlan. El manuscrito ha sido utilizado como fuente primaria para reconstruir la ruta migratoria y han sido muchos los investigadores que han tomado al documento para su estudio desde diversos puntos de vista, desde el histórico hasta el estético. La travesía llevada a cabo abarca un período aproximado de 187 años. El códice en sí mismo es un registro de acontecimientos que se relataron a través de pictogramas, lugares, fechas y sucesos históricos.

    El relato comienza con la fecha, uno pedernal o Ce-tecpatl que representa el inicio de la peregrinación. En cada una de las láminas aparecen los nombres de los lugares por los que iban asentándose, cada uno de ellos con su respectivo topónimo entre los que se encuentran Tula, Xaltocan, Pantitlan, Popotla y Chapultepec. También están registradas las fechas a través de cuadretes unidos por una delgada línea roja que marcaban los acontecimientos desarrollados. Las láminas muestran el recorrido por medio de huellas humanas acompañadas de cuatro personajes que representan a las parcialidades o calpullis de la tribu. El códice también registra las guerras llevadas a cabo y acontecimientos de importancia como la elaboración del pulque y la festividad del fuego nuevo que aparece en cuatro ocasiones. El relato de la peregrinación no termina, pues le faltan dos láminas más, así la historia se interrumpe al llegar a uno de los barrios de Culhuacán después de la guerra contra Xochimilco.

    Autores como Wigberto Jiménez Moreno han aportado avances en la interpretación del Códice Boturini, él hace referencia a la fecha de inicio de la peregrinación, mencionando que se llevó a cabo en el año 1116, esto de acuerdo al estudio que realizó de los cuadretes calendáricos que aparecen en el documento. Por su parte Dinorah Lejarazu reconoce que el manuscrito no sólo representa la peregrinación, sino también la importancia que tenía para los mexicas el transmitir de alguna forma su historia, desarrollo y fortalecimiento como pueblo, dejando que las imágenes hablaran por sí mismas.


    Procedencia
    Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini bajo el número VII-1 del catálogo de 1746. Después de haber sido exhibido en Inglaterra por William Bullock, en calidad de préstamo, se extravió y fue hasta 1871 que se resguardó en el antiguo Museo Nacional de México después de ser encontrado en el Colegio de Minas.

    Temática
    Tópico
    Cultura mexica
    Historia
    Geográfica
    Aztlán
    Tenochtitlan
    Tula
    Xaltocan
    Pantitlán

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Lorenzo Boturini: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    549 cm
    Alto
    19.8 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:6
    Inventario
    10- 162977

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 14.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 7.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Códice Boturini
    Título alternativo
    Tira de la Peregrinación

    Descripción

    El códice Boturini es una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de los mexicas; el manuscrito relata la peregrinación que llevaron a cabo los llamados Tenochcas-mexicas, desde la mítica Aztlán hasta el Valle de México donde posteriormente fundarían la ciudad de Tenochtitlan. El manuscrito ha sido utilizado como fuente primaria para reconstruir la ruta migratoria y han sido muchos los investigadores que han tomado al documento para su estudio desde diversos puntos de vista, desde el histórico hasta el estético. La travesía llevada a cabo abarca un período aproximado de 187 años. El códice en sí mismo es un registro de acontecimientos que se relataron a través de pictogramas, lugares, fechas y sucesos históricos.

    El relato comienza con la fecha, uno pedernal o Ce-tecpatl que representa el inicio de la peregrinación. En cada una de las láminas aparecen los nombres de los lugares por los que iban asentándose, cada uno de ellos con su respectivo topónimo entre los que se encuentran Tula, Xaltocan, Pantitlan, Popotla y Chapultepec. También están registradas las fechas a través de cuadretes unidos por una delgada línea roja que marcaban los acontecimientos desarrollados. Las láminas muestran el recorrido por medio de huellas humanas acompañadas de cuatro personajes que representan a las parcialidades o calpullis de la tribu. El códice también registra las guerras llevadas a cabo y acontecimientos de importancia como la elaboración del pulque y la festividad del fuego nuevo que aparece en cuatro ocasiones. El relato de la peregrinación no termina, pues le faltan dos láminas más, así la historia se interrumpe al llegar a uno de los barrios de Culhuacán después de la guerra contra Xochimilco.

    Autores como Wigberto Jiménez Moreno han aportado avances en la interpretación del Códice Boturini, él hace referencia a la fecha de inicio de la peregrinación, mencionando que se llevó a cabo en el año 1116, esto de acuerdo al estudio que realizó de los cuadretes calendáricos que aparecen en el documento. Por su parte Dinorah Lejarazu reconoce que el manuscrito no sólo representa la peregrinación, sino también la importancia que tenía para los mexicas el transmitir de alguna forma su historia, desarrollo y fortalecimiento como pueblo, dejando que las imágenes hablaran por sí mismas.


    Procedencia
    Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini bajo el número VII-1 del catálogo de 1746. Después de haber sido exhibido en Inglaterra por William Bullock, en calidad de préstamo, se extravió y fue hasta 1871 que se resguardó en el antiguo Museo Nacional de México después de ser encontrado en el Colegio de Minas.

    Temática
    Tópico
    Cultura mexica
    Historia
    Geográfica
    Aztlán
    Tenochtitlan
    Tula
    Xaltocan
    Pantitlán

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Lorenzo Boturini: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    549 cm
    Alto
    19.8 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:6
    Inventario
    10- 162977

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.