Códice de la cueva
- Título(s)
- Título
- Códice de la cueva
- Descripción
El documento tiene características de la técnica tradicional indígena, aun cuando en la zona central se observa una edificación semejante a un castillo almenado. Junto a éste, aparece la representación invertida de una cueva. Asimismo están cinco personajes sentados; cada uno en su icpalli, visten tilma y traen su antropónimo. De la edificación salen cinco caminos representados por líneas de color negro sobre los cuales se ven huellas humanas. Estos caminos se dirigen hacia los cuatro extremos del códice e inclusive se conectan a otros que salen de algunos topónimos. En los extremos y parte baja del códice se dibujaron diversos topónimos de gran tamaño, seguramente con la idea de mostrar los lugares colindantes. La representación de algunos de ellos llama la atención por los elementos que los conforman: una anciana, un mono, un coyote y una vasija e inclusive un águila que por sus características podría ser similar a la que aparece incompleta en el códice Topográfico Fragmentado. Cabe mencionar que aparece un círculo en color blanco en la parte derecha, probablemente como nombre de lugar.
El manuscrito tiene una escena de combate en donde guerreros que portan chimalli y macana atacan a una región que se encuentra entre dos topónimos, uno tiene dibujada una mano y el otro un hacha. En este lugar y en actitud de defensa se observan cuatro mujeres que visten huipil de gran colorido a las que les fue dibujada una macana aun cuando no la portan. También está un grupo de personas sentadas probablemente en posición de resguardo. La zona representada en este documento muestra diversos ríos y sus afluentes, aparecen algunas glosas escritas en color negro sobre pequeños recuadros blancos.
El documento sigue inédito, Masae Sugawara recopila en 1993 las breves descripciones elaboradas por Lorenzo Boturini y John Glass, este último para el Catálogo de la colección de Códices de 1964.
- Procedencia
- Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini, registrado con los números 4-12 en los inventarios de 1743 y 1745, y con el número XX-7 en el de 1746.En 1824 fue exhibido por William Bullock en Londres, Inglaterra.
- Temática
- Tópico
- Cartografía
- Historia
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Piel
- Ancho
- 160 cm
- Alto
- 77.5 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:19
- Inventario
- 10- 163108
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Códice de la cueva
- Descripción
El documento tiene características de la técnica tradicional indígena, aun cuando en la zona central se observa una edificación semejante a un castillo almenado. Junto a éste, aparece la representación invertida de una cueva. Asimismo están cinco personajes sentados; cada uno en su icpalli, visten tilma y traen su antropónimo. De la edificación salen cinco caminos representados por líneas de color negro sobre los cuales se ven huellas humanas. Estos caminos se dirigen hacia los cuatro extremos del códice e inclusive se conectan a otros que salen de algunos topónimos. En los extremos y parte baja del códice se dibujaron diversos topónimos de gran tamaño, seguramente con la idea de mostrar los lugares colindantes. La representación de algunos de ellos llama la atención por los elementos que los conforman: una anciana, un mono, un coyote y una vasija e inclusive un águila que por sus características podría ser similar a la que aparece incompleta en el códice Topográfico Fragmentado. Cabe mencionar que aparece un círculo en color blanco en la parte derecha, probablemente como nombre de lugar.
El manuscrito tiene una escena de combate en donde guerreros que portan chimalli y macana atacan a una región que se encuentra entre dos topónimos, uno tiene dibujada una mano y el otro un hacha. En este lugar y en actitud de defensa se observan cuatro mujeres que visten huipil de gran colorido a las que les fue dibujada una macana aun cuando no la portan. También está un grupo de personas sentadas probablemente en posición de resguardo. La zona representada en este documento muestra diversos ríos y sus afluentes, aparecen algunas glosas escritas en color negro sobre pequeños recuadros blancos.
El documento sigue inédito, Masae Sugawara recopila en 1993 las breves descripciones elaboradas por Lorenzo Boturini y John Glass, este último para el Catálogo de la colección de Códices de 1964.
- Procedencia
- Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini, registrado con los números 4-12 en los inventarios de 1743 y 1745, y con el número XX-7 en el de 1746.En 1824 fue exhibido por William Bullock en Londres, Inglaterra.
- Temática
- Tópico
- Cartografía
- Historia
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Piel
- Ancho
- 160 cm
- Alto
- 77.5 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:19
- Inventario
- 10- 163108
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui