Rueda Calendárica, Veytia nº 5
- Título(s)
- Título
- Rueda Calendárica, Veytia nº 5
- Descripción
Es una cuenta de 365 días, dividida en 19 secciones que corresponden a las 18 fiestas o veintenas, más los cinco días aciagos. Probablemente es de origen tlaxcalteca, pues hace referencia a fiestas y rasgos estilísticos de esa región. Presenta imágenes de los meses del calendario indígena y sus nombres, con glosas en español. En el centro de la rueda se observa una media luna con rostro humano y, alrededor de ella, la leyenda: “Cuenta y orden de los meses de todo el año atribuidos a la Luna, que un mes de veinte días llaman una Luna.” El calendario no hace referencia a los días ni realiza correlación alguna con el europeo.
- Procedencia
- Esta rueda calendárica es uno de siete ejemplares cuyos originales están perdidos, a excepción del no. 2. Es posible que cinco copias pertenecieran a la colección de Lorenzo Boturini y alguna de ellas fuera elaborada por Manuel de los Santos y Salazar. Se publicó por primera vez en 1770, en la obra de Francisco Antonio Lorenzana y, más adelante, en la del historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia.
- Temática
- Tópico
- Calendarios
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Mariano Fernández de Echeverría y Veytia: Experto
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Cartulina
- Ancho
- 32.7 cm
- Alto
- 45.7 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:102
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Rueda Calendárica, Veytia nº 5
- Descripción
Es una cuenta de 365 días, dividida en 19 secciones que corresponden a las 18 fiestas o veintenas, más los cinco días aciagos. Probablemente es de origen tlaxcalteca, pues hace referencia a fiestas y rasgos estilísticos de esa región. Presenta imágenes de los meses del calendario indígena y sus nombres, con glosas en español. En el centro de la rueda se observa una media luna con rostro humano y, alrededor de ella, la leyenda: “Cuenta y orden de los meses de todo el año atribuidos a la Luna, que un mes de veinte días llaman una Luna.” El calendario no hace referencia a los días ni realiza correlación alguna con el europeo.
- Procedencia
- Esta rueda calendárica es uno de siete ejemplares cuyos originales están perdidos, a excepción del no. 2. Es posible que cinco copias pertenecieran a la colección de Lorenzo Boturini y alguna de ellas fuera elaborada por Manuel de los Santos y Salazar. Se publicó por primera vez en 1770, en la obra de Francisco Antonio Lorenzana y, más adelante, en la del historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia.
- Temática
- Tópico
- Calendarios
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Mariano Fernández de Echeverría y Veytia: Experto
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Cartulina
- Ancho
- 32.7 cm
- Alto
- 45.7 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:102
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui