Códice Chavero
- Loading the Internet Archive BookReader, please wait...
- Título(s)
- Título
- Códice Chavero
- Título alternativo
- Códice de tributos de Huexotzingo
- Descripción
Este documento es una matrícula de tributos que consta de un libro de textos y un biombo de 18 láminas. Cada una de las láminas está dividida en once renglones o franjas horizontales. En el primer renglón aparece dibujado el glifo y nombre del pueblo o barrio registrado y la fecha frente a ellos. En todos los demás renglones aparece de izquierda a derecha: el año, una línea divisoria, la figura de uno o más españoles sentados con una vara, varias monedas unidas por líneas rojas y una gran variedad de objetos y cantidades de tributo.
De este documento hay dos interpretaciones. La primera de Rafael García Granados, quien menciona que se trata de la representación de las quejas de los indios de Huexotzingo, por los exagerados tributos que pagaron del año 1570 al año 1579. La segunda interpretación es de John B. Glass quien dice que el códice contiene una serie de 11 preguntas y respuestas aplicadas a personas de varios barrios para conocer la cantidad de tributo que se pagaba antes de 1570.
Entre los nombres de los pueblos que aparecen en el documento están: San Juan Huexotzingo, Santa María Asunción Almoyahuacan, Santa María Tezmelucan, San Francisco Tianguistengo y San Lorenzo Chiyauhtzingo.
- Procedencia
- Perteneció a las colecciones de Lorenzo Boturini y de Alfredo Chavero. Al llegar al Museo Nacional quedó catalogado bajo el número 4-25 de los inventarios de 1743 y 1745; y con el número XVI-2 del catálogo de 1746. En el catálogo de 1964 John B. Glass menciona que hasta ese momento se conservaba en el Archivo Histórico del Museo Nacional en la Colección Antigua con el número 29. Finalmente en agosto de 1977 pasó con el resto de la colección de códices.
- Temática
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Alfredo Chavero: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Ancho
- 22 cm
- Alto
- 32 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:21
- Inventario
- 10- 163087
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Códice Chavero
- Título alternativo
- Códice de tributos de Huexotzingo
- Descripción
Este documento es una matrícula de tributos que consta de un libro de textos y un biombo de 18 láminas. Cada una de las láminas está dividida en once renglones o franjas horizontales. En el primer renglón aparece dibujado el glifo y nombre del pueblo o barrio registrado y la fecha frente a ellos. En todos los demás renglones aparece de izquierda a derecha: el año, una línea divisoria, la figura de uno o más españoles sentados con una vara, varias monedas unidas por líneas rojas y una gran variedad de objetos y cantidades de tributo.
De este documento hay dos interpretaciones. La primera de Rafael García Granados, quien menciona que se trata de la representación de las quejas de los indios de Huexotzingo, por los exagerados tributos que pagaron del año 1570 al año 1579. La segunda interpretación es de John B. Glass quien dice que el códice contiene una serie de 11 preguntas y respuestas aplicadas a personas de varios barrios para conocer la cantidad de tributo que se pagaba antes de 1570.
Entre los nombres de los pueblos que aparecen en el documento están: San Juan Huexotzingo, Santa María Asunción Almoyahuacan, Santa María Tezmelucan, San Francisco Tianguistengo y San Lorenzo Chiyauhtzingo.
- Procedencia
- Perteneció a las colecciones de Lorenzo Boturini y de Alfredo Chavero. Al llegar al Museo Nacional quedó catalogado bajo el número 4-25 de los inventarios de 1743 y 1745; y con el número XVI-2 del catálogo de 1746. En el catálogo de 1964 John B. Glass menciona que hasta ese momento se conservaba en el Archivo Histórico del Museo Nacional en la Colección Antigua con el número 29. Finalmente en agosto de 1977 pasó con el resto de la colección de códices.
- Temática
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Alfredo Chavero: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Ancho
- 22 cm
- Alto
- 32 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:21
- Inventario
- 10- 163087
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Página 1 | 1 |
Página 2 | 2 |
Página 3 | 3 |
Página 4 | 4 |
Página 5 | 5 |
Página 6 | 6 |
Página 7 | 7 |
Página 8 | 8 |
Página 9 | 9 |
Página 10 | 10 |
Página 11 | 11 |
Página 12 | 12 |
Página 13 | 13 |
Página 14 | 14 |
Página 15 | 15 |
Página 16 | 16 |
Página 17 | 17 |
Página 18 | 18 |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui