El Tlacuache Núm. 1006 (2021)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache Núm. 1006 (2021)
    El Tlacuache N°. 1006 Año 20 (2021) diciembre

    Resumen:
    El Ejido de Rincón Colorado se encuentra en el Municipio de General Cepeda, en el Estado de Coahuila, a 45 km de la ciudad de Saltillo. Su importancia radica en la presencia de restos fósiles que datan de hace más de 72 millones de años. Es el lugar de hallazgo del Velafrons coahuilensis, un dinosaurio herbívoro cuyos restos fueron encontrados en la década de 1990’s en los alrededores de la loma de la virgen, la cual fue renombrada por los paleontólogos como el cerro de los dinosaurios; área que hoy, es el núcleo de la Zona Paleontológica de Rincón Colorado.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Autor: Dj Raulito Mix. Octubre 2021.

    Tabla de Contenido
    - Entre dinosaurios, paisaje y patrimonio: Rincón Colorado y su zona paleontológica por Felisa Josefina Aguilar Arellano y Leonardo Hegel Mercado Millán. - El paisaje agavero de Morelos: Entre la tradición y el consumo por Arantxa Ortiz Rodríguez.

    Referencias:
    Braniff, Beatriz, “Paquimé, Proyectos Especiales de Arqueología”, Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, México, DF, octubre-noviembre, v. II, v. 10, , p. 80-82.
    Granados Sánchez, Diódoro, “Los agaves de México”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1999. Serra Puche, Mari Carmen, J. Carlos Lazcano y J. Samuel Hernández, “¿Hornos del Formativo para la producción del Mezcal?”, Revista de Arqueología n. 24, INAH, julio-diciembre, 2001, p. 149-157.
    Siller, Juan Antonio, “Arquitectura y Urbanismo en Paquimé, Casas Grandes”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, v. 23, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993.
    Olveda, Jaime. La costa de la Nueva Galicia. Conquista y colonización. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2011.
    Toledo, Victor M y Barrera-Bassols, Narciso, “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Editorial Icaria, Barcelona, 2008.
    Braniff, Beatriz, “Paquimé, Proyectos Especiales de Arqueología”, Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, México, DF, octubre-noviembre, v. II, v. 10, 1994, p. 80-82 Granados Sánchez, Diódoro, “Los agaves de México”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1999.
    Serra Puche, Mari Carmen, J. Carlos Lazcano y J. Samuel Hernández, “¿Hornos del Formativo para la producción del Mezcal?”, Revista de Arqueología n. 24, INAH, julio-diciembre, 2001, p. 149-157.
    Siller, Juan Antonio, “Arquitectura y Urbanismo en Paquimé, Casas Grandes”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, v. 23, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993 Olveda, Jaime. La costa de la Nueva Galicia. Conquista y colonización. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2011.
    Toledo, Victor M y Barrera-Bassols, Narciso, “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Editorial Icaria, Barcelona, 2008.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Paleontología
    Patrimonio
    Gastronomía
    Geográfica
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2021-12-03
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Felisa Josefina Aguilar Arellano (Centro INAH Coahuila)
    Leonardo Hegel Mercado Millán (Dirección de Salvamento Arqueológico)
    Arantxa Ortiz Rodríguez (Dirección de Salvamento Arqueológico)

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación
    Giselle Canto Aguilar (Centro INAH Morelos); Coordinación editorial

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    17 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20211203-000000_32_2254

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 67.7 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 144.65 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache Núm. 1006 (2021)
    El Tlacuache N°. 1006 Año 20 (2021) diciembre

    Resumen:
    El Ejido de Rincón Colorado se encuentra en el Municipio de General Cepeda, en el Estado de Coahuila, a 45 km de la ciudad de Saltillo. Su importancia radica en la presencia de restos fósiles que datan de hace más de 72 millones de años. Es el lugar de hallazgo del Velafrons coahuilensis, un dinosaurio herbívoro cuyos restos fueron encontrados en la década de 1990’s en los alrededores de la loma de la virgen, la cual fue renombrada por los paleontólogos como el cerro de los dinosaurios; área que hoy, es el núcleo de la Zona Paleontológica de Rincón Colorado.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Autor: Dj Raulito Mix. Octubre 2021.

    Tabla de Contenido
    - Entre dinosaurios, paisaje y patrimonio: Rincón Colorado y su zona paleontológica por Felisa Josefina Aguilar Arellano y Leonardo Hegel Mercado Millán. - El paisaje agavero de Morelos: Entre la tradición y el consumo por Arantxa Ortiz Rodríguez.

    Referencias:
    Braniff, Beatriz, “Paquimé, Proyectos Especiales de Arqueología”, Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, México, DF, octubre-noviembre, v. II, v. 10, , p. 80-82.
    Granados Sánchez, Diódoro, “Los agaves de México”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1999. Serra Puche, Mari Carmen, J. Carlos Lazcano y J. Samuel Hernández, “¿Hornos del Formativo para la producción del Mezcal?”, Revista de Arqueología n. 24, INAH, julio-diciembre, 2001, p. 149-157.
    Siller, Juan Antonio, “Arquitectura y Urbanismo en Paquimé, Casas Grandes”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, v. 23, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993.
    Olveda, Jaime. La costa de la Nueva Galicia. Conquista y colonización. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2011.
    Toledo, Victor M y Barrera-Bassols, Narciso, “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Editorial Icaria, Barcelona, 2008.
    Braniff, Beatriz, “Paquimé, Proyectos Especiales de Arqueología”, Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, México, DF, octubre-noviembre, v. II, v. 10, 1994, p. 80-82 Granados Sánchez, Diódoro, “Los agaves de México”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1999.
    Serra Puche, Mari Carmen, J. Carlos Lazcano y J. Samuel Hernández, “¿Hornos del Formativo para la producción del Mezcal?”, Revista de Arqueología n. 24, INAH, julio-diciembre, 2001, p. 149-157.
    Siller, Juan Antonio, “Arquitectura y Urbanismo en Paquimé, Casas Grandes”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, v. 23, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993 Olveda, Jaime. La costa de la Nueva Galicia. Conquista y colonización. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2011.
    Toledo, Victor M y Barrera-Bassols, Narciso, “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Editorial Icaria, Barcelona, 2008.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Paleontología
    Patrimonio
    Gastronomía
    Geográfica
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2021-12-03
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Felisa Josefina Aguilar Arellano (Centro INAH Coahuila)
    Leonardo Hegel Mercado Millán (Dirección de Salvamento Arqueológico)
    Arantxa Ortiz Rodríguez (Dirección de Salvamento Arqueológico)

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación
    Giselle Canto Aguilar (Centro INAH Morelos); Coordinación editorial

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    17 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20211203-000000_32_2254

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1006 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.