MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
022 |a3061-7391
710 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor
700 1 |aKarina|econtributor
700 1 |aEmilio Baruch|edesigner
700 1 |aGiselle|econtributor|uCentro INAH Morelos
700 1 |aFelisa Josefina|eauthor|ecreator|uCentro INAH Coahuila
700 1 |aLeonardo Hegel|eauthor|ecreator|uDirección de Salvamento Arqueológico
700 1 |aArantxa|eauthor|ecreator|uDirección de Salvamento Arqueológico
245 10|aEl Tlacuache Núm. 1006 (2021)|n1006 Año 20 (2021) diciembre|pEl Tlacuache|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2021-12-03
520 |aEl Ejido de Rincón Colorado se encuentra en el Municipio de General Cepeda, en el Estado de Coahuila, a 45 km de la ciudad de Saltillo. Su importancia radica en la presencia de restos fósiles que datan de hace más de 72 millones de años. Es el lugar de hallazgo del Velafrons coahuilensis, un dinosaurio herbívoro cuyos restos fueron encontrados en la década de 1990’s en los alrededores de la loma de la virgen, la cual fue renombrada por los paleontólogos como el cerro de los dinosaurios; área que hoy, es el núcleo de la Zona Paleontológica de Rincón Colorado.
505 0 |a- Entre dinosaurios, paisaje y patrimonio: Rincón Colorado y su zona paleontológica por Felisa Josefina Aguilar Arellano y Leonardo Hegel Mercado Millán. - El paisaje agavero de Morelos: Entre la tradición y el consumo por Arantxa Ortiz Rodríguez.
520 |aAutor: Dj Raulito Mix. Octubre 2021.
500 |a Braniff, Beatriz, “Paquimé, Proyectos Especiales de Arqueología”, Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, México, DF, octubre-noviembre, v. II, v. 10, , p. 80-82.
500 |a Granados Sánchez, Diódoro, “Los agaves de México”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1999. Serra Puche, Mari Carmen, J. Carlos Lazcano y J. Samuel Hernández, “¿Hornos del Formativo para la producción del Mezcal?”, Revista de Arqueología n. 24, INAH, julio-diciembre, 2001, p. 149-157.
500 |a Siller, Juan Antonio, “Arquitectura y Urbanismo en Paquimé, Casas Grandes”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, v. 23, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993.
500 |a Olveda, Jaime. La costa de la Nueva Galicia. Conquista y colonización. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2011.
500 |a Toledo, Victor M y Barrera-Bassols, Narciso, “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Editorial Icaria, Barcelona, 2008.
500 |a Braniff, Beatriz, “Paquimé, Proyectos Especiales de Arqueología”, Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, México, DF, octubre-noviembre, v. II, v. 10, 1994, p. 80-82 Granados Sánchez, Diódoro, “Los agaves de México”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1999.
500 |a Serra Puche, Mari Carmen, J. Carlos Lazcano y J. Samuel Hernández, “¿Hornos del Formativo para la producción del Mezcal?”, Revista de Arqueología n. 24, INAH, julio-diciembre, 2001, p. 149-157.
500 |a Siller, Juan Antonio, “Arquitectura y Urbanismo en Paquimé, Casas Grandes”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, v. 23, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993 Olveda, Jaime. La costa de la Nueva Galicia. Conquista y colonización. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2011.
500 |a Toledo, Victor M y Barrera-Bassols, Narciso, “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Editorial Icaria, Barcelona, 2008.
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a17 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Morelos
773 0 |tEl Tlacuache|a
773 0 |tEl Tlacuache Núm. 1006 (2021)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.