El Centro norte como frontera


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Centro norte como frontera
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Resumen
    El centro norte se delimita con las estribaciones internas de las sierras madres Oriental y Occidental, colinda al norte por el altiplano potosino, que marca el inicio de los desiertos, y al sur con el parteaguas donde se originan las cuencas de los sistemas Tula Pánuco y Lerma Santiago. Esta extensión se localiza al noroeste de la Meseta Central, fuera del valle de México. Actualmente, abarca los estados de Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, la parte meridional de Guanajuato y una sección de Michoacán, así como el sureste de Hidalgo y noroeste del Estado de México. Es una zona heterogénea desde el punto de vista ambiental y geofísico, donde los diferentes grupos humanos encontraron los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades de habitación, de vestido, o instrumentos de trabajo y protección; además utilizaron las tierras fértiles para la agricultura, recolección y caza, y de manera constante explotaron los bosques.

    Referencias:
    Acuña, René, "Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, vol. 4, México, UNAM, 1984.
    Barlow, Robert, "Las provincias septentrionales del imperio de los mexicanos", en Los mexicas y la Triple Alianza. Obras de..., México, INAH-UDLA, 1990, 173pp.
    Beltrán, Ulises, "Tarascan State and Society in Prehispanic Times: an Ethnohistoical Inquiry", tesis doctoral, Departamento de Historia, Universidad de Chicago, 1982.
    Bradfor, G., Ancient Landscapes, London, 1957.
    Carrasco, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, edición facsimilar de 1959, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.
    García, J.L., Antropología del territorio, Madrid, 1976.
    Gatti, Luis M., Delia Cuello y Graciela Alcalá, "Historia y espacios sociales. Ensayo de una regionalización 'de clases' de la plantación citrícola de Nuevo León", en Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol XLI, núm. 50, México, OEA, 1979, pp. 23-37.
    Gorenstein, Shirley y Helen Perlstein Pollard, "The tarascan civilization: A Late Prehispanic Cultural System", en Publications in Anthropology, 28, Nashville, Vanderbilt University, 1983.
    Hiernaux, D. y Lindon, "El concepto de espacio y el análisis regional", en Secuencia, México, Instituto Mora, enero-abril, 1993, pp 89-110.
    Kirchhoff, Paul, "Los recolectores cazadores del norte de México", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, 3a. Mesa Redonda, México, SMA, 1944a, pp 133-144.
    ____________, "Relaciones entre los recolectores cazadores del norte de México y áreas circunvecinas", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, 3a. Mesa Redonda, México, SMA, 1944b, pp 255-258.
    ____________, "Gatherers and Farmers in the Greater Southwest: A problem in Classification", en America Anthropologist, vol. 56, núm. 4, USA, 1954, pp. 529-560.
    ____________, Mesoamérica, México, ENAH, 1967.
    Manrique, Leonardo, "The Otomi", en Robert Wauchope (ed.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology, vol. 2, Austin, Univesity of Texas Press, 1969, pp 682-722.
    Proudfoot, V.A., "Archaeological space", en Journal of Historical Geography, 7, 1981 pp 303-306,
    Relación de Méritos, "Relación de Méritos de un capitán de guerra otomí presunto fundador del pueblo indígena llamado Scidoo", en Gaceta de la Crónica e Historia de Salamanca, Gto., Salamanca, Guanajuato, 1986, pp 13-14.
    Relación de Michoacán, Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541), transcripción de José Tudela y estudio preliminar de José Corona Núñez, Morelia, Balsas (ed.), 1977.
    Rodríguez Louber, Francois, Les chichimecs. Archéologie et Ethnohistoire des chasseurs-collecteurs du San Luis Potosí, Mexique, México, CEMCA, 1985.
    Román Gutierrez, José Francisco, "Los chichimecas: notas sobre cacería y nomadismo", en A.J. Zavala y A. Ochoa Serrano (coords.), en Tradición e identidad en la cultura mexicana, México, El Colegio de Michoacán- Conacyt, 1995, pp. 89-111.
    Sautter, Gilles, "Géographie et anthropologie", en A.Bailly, R. Ferras y D. Pumain (eds.), Encyclopédie de Géographie, París, Economina, 1995, pp 189-201.
    Smith, Michael y Frances F. Berdan, "Archaeology and the Aztec empire", en World Aarchaeology, Archaeology of Empires, vol 23, núm. 3, Londres, Nueva York, Routledge, 1992, pp 353-367.
    Soustelle, Jacques, La famille otomi-pame du Mexique Central, Travaux et Mémoires de l’Institut d’Ethnologie, XXVI, París, 1937.
    Tello, fray Antonio, Crónica de la Santa Provincia de Xalisco por..., vol. II, México, IJAH-INAH, 1973.
    Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, México, UNAM, 1723.
    Warren, J. Benedict, La conquista de Michoacán. 1521-1530, Morelia, Michoacán, Fimax Publicistas (Colección de Estudios Michoacanos, VI), (Apéndice IV), 1989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnohistoria
    Asentamientos
    Cultura otomí
    Sociedad

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rosa Brambila Paz (Dirección de Etnohistoria, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_762_10440

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 170.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Centro norte como frontera
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Resumen
    El centro norte se delimita con las estribaciones internas de las sierras madres Oriental y Occidental, colinda al norte por el altiplano potosino, que marca el inicio de los desiertos, y al sur con el parteaguas donde se originan las cuencas de los sistemas Tula Pánuco y Lerma Santiago. Esta extensión se localiza al noroeste de la Meseta Central, fuera del valle de México. Actualmente, abarca los estados de Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, la parte meridional de Guanajuato y una sección de Michoacán, así como el sureste de Hidalgo y noroeste del Estado de México. Es una zona heterogénea desde el punto de vista ambiental y geofísico, donde los diferentes grupos humanos encontraron los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades de habitación, de vestido, o instrumentos de trabajo y protección; además utilizaron las tierras fértiles para la agricultura, recolección y caza, y de manera constante explotaron los bosques.

    Referencias:
    Acuña, René, "Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, vol. 4, México, UNAM, 1984.
    Barlow, Robert, "Las provincias septentrionales del imperio de los mexicanos", en Los mexicas y la Triple Alianza. Obras de..., México, INAH-UDLA, 1990, 173pp.
    Beltrán, Ulises, "Tarascan State and Society in Prehispanic Times: an Ethnohistoical Inquiry", tesis doctoral, Departamento de Historia, Universidad de Chicago, 1982.
    Bradfor, G., Ancient Landscapes, London, 1957.
    Carrasco, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, edición facsimilar de 1959, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.
    García, J.L., Antropología del territorio, Madrid, 1976.
    Gatti, Luis M., Delia Cuello y Graciela Alcalá, "Historia y espacios sociales. Ensayo de una regionalización 'de clases' de la plantación citrícola de Nuevo León", en Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol XLI, núm. 50, México, OEA, 1979, pp. 23-37.
    Gorenstein, Shirley y Helen Perlstein Pollard, "The tarascan civilization: A Late Prehispanic Cultural System", en Publications in Anthropology, 28, Nashville, Vanderbilt University, 1983.
    Hiernaux, D. y Lindon, "El concepto de espacio y el análisis regional", en Secuencia, México, Instituto Mora, enero-abril, 1993, pp 89-110.
    Kirchhoff, Paul, "Los recolectores cazadores del norte de México", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, 3a. Mesa Redonda, México, SMA, 1944a, pp 133-144.
    ____________, "Relaciones entre los recolectores cazadores del norte de México y áreas circunvecinas", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, 3a. Mesa Redonda, México, SMA, 1944b, pp 255-258.
    ____________, "Gatherers and Farmers in the Greater Southwest: A problem in Classification", en America Anthropologist, vol. 56, núm. 4, USA, 1954, pp. 529-560.
    ____________, Mesoamérica, México, ENAH, 1967.
    Manrique, Leonardo, "The Otomi", en Robert Wauchope (ed.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology, vol. 2, Austin, Univesity of Texas Press, 1969, pp 682-722.
    Proudfoot, V.A., "Archaeological space", en Journal of Historical Geography, 7, 1981 pp 303-306,
    Relación de Méritos, "Relación de Méritos de un capitán de guerra otomí presunto fundador del pueblo indígena llamado Scidoo", en Gaceta de la Crónica e Historia de Salamanca, Gto., Salamanca, Guanajuato, 1986, pp 13-14.
    Relación de Michoacán, Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541), transcripción de José Tudela y estudio preliminar de José Corona Núñez, Morelia, Balsas (ed.), 1977.
    Rodríguez Louber, Francois, Les chichimecs. Archéologie et Ethnohistoire des chasseurs-collecteurs du San Luis Potosí, Mexique, México, CEMCA, 1985.
    Román Gutierrez, José Francisco, "Los chichimecas: notas sobre cacería y nomadismo", en A.J. Zavala y A. Ochoa Serrano (coords.), en Tradición e identidad en la cultura mexicana, México, El Colegio de Michoacán- Conacyt, 1995, pp. 89-111.
    Sautter, Gilles, "Géographie et anthropologie", en A.Bailly, R. Ferras y D. Pumain (eds.), Encyclopédie de Géographie, París, Economina, 1995, pp 189-201.
    Smith, Michael y Frances F. Berdan, "Archaeology and the Aztec empire", en World Aarchaeology, Archaeology of Empires, vol 23, núm. 3, Londres, Nueva York, Routledge, 1992, pp 353-367.
    Soustelle, Jacques, La famille otomi-pame du Mexique Central, Travaux et Mémoires de l’Institut d’Ethnologie, XXVI, París, 1937.
    Tello, fray Antonio, Crónica de la Santa Provincia de Xalisco por..., vol. II, México, IJAH-INAH, 1973.
    Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, México, UNAM, 1723.
    Warren, J. Benedict, La conquista de Michoacán. 1521-1530, Morelia, Michoacán, Fimax Publicistas (Colección de Estudios Michoacanos, VI), (Apéndice IV), 1989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnohistoria
    Asentamientos
    Cultura otomí
    Sociedad

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rosa Brambila Paz (Dirección de Etnohistoria, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_762_10440

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.