Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Arqueología y complejidad social en el centro de México. Homenaje a William T. Sanders. Num. 47 (2009) Vol. 16 septiembre-diciembre

    Resumen:
    El enfoque y el modelo metodológico aplicado por William T. Sanders a la cuenca de México y aplicado al Valle del Mezquital, han permitido conocer algunas dinámicas socioculturales y el tipo de población que pudo haberse establecido en diferentes periodos de tiempo en esta región. En el Preclásico existieron pequeños asentamientos con influencia Chupícuaro y Ticoman, pero, aparentemente, la región se encontraba despoblada; durante el periodo Clásico se inició el poblamiento en el noroccidente por los grupos Xajay, con posibles herencias de Chupícuaro- Mixtlan, mientras que los grupos de filiación teotihuacana, posiblemente accediendo por el sureste del Valle, fundaron cabeceras en las inmediaciones de Tula. Para el periodo Epiclásico se abandonaron los sitios teotihuacanos y se desarrollaron sistemas autónomos vinculados con Coyotlatelco, mientras que los asentamientos Xajay permanecieron ocupados, en especial sus centros cívico-ceremoniales. En este momento se inició el poblamiento de la región árida a partir del río Tula, aunque el valle no parece haber sido densamente poblado. Con el surgimiento de la ciudad de Tula se dio un incremento poblacional en el valle que ocupó la cabecera, mientras que en el resto de la región bajó la densidad de la población, concentrándose en núcleos de asentamiento específicos. En el Posclásico Tardío la región es dominada por la Triple Alianza, se observa un fuerte incremento poblacional con la ocupación de todo el Valle mediante sistemas de asentamiento dispersos y centros ceremoniales en las cimas de los cerros. La presencia del grupo etnobiológico otomí, en estas dinámicas, es evidente desde el Epiclásico.

    Abstract:
    The application in the Mezquital Valley of the theoretical and methodological model applied by William T. Sanders in the basin of Mexico has allowed us to learn about some of the socio-cultural dynamics and the types of settlements that could have been established in different time periods in this region. In the pre-classic there were small settlements with Chupicuaro and Ticoman influence, but, apparently, the Mezquital was a region sparsely populated. The settlement of the north-west began during the Classic period by Xajay groups with possible Chupicuaro-Mixtlan connections, while groups with Teotihuacan affiliation, possibly entering from the southeast, founded towns in the vicinity of Tula. By the Epiclassic period the Teotihuacan sites were abandoned and autonomous systems linked with the Coyotlateclo sphere were developed, while the Xajay settlements remained occupied especially their civic-ceremonial centers. At this time, the settlement of the dry region beyond the Tula River was begun even though the valley does not appear to have been densely populated. With the rise of Tula there was an increase in the population of the valley zone that it occupied while in the rest of the region the population density decreased concentrating in specific core villages. In the Post-classic the region is dominated by the Triple Alliance and a strong population increase is observed throughout the valley through systems of disperse settlements and ceremonial centers on hilltops. The presence of the Otomi ethno-biological group in these dynamics is evident starting during the Epiclassic.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Asentamientos
    Sistemas
    Arqueología
    Cultura otomí
    Centros ceremoniales
    Geográfica
    Valle del Mezquital
    Estado de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
    Patricia Fournier (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    34 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_290_4021

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 144.09 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.78 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Arqueología y complejidad social en el centro de México. Homenaje a William T. Sanders. Num. 47 (2009) Vol. 16 septiembre-diciembre

    Resumen:
    El enfoque y el modelo metodológico aplicado por William T. Sanders a la cuenca de México y aplicado al Valle del Mezquital, han permitido conocer algunas dinámicas socioculturales y el tipo de población que pudo haberse establecido en diferentes periodos de tiempo en esta región. En el Preclásico existieron pequeños asentamientos con influencia Chupícuaro y Ticoman, pero, aparentemente, la región se encontraba despoblada; durante el periodo Clásico se inició el poblamiento en el noroccidente por los grupos Xajay, con posibles herencias de Chupícuaro- Mixtlan, mientras que los grupos de filiación teotihuacana, posiblemente accediendo por el sureste del Valle, fundaron cabeceras en las inmediaciones de Tula. Para el periodo Epiclásico se abandonaron los sitios teotihuacanos y se desarrollaron sistemas autónomos vinculados con Coyotlatelco, mientras que los asentamientos Xajay permanecieron ocupados, en especial sus centros cívico-ceremoniales. En este momento se inició el poblamiento de la región árida a partir del río Tula, aunque el valle no parece haber sido densamente poblado. Con el surgimiento de la ciudad de Tula se dio un incremento poblacional en el valle que ocupó la cabecera, mientras que en el resto de la región bajó la densidad de la población, concentrándose en núcleos de asentamiento específicos. En el Posclásico Tardío la región es dominada por la Triple Alianza, se observa un fuerte incremento poblacional con la ocupación de todo el Valle mediante sistemas de asentamiento dispersos y centros ceremoniales en las cimas de los cerros. La presencia del grupo etnobiológico otomí, en estas dinámicas, es evidente desde el Epiclásico.

    Abstract:
    The application in the Mezquital Valley of the theoretical and methodological model applied by William T. Sanders in the basin of Mexico has allowed us to learn about some of the socio-cultural dynamics and the types of settlements that could have been established in different time periods in this region. In the pre-classic there were small settlements with Chupicuaro and Ticoman influence, but, apparently, the Mezquital was a region sparsely populated. The settlement of the north-west began during the Classic period by Xajay groups with possible Chupicuaro-Mixtlan connections, while groups with Teotihuacan affiliation, possibly entering from the southeast, founded towns in the vicinity of Tula. By the Epiclassic period the Teotihuacan sites were abandoned and autonomous systems linked with the Coyotlateclo sphere were developed, while the Xajay settlements remained occupied especially their civic-ceremonial centers. At this time, the settlement of the dry region beyond the Tula River was begun even though the valley does not appear to have been densely populated. With the rise of Tula there was an increase in the population of the valley zone that it occupied while in the rest of the region the population density decreased concentrating in specific core villages. In the Post-classic the region is dominated by the Triple Alliance and a strong population increase is observed throughout the valley through systems of disperse settlements and ceremonial centers on hilltops. The presence of the Otomi ethno-biological group in these dynamics is evident starting during the Epiclassic.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Asentamientos
    Sistemas
    Arqueología
    Cultura otomí
    Centros ceremoniales
    Geográfica
    Valle del Mezquital
    Estado de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
    Patricia Fournier (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    34 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_290_4021

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 16 Num. 47 (2009) Arqueología y complejidad social en el centro de México. Homenaje a William T. Sanders

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.