La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero
- Título(s)
- Título
- La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero
- Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Exponer el cadáver de una persona al fuego fue una de las modalidades funerarias en la época prehispánica, y su finalidad era la de separar del cuerpo las distintas entidades anímicas. Se desconoce cuándo inició esta práctica, pero las fuentes etnohistóricas indican que los pueblos mesoamericanos tenían la costumbre de cremar los cuerpos de sacerdotes, reyes y militares. El artículo expone los resultados del análisis antropológico de tres entierros con exposición térmica directa, procedentes del sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, que fue conquistado por los mexicas durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina. Ante esto, los objetos asociados a los entierros, entre ellos un silbato de la muerte, confirman la influencia mexica en Ixcateopan durante el Posclásico.
- Abstract:
- Exposing a corpse to fire was one of the funeral methods in pre-Hispanic times. The purpose was to separate the body from different soul entities. When this practice started is un-known, but ethnohistorical sources indicate that Mesoamerican people were accustomed to cremating the bodies of kings, priests, and warriors. This article shows the results of bone analysis in three cremated burials from the archaeological site of Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, which was conquered by the Aztecs during the reign of Moctezuma Ilhuicamina. The objects associated with the burials, including a “death whistle,” confirm Mexica influence during the Early and Late Postclassic at Ixcateopan.
- Referencias:
- Acosta, Joseph de 2008. Historia natural y moral de las Indias(edición crítica de Fermín del Pino Díaz), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Barrera Rodríguez, Raúl 2013. “Ixcateopan. Un sitio tributario de la Triple Alianza”, Arqueología Mexicana, vol. 19, núm. 118, pp. 71-75.
- Barlow, Robert 1992. La extensión del imperio de los culhua-mexi-ca, México, INAH/UDLA.
- Barba, L. y R. Rodriguez 1990. “Acerca del color de huesos quemados”, Antropológicas, núm 5, pp. 94-95.
- Bohnert Michael, Thomas Rost y Stefan Pollak 1998. “The Degree of Destruction of Human Bodies in Relation to the Duration of the Fire”, Forensic Science International, núm. 95, pp. 11-21.
- Both Adje, Arnd 2005. “Aerófonos mexicanos de las ofrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan: perspectivas en la arqueomusicología mesoamericana”, tesis de doctorado, Berlín, Freie Universität Berlin-Lateina-merika-Institut.
- Botella C., Miguel, Inmaculada Alemán y Sylvia A. Jiménez 2000. Los huesos humanos: manipulación y alteraciones, Barcelona, Bellaterra.
- Buikstra, J.E. y M. Swegle 1989. “Bone Modification Due to Burning: Experimental Evidence”, en R. Bonnichsen y M.H. Sorg (e d s.), Bone Modification, Orono, Center for the Study of the First Americans/ Institute of Quaternary Studies-University of Maine, pp. 247-258.
- Byers, Steven N. 2002 Introduction to Forensic Anthropology, Boston, Pearson/Allyn and Bacon.
- Códice Borgia 1963. Códice Borgia (ed. de Eduard Seler), 3 vols. México, FCE.
- Códice Florentino 1979. Códice Florentino (testimonios de los informantes de Sahagún, ed. facsim), México, Gobierno de la República/Giunti Barbera.
- Códice Laud 1994 La pintura de la muerte y de los destinos. Libro explicativo del llamado Codice Laud (ed. de Ferdinand Anders y Maarten Jansen), México, FCE/ Akademische Druck und Verlagsanstalt.
- Códice Magliabechiano 1970. Libro de la vida: texto explicativo del llamado Códice Magliabechiano (ed. facsim. de Ferdinand Anders, Maarten Jansen, Jessica Davilar y Anuschka van ’t Hooft), México, FCE/Akademische Druck und Verlagsa n st a lt .
- Etxeberria, Francisco 1994. “Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la arqueología”, MUNIBE Arkeología, núm. 46, pp. 111-116 [http://www.aranzadi-zien-tzia k.org /fi lea dmin /docs / Munibe /1994111116A A.pdf].
- Eckert, W.G, S. James y S. Katchis 1988. “Investigation of Cremations and Severely Burned Bodies”, The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, vol. 9, núm. 3, pp. 188-200.
- Gasca Borja, Josefina 1984. “Informe de mantenimiento realizado en la zona arqueológica de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Gro.” (mecanoescrito), Chilpancingo, Centro Regional Guerrero.
- Guilliem Arroyo, Salvador 1996, “Ofrendas a Ehecatl-Quetzacoatl en México-Tlatelolco”, tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH-INAH.
- Herrmann B. 1977. “On Histological Investigations of Cremated Human Remains”, Journal of Human Evolution, vol. 6, núm. 2, pp. 101-103.
- Heyden, Doris 1997. “La muerte de Tlatoani, costumbres funerarias en el México antiguo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 27, pp. 89-109.
- López Austin, Alfredo 2008. Cuerpo humano e ideología. Las concepcio-nes de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM.
- Matos Moctezuma, Eduardo 2013. “La muerte en México de la época prehispáni-ca a la actualidad”, Arqueología Mexicana,edición especial, núm. 52, pp. 8-35.
- Matrícula de Tributos o Codice de Moctezuma 1997. Matrícula de Tributos o Codice de Moctezuma (introduccion y explicación Luis Reyes García), México, FCE.
- Mayne Correira, Pamela M. 1997. “Fire Modification of Bone: A Review from the Literature”, en W.D. Haglund y M.H. Sorg (eds.), Forensic Taphonomy: The Postmortem Fate of Human Remains, Boca Ratón, CRC Press, pp. 275-293.
- Munro, L.E., F.J. Longstaffe y Chistine D. White 2007. “Burnin and Boiling of Modern Deer Bone: Effects on Crystallinity and Oxygen Isotope Composition of Biopatite Phosphate”, Paleogeography, Palaoclimatology, Palaecology, vol. 249, pp. 90 -102.
- Johansson, Patrick K. 1998. Ritos mortuorios nahuas precolombinos, México, Secretaría de Cultura de Puebla- Gobierno del Estado.
- Rubí Alarcón, Rafael y Edgar Pavía Guzmán 1998. Historia general de Guerrero II. El dominio español, México, Conaculta-INAH/ Gobierno del Estado/ JGH/ Asociacion de Historiadores de Guerrero, A.C.
- Sahagún, fray Bernardino de 2005. Historia de las cosas de Nueva España(5ª ed.), México, Porrúa (Biblioteca Porrúa).
- Symes, Steven A. et al. 2008. “Patterned Thermal Destruction of Human Remains in a Forensic Setting”, en Christopher W. Schmidt y Steven A. Symes (eds.), The Analysis of Burned Human Remains, Londres, Academic Press, pp. 15-54.
- Tiesler, Vera, Andrea Cuccina, Margaret Streeter 2006. Manual de histomorfologia en hueso no descalcificado, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
- Velázquez Cabrera, Roberto 2009. “Silbato de la muerte”, Arqueología, México, INAH, 2ª época, núm. 2, pp. 184-202.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guerrero
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20150430-000000:18_1201_16099
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero
- Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Exponer el cadáver de una persona al fuego fue una de las modalidades funerarias en la época prehispánica, y su finalidad era la de separar del cuerpo las distintas entidades anímicas. Se desconoce cuándo inició esta práctica, pero las fuentes etnohistóricas indican que los pueblos mesoamericanos tenían la costumbre de cremar los cuerpos de sacerdotes, reyes y militares. El artículo expone los resultados del análisis antropológico de tres entierros con exposición térmica directa, procedentes del sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, que fue conquistado por los mexicas durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina. Ante esto, los objetos asociados a los entierros, entre ellos un silbato de la muerte, confirman la influencia mexica en Ixcateopan durante el Posclásico.
- Abstract:
- Exposing a corpse to fire was one of the funeral methods in pre-Hispanic times. The purpose was to separate the body from different soul entities. When this practice started is un-known, but ethnohistorical sources indicate that Mesoamerican people were accustomed to cremating the bodies of kings, priests, and warriors. This article shows the results of bone analysis in three cremated burials from the archaeological site of Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, which was conquered by the Aztecs during the reign of Moctezuma Ilhuicamina. The objects associated with the burials, including a “death whistle,” confirm Mexica influence during the Early and Late Postclassic at Ixcateopan.
- Referencias:
- Acosta, Joseph de 2008. Historia natural y moral de las Indias(edición crítica de Fermín del Pino Díaz), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Barrera Rodríguez, Raúl 2013. “Ixcateopan. Un sitio tributario de la Triple Alianza”, Arqueología Mexicana, vol. 19, núm. 118, pp. 71-75.
- Barlow, Robert 1992. La extensión del imperio de los culhua-mexi-ca, México, INAH/UDLA.
- Barba, L. y R. Rodriguez 1990. “Acerca del color de huesos quemados”, Antropológicas, núm 5, pp. 94-95.
- Bohnert Michael, Thomas Rost y Stefan Pollak 1998. “The Degree of Destruction of Human Bodies in Relation to the Duration of the Fire”, Forensic Science International, núm. 95, pp. 11-21.
- Both Adje, Arnd 2005. “Aerófonos mexicanos de las ofrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan: perspectivas en la arqueomusicología mesoamericana”, tesis de doctorado, Berlín, Freie Universität Berlin-Lateina-merika-Institut.
- Botella C., Miguel, Inmaculada Alemán y Sylvia A. Jiménez 2000. Los huesos humanos: manipulación y alteraciones, Barcelona, Bellaterra.
- Buikstra, J.E. y M. Swegle 1989. “Bone Modification Due to Burning: Experimental Evidence”, en R. Bonnichsen y M.H. Sorg (e d s.), Bone Modification, Orono, Center for the Study of the First Americans/ Institute of Quaternary Studies-University of Maine, pp. 247-258.
- Byers, Steven N. 2002 Introduction to Forensic Anthropology, Boston, Pearson/Allyn and Bacon.
- Códice Borgia 1963. Códice Borgia (ed. de Eduard Seler), 3 vols. México, FCE.
- Códice Florentino 1979. Códice Florentino (testimonios de los informantes de Sahagún, ed. facsim), México, Gobierno de la República/Giunti Barbera.
- Códice Laud 1994 La pintura de la muerte y de los destinos. Libro explicativo del llamado Codice Laud (ed. de Ferdinand Anders y Maarten Jansen), México, FCE/ Akademische Druck und Verlagsanstalt.
- Códice Magliabechiano 1970. Libro de la vida: texto explicativo del llamado Códice Magliabechiano (ed. facsim. de Ferdinand Anders, Maarten Jansen, Jessica Davilar y Anuschka van ’t Hooft), México, FCE/Akademische Druck und Verlagsa n st a lt .
- Etxeberria, Francisco 1994. “Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la arqueología”, MUNIBE Arkeología, núm. 46, pp. 111-116 [http://www.aranzadi-zien-tzia k.org /fi lea dmin /docs / Munibe /1994111116A A.pdf].
- Eckert, W.G, S. James y S. Katchis 1988. “Investigation of Cremations and Severely Burned Bodies”, The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, vol. 9, núm. 3, pp. 188-200.
- Gasca Borja, Josefina 1984. “Informe de mantenimiento realizado en la zona arqueológica de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Gro.” (mecanoescrito), Chilpancingo, Centro Regional Guerrero.
- Guilliem Arroyo, Salvador 1996, “Ofrendas a Ehecatl-Quetzacoatl en México-Tlatelolco”, tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH-INAH.
- Herrmann B. 1977. “On Histological Investigations of Cremated Human Remains”, Journal of Human Evolution, vol. 6, núm. 2, pp. 101-103.
- Heyden, Doris 1997. “La muerte de Tlatoani, costumbres funerarias en el México antiguo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 27, pp. 89-109.
- López Austin, Alfredo 2008. Cuerpo humano e ideología. Las concepcio-nes de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM.
- Matos Moctezuma, Eduardo 2013. “La muerte en México de la época prehispáni-ca a la actualidad”, Arqueología Mexicana,edición especial, núm. 52, pp. 8-35.
- Matrícula de Tributos o Codice de Moctezuma 1997. Matrícula de Tributos o Codice de Moctezuma (introduccion y explicación Luis Reyes García), México, FCE.
- Mayne Correira, Pamela M. 1997. “Fire Modification of Bone: A Review from the Literature”, en W.D. Haglund y M.H. Sorg (eds.), Forensic Taphonomy: The Postmortem Fate of Human Remains, Boca Ratón, CRC Press, pp. 275-293.
- Munro, L.E., F.J. Longstaffe y Chistine D. White 2007. “Burnin and Boiling of Modern Deer Bone: Effects on Crystallinity and Oxygen Isotope Composition of Biopatite Phosphate”, Paleogeography, Palaoclimatology, Palaecology, vol. 249, pp. 90 -102.
- Johansson, Patrick K. 1998. Ritos mortuorios nahuas precolombinos, México, Secretaría de Cultura de Puebla- Gobierno del Estado.
- Rubí Alarcón, Rafael y Edgar Pavía Guzmán 1998. Historia general de Guerrero II. El dominio español, México, Conaculta-INAH/ Gobierno del Estado/ JGH/ Asociacion de Historiadores de Guerrero, A.C.
- Sahagún, fray Bernardino de 2005. Historia de las cosas de Nueva España(5ª ed.), México, Porrúa (Biblioteca Porrúa).
- Symes, Steven A. et al. 2008. “Patterned Thermal Destruction of Human Remains in a Forensic Setting”, en Christopher W. Schmidt y Steven A. Symes (eds.), The Analysis of Burned Human Remains, Londres, Academic Press, pp. 15-54.
- Tiesler, Vera, Andrea Cuccina, Margaret Streeter 2006. Manual de histomorfologia en hueso no descalcificado, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
- Velázquez Cabrera, Roberto 2009. “Silbato de la muerte”, Arqueología, México, INAH, 2ª época, núm. 2, pp. 184-202.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guerrero
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20150430-000000:18_1201_16099
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 50 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui