El camposanto de San Andrés


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El camposanto de San Andrés
    Arqueología N°. 28 (2002) (Segunda época) diciembre

    Referencias:
    Acosta Campos, Manuel Eduardo, 93/13. Degollado 7, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Archivo Histórico de la Ciudad de México 1780-1877. Hospitales Sn Andrés. 1802-1856. Policía, Salubridad, Cementerios y Entierros, Exp. 49, fs. 1871-1918. Panteones Sta. Paula y Británico, Exp. 3, fs. 3 y 4, Exp. 13, fs. 21, Exp. 18, fs. 2.
    Calnek, Edward, 1974. Conjunto Urbano y Modelo Residencial en Tenochtitlan, Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Sepsetentas, 1974, (143).
    Cervantes Martínez, Jorge, “Análisis bioantropológico de los restos óseos del Camposanto de San Andrés”, en: Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, 2001, mecanoescrito.
    Cooper, Donald, Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813, México, IMSS, 1980.
    García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos, México, Imprenta Arturo García Cubas, Suc. Hnos, 1978.
    García de Palacios Roji, Clara, Guía Roji de la Ciudad de México, Área Metropolitana, Alrededores y Códigos Postales, México, 1987.
    Hernández Pérez, Miguel, 93/101. Degollado 48, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Hernández Pérez, Miguel y Román Chávez Torres 94/19. Degollado 8, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    ____, 94/59. Degollado 32, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Herrera Moreno, Ethel y Concepción de Ita Martínez, 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1939, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1982.
    Huerta, Margarita, “Análisis osteológico”, en: Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1995, mecanuscrito.
    Lombardo de Ruíz, Sonia, Desarrollo Urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas, México, INAH/SEP, 1973.
    Marroquí, José María, La Ciudad de México, t. II, México, Jesús Medina Editor, 1969.
    Morales, Ma. Dolores, “Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México 1784-1857”, en: Historias, núm. 27, México, Dirección de Estudios Históricos del INAH/CNCA, 1992.
    Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, España, decimonovena edición, Madrid, 1970.
    Rivera Cambas, Manuel, México Pintoresco, Artístico y Monumental, México, Imprenta de la Reforma, núm. 7, 1974.
    Rojas Rabiela, Teresa et al. (eds.), “Relación anónima de los ríos que entran en las lagunas del Valle de México, vol. 22, núm. 187”, en: Nuevas Noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en México, México, SEP/INAH, 1974
    Sánchez Correa, Sergio 91/50. 6a calle de Galeana y 2a de Degollado, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Sotomayor, Arturo, Don Artemio, México, UNAM, 1967, (Biblioteca del Estudiante Universitario núm. 87).
    Tinoco, Pascual, 99/37. Informe mecanoescrito, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH.
    Tovar de Teresa, Guillermo, La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, 2 tt., México, 1990.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Costumbres funerarias
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de Jesús Sánchez Vázquez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH )
    Alberto Mena Cruz (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH )

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20021231-000000:18_771_10909

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 122.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El camposanto de San Andrés
    Arqueología N°. 28 (2002) (Segunda época) diciembre

    Referencias:
    Acosta Campos, Manuel Eduardo, 93/13. Degollado 7, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Archivo Histórico de la Ciudad de México 1780-1877. Hospitales Sn Andrés. 1802-1856. Policía, Salubridad, Cementerios y Entierros, Exp. 49, fs. 1871-1918. Panteones Sta. Paula y Británico, Exp. 3, fs. 3 y 4, Exp. 13, fs. 21, Exp. 18, fs. 2.
    Calnek, Edward, 1974. Conjunto Urbano y Modelo Residencial en Tenochtitlan, Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Sepsetentas, 1974, (143).
    Cervantes Martínez, Jorge, “Análisis bioantropológico de los restos óseos del Camposanto de San Andrés”, en: Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, 2001, mecanoescrito.
    Cooper, Donald, Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813, México, IMSS, 1980.
    García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos, México, Imprenta Arturo García Cubas, Suc. Hnos, 1978.
    García de Palacios Roji, Clara, Guía Roji de la Ciudad de México, Área Metropolitana, Alrededores y Códigos Postales, México, 1987.
    Hernández Pérez, Miguel, 93/101. Degollado 48, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Hernández Pérez, Miguel y Román Chávez Torres 94/19. Degollado 8, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    ____, 94/59. Degollado 32, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Herrera Moreno, Ethel y Concepción de Ita Martínez, 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1939, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1982.
    Huerta, Margarita, “Análisis osteológico”, en: Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1995, mecanuscrito.
    Lombardo de Ruíz, Sonia, Desarrollo Urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas, México, INAH/SEP, 1973.
    Marroquí, José María, La Ciudad de México, t. II, México, Jesús Medina Editor, 1969.
    Morales, Ma. Dolores, “Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México 1784-1857”, en: Historias, núm. 27, México, Dirección de Estudios Históricos del INAH/CNCA, 1992.
    Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, España, decimonovena edición, Madrid, 1970.
    Rivera Cambas, Manuel, México Pintoresco, Artístico y Monumental, México, Imprenta de la Reforma, núm. 7, 1974.
    Rojas Rabiela, Teresa et al. (eds.), “Relación anónima de los ríos que entran en las lagunas del Valle de México, vol. 22, núm. 187”, en: Nuevas Noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en México, México, SEP/INAH, 1974
    Sánchez Correa, Sergio 91/50. 6a calle de Galeana y 2a de Degollado, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
    Sotomayor, Arturo, Don Artemio, México, UNAM, 1967, (Biblioteca del Estudiante Universitario núm. 87).
    Tinoco, Pascual, 99/37. Informe mecanoescrito, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH.
    Tovar de Teresa, Guillermo, La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, 2 tt., México, 1990.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Costumbres funerarias
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de Jesús Sánchez Vázquez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH )
    Alberto Mena Cruz (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH )

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20021231-000000:18_771_10909

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 28 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.