Blog

El cine nacional mexicano de la Época de Oro de la década de los 40, el estereotipo de la pobreza
Esta tesis de Licenciatura en Etnología, sustentada por Uziel Velázquez en 2024, examina la representación estereotipada de la pobreza en el cine de oro mexicano.
Mediante un análisis histórico de las películas producidas durante la década de los 40 del siglo XX, particularmente aquellas realizadas por los hermanos Rodríguez, el autor explora cómo se construyó el imaginario social sobre la pobreza. La investigación analiza las nociones y las representaciones visuales que, desde el cine, moldearon las percepciones colectivas sobre este sector social.

Año nuevo chino
También conocida como la “Fiesta de la Primavera”, esta celebración es una de las tradiciones más importantes del calendario lunisolar chino. Este año corresponde al 4723, bajo el signo de la Serpiente de Madera.
El Museo Nacional de las Culturas del Mundo ofrece una ventana a China, un país cuya cultura y cosmovisión han perdurado a lo largo de milenios. Las ideas sobre el mundo divino y natural, la vida y la muerte, y la veneración a los ancestros, entre otras concepciones, han sido fuente de inspiración y creatividad inagotable.

Brasero de Tláloc
Dentro de la Casa de las Águilas, un edificio situado al norte del Templo Mayor, se halló este brasero de cerámica que actualmente forma parte de la colección del Museo de Sitio del Templo Mayor.

Dibujos en piedra
En 2020, el Centro INAH Sonora, con el apoyo de investigadores y trabajadores de la zona arqueológica Cerro de Trincheras, publicó este material didáctico.
Los primeros pobladores del continente americano llegaron al territorio del actual estado de Sonora. Fueron grupos de cazadores y recolectores que se adaptaron a las condiciones del desierto aprovechando sus recursos naturales. Además construyeron terrazas con muros de piedra, donde se preservan importantes ejemplos de arte rupestre.

Señor del Llanito
En 1895, un accidente inspiró la creación de este exvoto, actualmente resguardado en el Museo de El Carmen, en la Ciudad de México.
Según la inscripción en la pintura, en agosto de 1895, a las 10 de la noche, Caterino Reyes sufrió un ataque por parte de un buey. Mientras amasaba, el animal le dio una cornada que lo dejó gravemente herido y boca abajo. En ese crítico momento, Caterino se encomendó al Señor del Llanito, y gracias a su fe, logró recuperarse por completo.
Descubre más detalles sobre esta pieza en la Mediateca INAH.

Miguel Domínguez
Un día como hoy, en 1756, nació Miguel Ramón Sebastián Domínguez Alemán, quien se convertiría en una figura clave en la lucha por la independencia de México. Este retrato en óleo, elaborado por José Inés Tovilla, se conserva en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

San Antonio Abad
Cada 17 de enero, la Iglesia católica celebra el santoral de San Antonio Abad, representado en el Relicario de San José, una obra anónima del siglo XVIII que forma parte de la colección del Museo Nacional del Virreinato.
San Antonio Abad nació en Egipto en el año 251. Durante su juventud, decidió retirarse al desierto para llevar una vida de oración y contemplación. Después de superar numerosas tentaciones, se trasladó a orillas del Mar Rojo, donde vivió como ermitaño hasta alcanzar los cien años de edad.

Alegoría del árbol genealógico
En 1723, Fray Michaele Joseph firmó este óleo sobre tela que representa a la Orden Carmelita como un árbol en forma de candelabro judío (menorah), que surge de la cima del monte Carmelo. Esta obra se encuentra actualmente en el Museo de El Carmen.