Blog

Santo Niño de Atocha
El Museo de El Carmen resguarda una importante colección de exvotos del siglo XX, entre los cuales se encuentra esta pieza dedicada al Santo Niño de Atocha.
Este exvoto fue elaborado en agradecimiento por el milagro concedido a María de Lourdes Ponce y Gomez, quien en marzo de 1902 enfermó gravemente de tifo, al punto de perder toda esperanza de recuperación. Su abuela materna, con profunda fe, la encomendó al Santo Niño de Atocha y, al ver su restablecimiento, mandó hacer este retablo como muestra de gratitud.
Descubre más sobre esta pieza en la Mediateca INAH.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
En 2025, se cumplen 10 años desde que la ONU proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El INAH reconoce la invaluable labor de las mujeres que han aportado a la antropología, arqueología, historia, etnología, conservación y restauración.

Museo Palacio Cantón
El INAH publica diversas miniguías dedicadas a museos, zonas arqueológicas y sitios declarados Patrimonio Mundial. En esta ocasión, compartimos la guía del Museo Palacio Cantón, publicada en 2022.
Este emblemático museo, ubicado en Mérida, Yucatán, destaca por su arquitectura de estilo neofrancés o afrancesado, inspirada en la opulencia de los palacios galos. Su diseño y ornamentación, tanto en exteriores como en interiores, fueron realizados por el escultor y artista Michele Giacomino.
Descubre más sobre este majestuoso edificio y su acervo en la Mediateca INAH.

Historias
El número 6 de “Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos” fue publicado en julio de 1984.
Esta emisión incluye textos de Antonio Saborit, José Abel Ramos, Margarita Urias, Esther Acevedo, Rosa Casanova, Estela Eguiarte, Eloisa Uribe, Marcello Carmagnani, Álvaro López, José Guillermo Nugent, Paola Costa, Concepción Ruiz y Julia Tuñón.

Anastasio Bustamante
Un día como hoy, en 1853, falleció en San Miguel el Grande, Guanajuato, José Anastasio Bustamante y Oseguera, quien fuera presidente de México en tres ocasiones. El retrato que hoy compartimos forma parte de la colección Cruces y Campa de la Fototeca Nacional.

Dolorosas de la Profesa en San Ángel
La exposición temporal “Dolorosas de la Profesa en San Ángel” se presentó durante los primeros meses del 2024 en el Museo de El Carmen.
La muestra estuvo conformada por cinco magnas obras de la Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri “La Profesa”, un emblemático inmueble del Centro Histórico de la Ciudad de México. Estas pinturas estuvieron acompañadas por piezas de arte popular, enriqueciendo la perspectiva sobre una de las advocaciones marianas más significativas para los padres del Oratorio de San Felipe Neri.
Descubre más sobre esta exposición en la Mediateca INAH.

Nezahualcóyotl
Hoy conmemoramos el nacimiento de Nezahualcóyotl, poeta, filósofo, militar y arquitecto, quien gobernó Texcoco y fue clave en la formación de la Triple Alianza junto con México-Tenochtitlán y Tlacopan. Esta fotografía muestra su representación como guerrero en el Códice Ixtlilxóchitl.
Durante su mandato, Nezahualcóyotl impulsó importantes reformas legales, promovió la construcción de acueductos y fundó instituciones dedicadas al estudio de la astronomía, la lengua, la medicina, la pintura y la historia.

Placas óseas de gliptodonte
El Museo Regional de Historia de Aguascalientes resguarda estos restos fósiles, datados en el periodo Pleistoceno.
Los gliptodontes, parientes de los armadillos, se distinguían por su impresionante coraza, formada por placas óseas fusionadas que cubrían todo su cuerpo. Según algunas teorías, el gran tamaño de estas corazas pudo haber llevado a los primeros habitantes de América a utilizarlas como refugios contra el frío durante la Era de Hielo.
Descubre más sobre estos fascinantes objetos paleontológicos en la Mediateca INAH.