Blog

Figura de dignatario
Esta figura antropomorfa del periodo Clásico Tardío, hallada en Palenque, Chiapas, se conserva en el Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz L’Huillier.
Destaca por su rica ornamentación y su postura serena, que podría estar asociada con prácticas rituales o simbólicas. Modelada en cerámica y decorada con pigmentos minerales en tonos verdes, la figura presenta un gran tocado y un collar de cuentas, elementos que reflejan su alto estatus social o espiritual.
Para conocer más de este objeto prehispánico, te invitamos a visitar la Mediateca INAH.

Proceso identitario del reggae mexicano a través de la memoria de sus protagonistas
Luis Javier Hernández González presentó esta tesis, basada en la metodología de la historia oral, para obtener el grado de doctor en Historia y Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Día Naranja
Desde 1999, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El 25N o Día Naranja busca generar conciencia y promover acciones que erradiquen la violencia que enfrentan millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Este tipo de violencia ha sido declarada por la ONU como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer”.

El dulce oficio
Adriana Saldaña Ramírez es la autora del número 1150 de "El Tlacuache”, suplemento cultural del Centro INAH Morelos, publicado el 18 de octubre del 2024.
Este artículo examina las estrategias productivas de pequeños y medianos apicultores en el estado de Morelos, comparando la práctica sedentaria en Tepoztlán con la trashumancia apícola en Ocuituco y Zacualpan de Amilpas. Las diferencias van más allá del traslado o permanencia de las colmenas pues incluyen aspectos relacionados con la comercialización de la miel y otros productos derivados.

Memoria y cuenta. Historia de la explotación de los indios de Chalco y Coatepec
Este libro, parte de la colección Etnohistoria Serie Testimonios, fue escrito por Tomás Jalpa y María del Carmen Herrera, quienes basaron su investigación en documentos del Fondo de Manuscritos Mexicanos, resguardados en la Biblioteca Nacional de Francia.
Durante la época colonial, al finalizar el mandato de un funcionario real, se realizaba un juicio de residencia con el propósito de evaluar su desempeño, evitar los abusos de aquellos que lucraban con los puestos públicos y justificar la administración española ante los pueblos conquistados.

Tren Maya. Por las vías de la transformación
Es una publicación reciente editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ofrece un análisis exhaustivo del Proyecto Integral Tren Maya-Tsíimin K’áak.
A lo largo de sus 350 páginas, este libro compila 11 artículos que permiten comprender el impacto cultural, social y ambiental del Tren Maya en la región del sureste mexicano, reuniendo voces diversas que ofrecen una visión amplia de este proyecto, donde se combina infraestructura, sostenibilidad y preservación del patrimonio cultural.

San Cristóbal y el niño Jesús
Esta escultura del siglo XVII es un gran ejemplo de talla en madera, estofada y policromada que, por desgracia, fue mutilada durante sus distintos traslados. Actualmente se encuentra en el Museo Regional de Puebla.

Niño Dios
Esta escultura del Niño Dios que se exhibe en el Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, es una obra rica en simbolismo religioso y en detalles iconográficos propios del arte cristiano.
Tallada en madera, esta pieza presenta a Jesús en una pose solemne, de pie, en alusión a su gloria y resurrección futuras. La postura de la mano derecha, con tres dedos levantados, simboliza la Trinidad y la unidad de Dios.