Blog

Santo Cristo de Burgos
El Museo Histórico Ex Curato de Dolores expone este óleo del siglo XVIII que representa al Santo Cristo de Burgos con tres clavos en la cruz.

Chicomecóatl
Esta escultura femenina se encuentra sentada sobre sus piernas flexionadas, con los brazos a sus costados, en los muslos. La pieza es asociada con la cultura mexica y se muestra vestida como la deidad Chicomecóatl.
Según Bernardino de Sahagún en el Códice Matritense del Real Palacio, algunas de las características que identifican a Chicomecóatl, deidad del maíz, son el rostro pintado de rojo, huipil y falda de color rosa, cascabeles y sonajas en los tobillos, escudo con una flor –signo del Sol- y un manojo de mazorcas.

San Francisco Javier
El acervo del Museo Nacional del Virreinato incluye este óleo de Gonzalo Carrasco en el que retrató a San Francisco Javier, nombrado por Ignacio de Loyola como provincial de la Indias y países más allá de ellas.
Francisco de Jassu y Javier nació el 7 de abril de 1506 en el castillo familiar de Navarra, España. Al crecer tenía aspiraciones de hacer carrera; sin embargo, después de conocer a Ignacio de Loyola en el colegio de Santa Bárbara, se convirtió en uno de los siete hombres que fundaron la Compañía de Jesús.

Guerrero maya
Esta figurilla representa a un personaje masculino con un gran tocado de ave, probablemente un búho. En su mano derecha sostiene un abanico y, en la izquierda, un manto. Todos estos elementos denotan un alto estatus en la sociedad maya prehispánica.
El búho es un animal relacionado con la guerra, en tanto que es un pájaro del inframundo, lugar de los muertos. Ya que los guerreros se enfrentan a la muerte, llevan consigo señales alusivas, como este tocado.

Indumentaria mongola
El Museo Nacional de las Culturas del Mundo ofrece una ventana a la diversidad cultural de nuestro planeta. En la sala “China. El reino del centro”, puedes encontrar este ejemplar de indumentaria mongola.

Escultura Xipe-Tótec
Esta escultura representa al dios Xipe-Tótec, cuyo nombre significa “Nuestro Señor el desollado”, está elaborada con basalto –un tipo de roca volcánica- y forma parte de la colección arqueológica del Museo de Sitio del Templo Mayor.
Esta deidad prehispánica estaba relacionada con la regeneración del maíz, la vegetación que renace y la guerra. Durante el equinoccio de primavera se celebraba la fiesta de Xipe-Tótec, llamada Tlacaxipehualiztli o “Desollamiento de hombres”, donde se conmemoraban las victorias militares.

Escultura antropomorfa sedente
Esta escultura es parte del acervo del Museo del Valle de Tehuacán, está asociada con la cultura popoloca y su fecha de creación oscila entre los años 900 a.C. y 200 a.C. Representa a una persona sentada pero su forma no es realista porque sus extremidades terminan en muñones.

¡Tetsukúnji! ¡Aquí estamos vivos!
El artista oaxaqueño mazateco Filogonio Naxín presentó, en 2021, la exposición “¡Tetsukúnji! ¡Aquí estamos vivos!” en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo para conmemorar medio siglo de la caída de Tenochtitlan.