Blog

Niño Salvador
Mientras Dolores Hernández lavaba en un corredor, un temblor provocó que el techo del lugar donde ella se encontraba se derrumbara. Dolores dedicó este exvoto al Niño Salvador por el milagro de haber sobrevivido.
Los exvotos son pequeñas ofrendas que pretenden dejar constancia de un milagro concedido por una divinidad. Éste fue creado en 1918 y pertenece a una colección de 594 exvotos que, tras haber sido sustraídos de México de manera ilegal, fueron devueltos al país en 2019.

Batalla del 5 de mayo
“Entre cañonazos. La participación del Sexto Batallón en la Batalla del 5 de mayo”, escrito por Guadalupe Mariana Pacheco y Martín Martínez, resalta la participación de un grupo de campesinos originarios de la Sierra Norte de Puebla que peleó cuerpo a cuerpo con poco armamento.

Nuevos contenidos en la Mediateca INAH. Abril 2024
Cada mes se incorporan nuevos recursos a la Mediateca INAH como resultado de la labor de los investigadores del instituto, quienes estudian y dan a conocer el patrimonio cultural de México.
Entre los nuevos recursos que puedes consultar están:
a. El número 13 (2022) de la revista interdisciplinaria del INAH, Antropología, en el que se pueden leer artículos sobre cambio climático, vivienda tradicional en la Mixteca poblana, mulatos e indios acusados de brujería, así como fotógrafas nacidas hasta 1920.

Día de la Niñez
En 1924, José Vasconcelos instituyó el 30 de abril como el Día del Niño, mientras que la ONU celebra a la niñez el 20 de noviembre con el objetivo de que los derechos de las niñas y los niños sean garantizados, principalmente el derecho a salud, educación y protección.
Vasconcelos impulsó la educación indígena y rural, creó bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales, así como Casas de Pueblo, las cuales eran centros educativos básicos, además exhortó a las instituciones a fomentar tanto el desarrollo como la comprensión de esta población.

Libaneses en México
“Los inmigrantes libaneses y su innovadora aportación al comercio en México” es uno de los ensayos presentes en Historias 95, revista de la Dirección es Estudios Históricos, publicado en 2016.

El río Atoyac
La escuela primaria Xicohténcatl, ubicada en la comunidad de San Rafael Tenanyecac, Nativitas, Tlaxcala, llevó a cabo un memorial del río Atoyac como proyecto escolar. El resultado de este trabajo se presentó en el Museo de Sitio de Cacaxtla.
Esta actividad fue impulsada por la Red Comunidad, Ciencia y Educación que tiene una serie de acciones a favor de la conservación del río, el cual es uno de los más contaminados de México debido a los procesos de industrialización, al punto que ha provocado enfermedades en las comunidades que lo rodean.

La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario: culto y prácticas religiosas en la época colonial
Este libro de Teresa Eleazar Serrano Espinosa es parte de la Colección Etnohistoria, editada en 2012 por el INAH.
La autora refiere que la cofradía de los carmelitas descalzos se desarrolló en la Nueva España durante 1689 y adquirió relevancia en el siglo XVIII, no solo por apoyar a la Iglesia y a la Corona española fomentando los valores católicos y monárquicos que permitieron el control de la población, sino por fungir como equilibrador social al aceptar a personas de distintos grupos étnicos y sociales.

Xipe Tótec a través de las fuentes etnohistóricas
El artículo “Xipe Tótec a través de las fuentes etnohistóricas”, incluido en el número 10 del boletín OcarINAH, comenta algunas de las ceremonias asociadas al dios Xipe Tótec, cuya información fue recuperada de los mexicas por medio de cronistas y misioneros.
Tlacaxipehualiztli o “desollamiento de hombres” era la fiesta que, en la época prehispánica, se llevaba a cabo en el segundo mes –marzo- del calendario que regía el ciclo agrícola y estaba dedicada al dios Xipe Tótec, deidad que vestía una piel humana.