Blog

¡Por el sindicalismo independiente y democrático!
Este cartel del sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres forma parte de la colección del Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván y del Archivo Histórico de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas.
En este cartel se representó a un juez que, por debajo, porta un traje de charro, haciendo referencia a una de las acepciones del término “charro” que alude a la corrupción o la traición a los intereses de un gremio al que se debería estar defendiendo.

Niño Jesús sentado
El Museo Nacional del Virreinato conserva entre su colección esta escultura de marfil tallado que representa al niño Jesús sentado en medio de flores y ovejas.

Figura de cera
La cera de abeja se ha empleado para modelar esculturas como las figuras antropomorfas que hoy compartimos, las cuales representan a una pareja bailando. Esta pieza forma parte de la colección del Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro.
Forma parte de un conjunto que representa una reunión de clase alta con músicos. Estas figuras del siglo XIX suelen reproducir ciertos tipos o estereotipos raciales y de género de la época.
Conoce más de esta escultura en la Mediateca INAH.

Libro de coro
Manuscrito policromado del siglo XVIII, elaborado en pergamino y empastado en piel repujada. Este libro forma parte del acervo del Manuscrito Regional de Querétaro.
Sobresale una ilustración del arcángel San Miguel con su característica armadura y espada en mano, pisando al diablo, según el relato del libro del Apocalipsis donde se narra que hubo una gran guerra en el cielo entre Miguel y el dragón con sus respectivos ángeles. El dragón perdió la batalla y fue expulsado del cielo, lanzado a la tierra, junto con sus ángeles.

San Jorge
El Museo del Ex Convento de Yanhuitlán conserva esta escultura anónima del siglo XVIII que representa a San Jorge, soldado romano que fue ejecutado en Nicomedia.
El nombre de este mártir proviene del griego que significa “agricultor”. Nació en una familia cristiana de Capadocia cerca del 280; al crecer, formó parte del ejército de Diocleciano hasta que, en 303, el emperador publicó un edicto para perseguir a los cristianos. En ese momento, Jorge decidió profesar su fe ante el emperador, quien lo mandó torturar y, finalmente, fue decapitado.

Quechquémitl
La urna que compartimos hoy forma parte del acervo del Museo de Sitio de Monte Albán, muestra una figura antropomorfa en postura sedente, con las piernas cruzadas, vistiendo un elaborado tocado, orejeras, collar, paca y quechquémitl.
El quechquémitl, también conocido como huipil, es una prenda textil del periodo posclásico empleada únicamente por mujeres; sin embargo, hay registro de iconografía teotihuacana o de Cacaxtla en la que sacerdotes, deidades o personajes de élite portan esta prenda.

Echeriiri: De la tierra
El Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro en el estado de Michoacán abrió su sala de exposiciones temporales del 13 de julio al 16 de octubre de 2016 a la exposición colectiva Echeriiri: De la tierra.
Este montaje fue organizado por Antonio Cornelio Rendón, el Taller Cueraváperi, Guadalupe García Ríos, la familia Morales García, Faustino Guzmán Jacobo y la familia Guzmán Pérez. Las piezas que se presentaron fueron en cerámica de alta temperatura y en fibras vegetales como popote de trigo y chúspata.
Conoce esta exposición temporal en la Mediateca INAH.

Caja de Ofrenda
Esta caja de tezontle, estuco y decorado con pigmentos, originario de la cultura mexica forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología.
Los elementos pintados en esta pequeña caja ceremonial indican que estaba dedicada al culto de los dioses de la lluvia y la fertilidad. Está pintada de color azul, con diseños apenas perceptibles y una banda roja rematada con plumas blancas que decora el borde de la tapa.