Mapa de Sigüenza
- Título(s)
- Título
- Mapa de Sigüenza
- Descripción
El mapa representa la peregrinación de los aztecas desde Aztlán hasta el Valle de México, donde fundarían Tenochtitlan. La ruta que siguieron está señalada con dos delgadas líneas negras que representan un camino angosto sobre el cual se aprecian huellas humanas. Para conocer y entender la cultura mexica es necesario acudir a importantes fuentes pictográficas como el Códice Boturini y el Códice Azcatitlán y que junto con el Mapa de Sigüenza registran la peregrinación de los mexicas y su asentamiento final en el Valle de México. La peregrinación inicia en la mítica Aztlán, escena que fue dibujada en el extremo superior derecho del códice y donde está representada una laguna en forma de cuadro, dentro del cual sobresale un topónimo con un ave que habla a los que habrán de realizar la peregrinación. Se deduce que les está indicando el camino a seguir; pues de su pico salen vírgulas de la palabra. Más adelante se observan 15 personajes durante la marcha, cada uno viste tilma y maxtle y les fue dibujado su antropónimo.
Sobre el camino de huellas humanas fueron pintados alrededor de 40 topónimos; algunos con su glosa en náhuatl, cabe mencionar que algunas representaciones de lugar no han sido aún ubicadas geográficamente, debido a que fueron poblados muy pequeños pero que al localizarlos serían de gran ayuda para el estudio de la región. Algunos de los topónimos representados del Valle de México son: Azcapotzalco, Huitzquilocan, Apan, Techcatitlan y Acaxochitlan. También pasan por el sur del lago de Texcoco y de ahí a Chapultepec donde fue registrada una batalla, después de la cual un grupo de señores se separa de los mexica para fundar Tlatelolco, hecho que quedó asentado al dibujar el topónimo del lugar y sobre él dos de sus fundadores Xomímitl y Ocelopan. Por su parte el otro grupo se dirige a Colhuacan para posteriormente llegar a Tenochtitlan, lugar que aparece representado de un tamaño pequeño en medio de una cruz de color azul junto a un afluente.
En el estudio de María Castañeda de la Paz, ella menciona que el Mapa de Sigüenza fue elaborado con la idea de que sirviera para conocer la historia mexica y pudiera determinar la autenticidad de los linajes. Señala que la escena central del documento, donde aparece el Cerro del Chapulín, precede a una clara división que se llevaría a cabo después de cruentas luchas llevadas a cabo por los mexicas, mismas que están representadas con personajes ensangrentados al pie del cerro; según esta interpretación se puede entender que el códice sirvió para demostrar el origen tepaneca de los tlatelolcas quienes surgieron después de dicha separación o fragmentación de ese grupo que salió de Aztlán
- Procedencia
- Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini bajo el número 4-4 de los inventarios de 1743 y 1745. Estuvo también registrado en el inventario de Sigüenza y Góngora de quien probablemente tomó su nombre. Se tiene noticia de que perteneció a Fernando de Alva Ixtlilxochitl y que en su momento lo poseía la Biblioteca del Colegio de Jesuitas. A finales del siglo XIX estuvo fuera de la colección hasta que fue restituido al Museo en 1904.
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Carlos de Sigüenza y Góngora: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Papel amate
- Ancho
- 77.5 cm
- Alto
- 55.5 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:71
- Inventario
- 10- 163035
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Mapa de Sigüenza
- Descripción
El mapa representa la peregrinación de los aztecas desde Aztlán hasta el Valle de México, donde fundarían Tenochtitlan. La ruta que siguieron está señalada con dos delgadas líneas negras que representan un camino angosto sobre el cual se aprecian huellas humanas. Para conocer y entender la cultura mexica es necesario acudir a importantes fuentes pictográficas como el Códice Boturini y el Códice Azcatitlán y que junto con el Mapa de Sigüenza registran la peregrinación de los mexicas y su asentamiento final en el Valle de México. La peregrinación inicia en la mítica Aztlán, escena que fue dibujada en el extremo superior derecho del códice y donde está representada una laguna en forma de cuadro, dentro del cual sobresale un topónimo con un ave que habla a los que habrán de realizar la peregrinación. Se deduce que les está indicando el camino a seguir; pues de su pico salen vírgulas de la palabra. Más adelante se observan 15 personajes durante la marcha, cada uno viste tilma y maxtle y les fue dibujado su antropónimo.
Sobre el camino de huellas humanas fueron pintados alrededor de 40 topónimos; algunos con su glosa en náhuatl, cabe mencionar que algunas representaciones de lugar no han sido aún ubicadas geográficamente, debido a que fueron poblados muy pequeños pero que al localizarlos serían de gran ayuda para el estudio de la región. Algunos de los topónimos representados del Valle de México son: Azcapotzalco, Huitzquilocan, Apan, Techcatitlan y Acaxochitlan. También pasan por el sur del lago de Texcoco y de ahí a Chapultepec donde fue registrada una batalla, después de la cual un grupo de señores se separa de los mexica para fundar Tlatelolco, hecho que quedó asentado al dibujar el topónimo del lugar y sobre él dos de sus fundadores Xomímitl y Ocelopan. Por su parte el otro grupo se dirige a Colhuacan para posteriormente llegar a Tenochtitlan, lugar que aparece representado de un tamaño pequeño en medio de una cruz de color azul junto a un afluente.
En el estudio de María Castañeda de la Paz, ella menciona que el Mapa de Sigüenza fue elaborado con la idea de que sirviera para conocer la historia mexica y pudiera determinar la autenticidad de los linajes. Señala que la escena central del documento, donde aparece el Cerro del Chapulín, precede a una clara división que se llevaría a cabo después de cruentas luchas llevadas a cabo por los mexicas, mismas que están representadas con personajes ensangrentados al pie del cerro; según esta interpretación se puede entender que el códice sirvió para demostrar el origen tepaneca de los tlatelolcas quienes surgieron después de dicha separación o fragmentación de ese grupo que salió de Aztlán
- Procedencia
- Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini bajo el número 4-4 de los inventarios de 1743 y 1745. Estuvo también registrado en el inventario de Sigüenza y Góngora de quien probablemente tomó su nombre. Se tiene noticia de que perteneció a Fernando de Alva Ixtlilxochitl y que en su momento lo poseía la Biblioteca del Colegio de Jesuitas. A finales del siglo XIX estuvo fuera de la colección hasta que fue restituido al Museo en 1904.
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Lorenzo Boturini: Coleccionista
- Carlos de Sigüenza y Góngora: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Papel amate
- Ancho
- 77.5 cm
- Alto
- 55.5 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:71
- Inventario
- 10- 163035
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui