El Tlacuache Núm. 1120 (2024)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1120 Año 23 (2024) marzo
- Resumen:
- El presente artículo es la continuación de los artículos “Un discurso cronológico de la tradición teotihuacana”1 y “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla” 2, además de proponer sobre los hallazgos del sitio de La Mezquitera, publicado en el libro “Jojutla y la Tlalnahua. Arqueología de los valles morelenses”3. El propósito es comenzar a establecer las características de la Tradición Teotihuacana en sus complejos cerámicos, o si se prefiere, desde una perspectiva semiótica el establecimiento del “código de manufactura y decoración teotihuacana”, utilizado durante la época hegemónica y de mayor prestigio de esta gran urbe, ocurrida entre las fases Tlamiminolpa Tardío a Xolalpan Tardío 350 — 550 d.C, periodo que ha sido definido como el periodo Clásico en el Altiplano Central. A partir de la totalidad de la Tradición Cerámica Teotihuacana se seleccionó, de la cerámica doméstica, los cajetes y vasos rojo sobre café. Con ello se realiza una primera propuesta sobre estilos o “códigos regionales” de esta misma cerámica de dos importantes asentamientos recientemente excavados en el estado de Morelos: Chautla y La Mezquitera, ubicados en el centro del estado en los valles oriente y poniente respectivamente. Establecidas las semejanzas entre estos ejemplos, se establecerá las diferencias entre éstos y sus posibles causas.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Vaso con el Código Cerámico Teotihuacano del sitio de La Mezquitera con decoración rojo sobre café y también decoración al negativo donde se muestra una xicalcoliuhqui. Cajete con el Código Cerámico Teotihuacano del sitio de La Mezquitera con decoración con forma de cerros al interior del cajete.
- Tabla de Contenido
- - Tradición teotihuacana en Morelos por Giselle Canto Aguilar, Mario Córdova Tello y Jaime Francisco Reséndiz Machón.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-03-15
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 24 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240315-000000_32_3180
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1120 Año 23 (2024) marzo
- Resumen:
- El presente artículo es la continuación de los artículos “Un discurso cronológico de la tradición teotihuacana”1 y “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla” 2, además de proponer sobre los hallazgos del sitio de La Mezquitera, publicado en el libro “Jojutla y la Tlalnahua. Arqueología de los valles morelenses”3. El propósito es comenzar a establecer las características de la Tradición Teotihuacana en sus complejos cerámicos, o si se prefiere, desde una perspectiva semiótica el establecimiento del “código de manufactura y decoración teotihuacana”, utilizado durante la época hegemónica y de mayor prestigio de esta gran urbe, ocurrida entre las fases Tlamiminolpa Tardío a Xolalpan Tardío 350 — 550 d.C, periodo que ha sido definido como el periodo Clásico en el Altiplano Central. A partir de la totalidad de la Tradición Cerámica Teotihuacana se seleccionó, de la cerámica doméstica, los cajetes y vasos rojo sobre café. Con ello se realiza una primera propuesta sobre estilos o “códigos regionales” de esta misma cerámica de dos importantes asentamientos recientemente excavados en el estado de Morelos: Chautla y La Mezquitera, ubicados en el centro del estado en los valles oriente y poniente respectivamente. Establecidas las semejanzas entre estos ejemplos, se establecerá las diferencias entre éstos y sus posibles causas.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Vaso con el Código Cerámico Teotihuacano del sitio de La Mezquitera con decoración rojo sobre café y también decoración al negativo donde se muestra una xicalcoliuhqui. Cajete con el Código Cerámico Teotihuacano del sitio de La Mezquitera con decoración con forma de cerros al interior del cajete.
- Tabla de Contenido
- - Tradición teotihuacana en Morelos por Giselle Canto Aguilar, Mario Córdova Tello y Jaime Francisco Reséndiz Machón.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-03-15
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 24 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240315-000000_32_3180
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1120 (2024)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui