El Tlacuache Núm. 999 (2021)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 999 (2021)
- El Tlacuache N°. 999 Año 20 (2021) octubre
- Resumen:
- Entre los materiales hallados durante exploraciones, los objetos que el investigador desea encontrar con mayor interés son las efigies transportables de barro, o piedra, referidas en el argot arqueológico como “figurillas”, ya que a través de ellas se puede obtener información relacionada a características físicas y culturales de la sociedad bajo estudio, evidenciando ideologías locales e influencia o contacto entre diferentes grupos. De cierta forma, a las figurillas prehispánicas de tipo antropomorfo se les puede considerar una suerte de fotocomposiones inmemoriales a “bulto redondo”, en las que quedaron plasmadas costumbres ancestrales remotas. Estos objetos fueron elaborados y empleados a lo largo del tiempo y, dado que se utilizaron diferentes métodos de manufactura, con ello se puede determinar su temporalidad. A menudo, las más tempranas fueron creadas utilizando las técnicas de modelado y pastillaje, las de fases intermedias mediante procesos combinados y las tardías haciendo uso de moldes.
- Crédito foto portada:
- Figurilla Chilacachapa - Foto Aarón U. Romero Rodríguez. Figura de un sacerdote - Tradición Mezcala - museoamparo.com - catálogo No. 5222MAFA57PJ 1317
- Tabla de Contenido
- - Una particular figurilla antropomorfa de Guerrero. Notas para su interpretación simbólica por Antonio Hermosillo Worley.
- Referencias:
- Cabrera Castro, Rubén 1976 Arqueología de La Villita. El Bajo Río Balsas. Tesis de Licenciatura inédita presentada al departamento de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Castillo Aguilar, Víctor Jesús 2008 Las figurillas moldeadas antropomorfas del período Clásico tardío de la Costa Sur de Guatemala. Tesis de Licenciatura inédita presentada al Área de Arqueología de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en el siguiente link: https://www.academia.edu/2499024/Las_Figurillas_Moldeadas_Antropomorfas_del_Periodo_Cl%C3%A1sico_Tard%C3%ADo_de_la_Costa_Sur_de_Guatemala?auto=downloademail_work_card=download-paper
- Clear, Kathleen y Patricia Plunket 1998 Las figurillas de Tetimpa. En Antropología e historia del Occidente de México III, XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, UNAM, México, pp. 1841-1857. Disponible en el siguiente link: https://www.academia.edu/11295298/Las_figurillas_de_Tetimpa?email_work_card=view-paper
- Escalante Gonzalbo, Pablo 2021 Vasija antropomorfa con la figura de un jorobado, Colima. En Amparo. Online, El México antiguo. Salas de arte prehispánico, Sala 4. Sociedad y Costumbres, objeto No. de registro 52 22 MA FA 57PJ 10. Imagen original disponible en el siguiente link: https://museoamparo.com/colecciones/pieza/8/vasija-antropomorfa-con-la-figura-de-un-jorobado 2021 Escultura cerámica modelada de jaguar emplumado, tumbas de tiro, estilo Comala. Imagen y texto Descriptivo. En El México antiguo. Salas de arte prehispánico, Bóveda prehispánico, objeto No. de registro 52 22 MA FA 57PJ 1116. Disponible en el siguiente link: https://museoamparo.com/colecciones/pieza/3413/jaguar-emplumado
- Manzanilla López, Rubén 2008 La región arqueológica de la Costa Grande. Su definición a través de la organización social y territorialidad prehispánicas. Colección Científica 526, Serie Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Pineda Santa Cruz, Edgar y Antonio Hermosillo Worley 2012 Informe al Consejo de Arqueología sobre el rescate arqueológico en el sitio Chilacachapa, municipio Cuetzala del Progreso, Guerrero. Documento inédito en el archivo del Área de Arqueología del Centro INAH Guerrero.
- Pulido Méndez, Salvador 2008 Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación. Divulgación, INAH, México. Disponible en el siguiente link: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A415z
- Cabrera Castro, Rubén 1976 Arqueología de La Villita. El Bajo Río Balsas. Tesis de Licenciatura inédita presentada al departamento de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Vaillant, George C. 1931 Excavations at Ticoman. Anthropological Papers of The American Museum of Natural History, Volume XXXII, Parte II, Nueva York, USA.
- Secretaría de Cultura 2018 Museo Nacional de Antropología, objeto No. de catálogo 02.3-00681, figurilla plana antropomorfa procedente de Jalisco. Sala Culturas de Occidente. Imagen original disponible en el siguiente link: https://mna.inah.gob.mx/colecciones_detalle.php?id=70696sala=10g=46
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Pieza arqueológicas
- Geográfica
- Guerrero
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2021-10-15
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 9 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_2021015-000000_32_2239
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 999 (2021)
- El Tlacuache N°. 999 Año 20 (2021) octubre
- Resumen:
- Entre los materiales hallados durante exploraciones, los objetos que el investigador desea encontrar con mayor interés son las efigies transportables de barro, o piedra, referidas en el argot arqueológico como “figurillas”, ya que a través de ellas se puede obtener información relacionada a características físicas y culturales de la sociedad bajo estudio, evidenciando ideologías locales e influencia o contacto entre diferentes grupos. De cierta forma, a las figurillas prehispánicas de tipo antropomorfo se les puede considerar una suerte de fotocomposiones inmemoriales a “bulto redondo”, en las que quedaron plasmadas costumbres ancestrales remotas. Estos objetos fueron elaborados y empleados a lo largo del tiempo y, dado que se utilizaron diferentes métodos de manufactura, con ello se puede determinar su temporalidad. A menudo, las más tempranas fueron creadas utilizando las técnicas de modelado y pastillaje, las de fases intermedias mediante procesos combinados y las tardías haciendo uso de moldes.
- Crédito foto portada:
- Figurilla Chilacachapa - Foto Aarón U. Romero Rodríguez. Figura de un sacerdote - Tradición Mezcala - museoamparo.com - catálogo No. 5222MAFA57PJ 1317
- Tabla de Contenido
- - Una particular figurilla antropomorfa de Guerrero. Notas para su interpretación simbólica por Antonio Hermosillo Worley.
- Referencias:
- Cabrera Castro, Rubén 1976 Arqueología de La Villita. El Bajo Río Balsas. Tesis de Licenciatura inédita presentada al departamento de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Castillo Aguilar, Víctor Jesús 2008 Las figurillas moldeadas antropomorfas del período Clásico tardío de la Costa Sur de Guatemala. Tesis de Licenciatura inédita presentada al Área de Arqueología de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en el siguiente link: https://www.academia.edu/2499024/Las_Figurillas_Moldeadas_Antropomorfas_del_Periodo_Cl%C3%A1sico_Tard%C3%ADo_de_la_Costa_Sur_de_Guatemala?auto=downloademail_work_card=download-paper
- Clear, Kathleen y Patricia Plunket 1998 Las figurillas de Tetimpa. En Antropología e historia del Occidente de México III, XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, UNAM, México, pp. 1841-1857. Disponible en el siguiente link: https://www.academia.edu/11295298/Las_figurillas_de_Tetimpa?email_work_card=view-paper
- Escalante Gonzalbo, Pablo 2021 Vasija antropomorfa con la figura de un jorobado, Colima. En Amparo. Online, El México antiguo. Salas de arte prehispánico, Sala 4. Sociedad y Costumbres, objeto No. de registro 52 22 MA FA 57PJ 10. Imagen original disponible en el siguiente link: https://museoamparo.com/colecciones/pieza/8/vasija-antropomorfa-con-la-figura-de-un-jorobado 2021 Escultura cerámica modelada de jaguar emplumado, tumbas de tiro, estilo Comala. Imagen y texto Descriptivo. En El México antiguo. Salas de arte prehispánico, Bóveda prehispánico, objeto No. de registro 52 22 MA FA 57PJ 1116. Disponible en el siguiente link: https://museoamparo.com/colecciones/pieza/3413/jaguar-emplumado
- Manzanilla López, Rubén 2008 La región arqueológica de la Costa Grande. Su definición a través de la organización social y territorialidad prehispánicas. Colección Científica 526, Serie Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Pineda Santa Cruz, Edgar y Antonio Hermosillo Worley 2012 Informe al Consejo de Arqueología sobre el rescate arqueológico en el sitio Chilacachapa, municipio Cuetzala del Progreso, Guerrero. Documento inédito en el archivo del Área de Arqueología del Centro INAH Guerrero.
- Pulido Méndez, Salvador 2008 Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación. Divulgación, INAH, México. Disponible en el siguiente link: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A415z
- Cabrera Castro, Rubén 1976 Arqueología de La Villita. El Bajo Río Balsas. Tesis de Licenciatura inédita presentada al departamento de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Vaillant, George C. 1931 Excavations at Ticoman. Anthropological Papers of The American Museum of Natural History, Volume XXXII, Parte II, Nueva York, USA.
- Secretaría de Cultura 2018 Museo Nacional de Antropología, objeto No. de catálogo 02.3-00681, figurilla plana antropomorfa procedente de Jalisco. Sala Culturas de Occidente. Imagen original disponible en el siguiente link: https://mna.inah.gob.mx/colecciones_detalle.php?id=70696sala=10g=46
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Pieza arqueológicas
- Geográfica
- Guerrero
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2021-10-15
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 9 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_2021015-000000_32_2239
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 999 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui