Plano parcial de la Ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Plano parcial de la Ciudad de México
    Título alternativo
    Plano en papel de maguey; Plano en papel indígena; Plano de Tenoxtitlan; Plano antiguo de México

    Descripción

    El documento muestra todas las características de la técnica tradicional indígena desde el soporte en el cual fue elaborado, papel de amate, hasta en cada una de las pictografías dibujadas. Así como también en la delimitación de los espacios, representación de parcelas, terrenos, construcciones y personajes. Durante mucho tiempo se discutió mucho sobre qué parte exactamente fue representada en el plano ya que no se podía saber la delimitación exacta, sin embargo, se sabe que sólo se dibujó una zona de la Ciudad de México. Por sus dimensiones ha sido fácil detectar que el plano fue realizado en diferentes etapas pues contiene fragmentos de papel amate añadidos en algunas zonas. Esto hace que la fecha de su elaboración no haya sido determinada por lo que pudiera ser que fue elaborado antes de la conquista. Se aprecian diversidad de caminos con huellas humanas, además de ríos que corren separadamente y de forma paralela a todo lo largo del plano. Se observa la perfecta delimitación de cada parcela con sus chinampas y la distribución del agua por toda la zona. Fueron dibujados pequeños cuadros que representaban los terrenos, dentro de estos aparece un calli sobre el cual se ve un rostro lo que permite entender que se trataba de los propietarios de cada lugar, lleva su nombre escrito en náhuatl y su antropónimo. En uno de los extremos del plano se dibujaron varios gobernantes indígenas sentados cada uno en su icpalli. Llevan tilma en color azul con motivos geométricos, diadema real y antropónimo, algunos de ellos con la vírgula de la palabra dirigiéndose a otros indígenas de rango menor. También aparecen virreyes sentados en sillas de tijeras y vestimentas que resaltan su autoridad.

    En los estudios que se han realizado del plano se puede comprender la complejidad urbana de la ciudad, el cuadriculado perfecto que se elaboró y los trazos en los caminos permiten saber acerca de la red de canales y formación de terrenos con base en la construcción de chinampas. Además de cada calli que fue dibujado en los terrenos se registraron otras construcciones, cuatro edificios indígenas almenados con dinteles en color rojo, también dos iglesias, en una de ellas se lee “S[ant]a María”. Siempre se pensó que el plano había sido elaborado en maguey pero fue hasta que Justino Fernández mando examinarlo y se concluyó que en realidad era amate, sin embargo perduró el nombre de Plano en papel de maguey. Entre los que han estudiado el plano está el mismo Fernández quien se abocó a investigar la región que podría estar representada y aseguro que sólo fue dibujado un barrio de la ciudad ya que no aparece ningún indicio del Templo Mayor.


    Procedencia
    Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini registrado con el número 2-30 de los inventarios de 1743 y 1745. Apareció después con el número VII-15 en el catálogo de 1746. En 1824 el plano fue exhibido en Londres, Inglaterra por William Bullock.

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cartografía
    Geográfica
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Lorenzo Boturini: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    168 cm
    Alto
    238 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:62
    Inventario
    10- 163097

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 159.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 73.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Plano parcial de la Ciudad de México
    Título alternativo
    Plano en papel de maguey; Plano en papel indígena; Plano de Tenoxtitlan; Plano antiguo de México

    Descripción

    El documento muestra todas las características de la técnica tradicional indígena desde el soporte en el cual fue elaborado, papel de amate, hasta en cada una de las pictografías dibujadas. Así como también en la delimitación de los espacios, representación de parcelas, terrenos, construcciones y personajes. Durante mucho tiempo se discutió mucho sobre qué parte exactamente fue representada en el plano ya que no se podía saber la delimitación exacta, sin embargo, se sabe que sólo se dibujó una zona de la Ciudad de México. Por sus dimensiones ha sido fácil detectar que el plano fue realizado en diferentes etapas pues contiene fragmentos de papel amate añadidos en algunas zonas. Esto hace que la fecha de su elaboración no haya sido determinada por lo que pudiera ser que fue elaborado antes de la conquista. Se aprecian diversidad de caminos con huellas humanas, además de ríos que corren separadamente y de forma paralela a todo lo largo del plano. Se observa la perfecta delimitación de cada parcela con sus chinampas y la distribución del agua por toda la zona. Fueron dibujados pequeños cuadros que representaban los terrenos, dentro de estos aparece un calli sobre el cual se ve un rostro lo que permite entender que se trataba de los propietarios de cada lugar, lleva su nombre escrito en náhuatl y su antropónimo. En uno de los extremos del plano se dibujaron varios gobernantes indígenas sentados cada uno en su icpalli. Llevan tilma en color azul con motivos geométricos, diadema real y antropónimo, algunos de ellos con la vírgula de la palabra dirigiéndose a otros indígenas de rango menor. También aparecen virreyes sentados en sillas de tijeras y vestimentas que resaltan su autoridad.

    En los estudios que se han realizado del plano se puede comprender la complejidad urbana de la ciudad, el cuadriculado perfecto que se elaboró y los trazos en los caminos permiten saber acerca de la red de canales y formación de terrenos con base en la construcción de chinampas. Además de cada calli que fue dibujado en los terrenos se registraron otras construcciones, cuatro edificios indígenas almenados con dinteles en color rojo, también dos iglesias, en una de ellas se lee “S[ant]a María”. Siempre se pensó que el plano había sido elaborado en maguey pero fue hasta que Justino Fernández mando examinarlo y se concluyó que en realidad era amate, sin embargo perduró el nombre de Plano en papel de maguey. Entre los que han estudiado el plano está el mismo Fernández quien se abocó a investigar la región que podría estar representada y aseguro que sólo fue dibujado un barrio de la ciudad ya que no aparece ningún indicio del Templo Mayor.


    Procedencia
    Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini registrado con el número 2-30 de los inventarios de 1743 y 1745. Apareció después con el número VII-15 en el catálogo de 1746. En 1824 el plano fue exhibido en Londres, Inglaterra por William Bullock.

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cartografía
    Geográfica
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Lorenzo Boturini: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    168 cm
    Alto
    238 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:62
    Inventario
    10- 163097

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.