Lienzo de Tecciztlan y Tequatepec


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Lienzo de Tecciztlan y Tequatepec
    Título alternativo
    Lienzo de Astata; Lienzo de Putla

    Descripción

    El lienzo debió haber sido elaborado, al igual que muchos otros, para comprobar la posesión de tierras ante autoridades virreinales. Esto se deduce por la noticia que aparece en el Libro de las Tasaciones de los pueblos de la Nueva España del siglo XVI, donde está asentado que los habitantes de Santiago Astata comparecieron ante el gobierno y cabría la posibilidad de que el lienzo fuera presentado para tal ocasión. Recientes investigaciones han determinado que el documento procede del área de Chontalpa en el Estado de Oaxaca y que su posible elaboración date entre 1528 y 1543. Es considerado como fuente importante para el estudio etnohistórico de la región chontal, la cual no cuenta con documentos que permitan conocer el desarrollo social, económico, religioso e histórico de la zona. En toda el área del documento se concentra un territorio central que está delimitado por una línea tenue, que enlaza a 21 glifos toponímicos, de tal forma que se aprecia un rectángulo que circunda a otros seis glifos de lugar cada uno con dibujos de plantas, casas y personajes. En el centro se encuentran dos construcciones que por sus características parece ser un palacio. Los topónimos y algunos personajes tienen debajo de ellos su nombre en náhuatl, escritos en pedazos de papel engomado sobrepuestos en la tela. Los glifos de lugar de mayor tamaño se encuentran en la parte derecha, entre ellos está el de Astata; conformado por un cerro y una garza. Este topónimo, como algunos otros, parece ser que fue puesto posteriormente a la elaboración del lienzo, ya que se ve empalmado que se realizaron sobre otros elementos. En la parte inferior aparece la representación del mar y lagunas, así como de animales acuáticos lo que permite deducir que la región era rica en pesca. Otros animales que aparecen son un conejo y una ave que podría referirse a la fauna existente en el lugar. Atraviesan al lienzo seis líneas que representan a los ríos Chacalapa, Ayuta y Huamelula y caminos que salen de algunos de los topónimos dibujados, de lo que habla de la relación existente de los pueblos de la zona; sin embargo uno de estos caminos pareciera ser que fue dibujado posteriormente.

    El lienzo ha sido estudiado por Lina Odena Güemes quien propone tres tipos de lectura y menciona la posibilidad de que el documento no haya sido terminado ya que registra topónimos incompletos. Sin embargo en el estudio de Peter C. Kröfges aclara muchos datos sobre la procedencia y contenido del lienzo, argumentando que en realidad muestra el señorío prehispánico de Huamelula, un pueblo de la región de Chontalpa. Y que se puede hablar claramente de dos textos iconográficos sobrepuestos afirmando con esto que el documento tiene muchos elementos añadidos posteriormente.


    Procedencia
    Se tiene noticia que el Sr. Ignacio Larrazábal, coleccionista oaxaqueño, lo ofreció en venta al Museo Nacional en México a principios del siglo XX. El lienzo aparece registrado en el inventario de la colección en 1959.

    Temática
    Tópico
    Títulos primordiales
    Historia
    Geográfica
    Chontalpa
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Ignacio Larrazábal: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Tela
    Ancho
    170 cm
    Alto
    280 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:72
    Inventario
    10- 163014

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 56.85 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 1 (JPG) 110.8 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 2 (JPG) 141.66 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 3 (JPG) 131.11 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 4 (JPG) 130.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 5 (JPG) 142.13 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 6 (JPG) 112.97 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 7 (JPG) 135.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 8 (JPG) 129.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 9 (JPG) 127.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 10 (JPG) 126.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 11 (JPG) 142.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 12 (JPG) 123.3 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Lienzo de Tecciztlan y Tequatepec
    Título alternativo
    Lienzo de Astata; Lienzo de Putla

    Descripción

    El lienzo debió haber sido elaborado, al igual que muchos otros, para comprobar la posesión de tierras ante autoridades virreinales. Esto se deduce por la noticia que aparece en el Libro de las Tasaciones de los pueblos de la Nueva España del siglo XVI, donde está asentado que los habitantes de Santiago Astata comparecieron ante el gobierno y cabría la posibilidad de que el lienzo fuera presentado para tal ocasión. Recientes investigaciones han determinado que el documento procede del área de Chontalpa en el Estado de Oaxaca y que su posible elaboración date entre 1528 y 1543. Es considerado como fuente importante para el estudio etnohistórico de la región chontal, la cual no cuenta con documentos que permitan conocer el desarrollo social, económico, religioso e histórico de la zona. En toda el área del documento se concentra un territorio central que está delimitado por una línea tenue, que enlaza a 21 glifos toponímicos, de tal forma que se aprecia un rectángulo que circunda a otros seis glifos de lugar cada uno con dibujos de plantas, casas y personajes. En el centro se encuentran dos construcciones que por sus características parece ser un palacio. Los topónimos y algunos personajes tienen debajo de ellos su nombre en náhuatl, escritos en pedazos de papel engomado sobrepuestos en la tela. Los glifos de lugar de mayor tamaño se encuentran en la parte derecha, entre ellos está el de Astata; conformado por un cerro y una garza. Este topónimo, como algunos otros, parece ser que fue puesto posteriormente a la elaboración del lienzo, ya que se ve empalmado que se realizaron sobre otros elementos. En la parte inferior aparece la representación del mar y lagunas, así como de animales acuáticos lo que permite deducir que la región era rica en pesca. Otros animales que aparecen son un conejo y una ave que podría referirse a la fauna existente en el lugar. Atraviesan al lienzo seis líneas que representan a los ríos Chacalapa, Ayuta y Huamelula y caminos que salen de algunos de los topónimos dibujados, de lo que habla de la relación existente de los pueblos de la zona; sin embargo uno de estos caminos pareciera ser que fue dibujado posteriormente.

    El lienzo ha sido estudiado por Lina Odena Güemes quien propone tres tipos de lectura y menciona la posibilidad de que el documento no haya sido terminado ya que registra topónimos incompletos. Sin embargo en el estudio de Peter C. Kröfges aclara muchos datos sobre la procedencia y contenido del lienzo, argumentando que en realidad muestra el señorío prehispánico de Huamelula, un pueblo de la región de Chontalpa. Y que se puede hablar claramente de dos textos iconográficos sobrepuestos afirmando con esto que el documento tiene muchos elementos añadidos posteriormente.


    Procedencia
    Se tiene noticia que el Sr. Ignacio Larrazábal, coleccionista oaxaqueño, lo ofreció en venta al Museo Nacional en México a principios del siglo XX. El lienzo aparece registrado en el inventario de la colección en 1959.

    Temática
    Tópico
    Títulos primordiales
    Historia
    Geográfica
    Chontalpa
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Ignacio Larrazábal: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Tela
    Ancho
    170 cm
    Alto
    280 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:72
    Inventario
    10- 163014

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.