Etnografía marica. Una discusión sobre metodología y epistemología antropológica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Etnografía marica. Una discusión sobre metodología y epistemología antropológica
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    Este ensayo pretende reflexionar en torno a ciertas premisas metodológicas y epistemológicas que surgen al colocar la sexualidad como objeto de análisis de la antropología social. Así, la reflexión de una “etnografía marica” surge por la necesidad de nombrar un modo de acercarte a la sexualidad como objeto de estudio antropológico, entendiendo y atendiendo al trabajo de campo como una forma crítica en la que se acentúan los procesos afectación y subjetivación de los sujetos entrevistados y las del propio investigador.

    Referencias:
    Ahmed, Sara, La política cultural de las emociones (México: PUEG-UNAM, 2014).
    Bajtín, Mijaíl, Teoría y estética de la novela (Madrid: Taurus, 1989).
    Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de las representaciones (Barcelona: Paidós, 1994).
    Berlant, Lauren, Cruel Optimism (Durham: Duke University Press, 2011).
    Berlant, Lauren, El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo (México: FCE, 2011).
    Bhabha, Homi, “Narrar la nación”, en Nación y narración. Entre ilusión de una identidad y las diferencias culturales, ed. por Homi Bhabha (Buenos Aires: Siglo XXI, 2010), 16.
    Borges, Jorge Luis, Cuentos completos (México: Lumen, 2011).
    Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva (México: Siglo XXI, 1995).
    Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron, El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos (Buenos Aires: Siglo XXI, 2002).
    Brah, Avtar, Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión (Madrid: Traficantes de Sueños, 2011).
    Braidotti, Rosi, Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir (Madrid: Akal, 2005).
    Caratini, Sophie, Lo que no dice la antropología (Madrid: Editorial Oriente y del Mediterráneo, 2013).
    Cvetkovich, Ann, Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas (Barcelona: Bellaterra, 2018).
    Descola, Philippe, Más allá de la naturaleza y cultura (Buenos Aires: Amorrortu, 2012).
    Flores, Valeria, Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (Neuquén: La Mondonga Dark, 2013).
    Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, I. La voluntad de saber (México: Siglo XXI, 2011).
    Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (México: Gedisa, 1987).
    Gergen, Kenneth, Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social (Barcelona: Paidós, 2011).
    González Muñiz, Eduardo, Buscando el código tribal. Alteridad, objetividad, valores en antropología (México: La Cifra, 2011).
    Guasch, Oscar, La crisis de la heterosexualidad (Barcelona: Laertes, 2007).
    Guber, Rosana, La etnografía: método, campo y reflexividad (Buenos Aires: Siglo XXI, 2011).
    Halberstam, Jack, El arte queer del fracaso (Barcelona: Egales, 2018).
    Haraway, Donna, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (Barcelona: Universitat de València / Cátedra / Instituto de la Mujer, 1991), 329.
    Haraway, Donna, Primate Visions. Gender, Race and Nature in the World of Modern Science (Nueva York: Routledge, 1989), 3.
    Irigaray, Luce, Ser dos (Buenos Aires: Paidós, 1998).
    Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, Cultura y Representaciones Sociales 3, núm. 5 (2008).
    Lacan, Jacques, Seminario V. Las formaciones del inconsciente (Buenos Aires: Paidós, 1999).
    Laclau, Ernesto, Emancipations (Londres: Verso, 1996).
    Latour, Bruno, Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias (Barcelona: RBA Libros, 2013).
    Latour, Bruno, Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias (Barcelona: RBA Libros, 2013).
    Lauretis, Teresa de, Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine (Barcelona: Universitat de València / Cátedra / Instituto de la Mujer, 1992).
    Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural (Barcelona: Paidós, 1955).
    Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental, I. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica (Barcelona: Planeta-De Agostini, 1986).
    Millet, Kate, Política sexual (Madrid: Cátedra, 1995).
    Mohanty, Chandra, “Encuentros feministas: situar la política de la experiencia”, en Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos, ed. por Michèle Barrett y Anne Phillips (México: PUEG-UNAM, 2002).
    Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo (Barcelona: Gedisa, 2004).
    Nietzsche, Friedrich, El libro del filósofo (México: Taurus, 2013).
    Pinzón, Carlos y Gloria Garay, El efecto telaraña. Reflexividad y autoetnografía en ciencias sociales (Buenos Aires: Editorial SB, 2012).
    Restrepo, Eduardo, Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Bogotá: Envíon, 2016).
    Ricoeur, Paul, Freud. Una interpretación de la cultura (México: Siglo XXI, 1990).
    Rich, Adrienne, “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Journal of Women in Culture and Society 5, núm. 4 (1980).
    Rosaldo, Renato, Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social (Quito: Abya-Yala, 2000).
    Rubin, Gayle, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, comp. de Carole. S. Vance (Madrid: Revolución, 1989).
    Rufer, Mario, “El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial”, en En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales, ed. por Sarah Corona y Olaf Kaltmeier (México: Gedisa, 2012).
    Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (México: Era, 1990).
    Scheper-Hughes, Nancy, Muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil (Barcelona: Ariel, 1997).
    Sedgwick, Eve, Touching, Feelings: Affects, Pedagogy, Performativity (Durham: Duke University Press, 2003).
    Sousa Santos, Boaventura de, Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Buenos Aires: Siglo XXI / Clacso, 2009).
    Spivak, Gayatri Chakravorty, ¿Puede hablar un subalterno? (Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2011), 56.
    Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global (México: FCE, 1997).
    Turner, Victor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu (México: Siglo XXI, 1999).
    Vidarte, Paco, Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (Barcelona: Egales, 2007), 23.
    Viveiros de Castro, Eduardo, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural (Buenos Aires: Katz, 2011).
    Wittig, Monique, El pensamiento heterosexual (Barcelona: Egales, 2010).
    Wittig, Monique, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, 2a. ed. (Barcelona: Egales, 2016), 29.
    Žižek, Slavoj, El espinoso sujeto. Centro ausente de la ontología política (Buenos Aires: Paidós, 1999).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Francisco Hernández Galván (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21385

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 71.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Etnografía marica. Una discusión sobre metodología y epistemología antropológica
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    Este ensayo pretende reflexionar en torno a ciertas premisas metodológicas y epistemológicas que surgen al colocar la sexualidad como objeto de análisis de la antropología social. Así, la reflexión de una “etnografía marica” surge por la necesidad de nombrar un modo de acercarte a la sexualidad como objeto de estudio antropológico, entendiendo y atendiendo al trabajo de campo como una forma crítica en la que se acentúan los procesos afectación y subjetivación de los sujetos entrevistados y las del propio investigador.

    Referencias:
    Ahmed, Sara, La política cultural de las emociones (México: PUEG-UNAM, 2014).
    Bajtín, Mijaíl, Teoría y estética de la novela (Madrid: Taurus, 1989).
    Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de las representaciones (Barcelona: Paidós, 1994).
    Berlant, Lauren, Cruel Optimism (Durham: Duke University Press, 2011).
    Berlant, Lauren, El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo (México: FCE, 2011).
    Bhabha, Homi, “Narrar la nación”, en Nación y narración. Entre ilusión de una identidad y las diferencias culturales, ed. por Homi Bhabha (Buenos Aires: Siglo XXI, 2010), 16.
    Borges, Jorge Luis, Cuentos completos (México: Lumen, 2011).
    Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva (México: Siglo XXI, 1995).
    Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron, El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos (Buenos Aires: Siglo XXI, 2002).
    Brah, Avtar, Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión (Madrid: Traficantes de Sueños, 2011).
    Braidotti, Rosi, Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir (Madrid: Akal, 2005).
    Caratini, Sophie, Lo que no dice la antropología (Madrid: Editorial Oriente y del Mediterráneo, 2013).
    Cvetkovich, Ann, Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas (Barcelona: Bellaterra, 2018).
    Descola, Philippe, Más allá de la naturaleza y cultura (Buenos Aires: Amorrortu, 2012).
    Flores, Valeria, Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (Neuquén: La Mondonga Dark, 2013).
    Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, I. La voluntad de saber (México: Siglo XXI, 2011).
    Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (México: Gedisa, 1987).
    Gergen, Kenneth, Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social (Barcelona: Paidós, 2011).
    González Muñiz, Eduardo, Buscando el código tribal. Alteridad, objetividad, valores en antropología (México: La Cifra, 2011).
    Guasch, Oscar, La crisis de la heterosexualidad (Barcelona: Laertes, 2007).
    Guber, Rosana, La etnografía: método, campo y reflexividad (Buenos Aires: Siglo XXI, 2011).
    Halberstam, Jack, El arte queer del fracaso (Barcelona: Egales, 2018).
    Haraway, Donna, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (Barcelona: Universitat de València / Cátedra / Instituto de la Mujer, 1991), 329.
    Haraway, Donna, Primate Visions. Gender, Race and Nature in the World of Modern Science (Nueva York: Routledge, 1989), 3.
    Irigaray, Luce, Ser dos (Buenos Aires: Paidós, 1998).
    Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, Cultura y Representaciones Sociales 3, núm. 5 (2008).
    Lacan, Jacques, Seminario V. Las formaciones del inconsciente (Buenos Aires: Paidós, 1999).
    Laclau, Ernesto, Emancipations (Londres: Verso, 1996).
    Latour, Bruno, Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias (Barcelona: RBA Libros, 2013).
    Latour, Bruno, Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias (Barcelona: RBA Libros, 2013).
    Lauretis, Teresa de, Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine (Barcelona: Universitat de València / Cátedra / Instituto de la Mujer, 1992).
    Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural (Barcelona: Paidós, 1955).
    Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental, I. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica (Barcelona: Planeta-De Agostini, 1986).
    Millet, Kate, Política sexual (Madrid: Cátedra, 1995).
    Mohanty, Chandra, “Encuentros feministas: situar la política de la experiencia”, en Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos, ed. por Michèle Barrett y Anne Phillips (México: PUEG-UNAM, 2002).
    Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo (Barcelona: Gedisa, 2004).
    Nietzsche, Friedrich, El libro del filósofo (México: Taurus, 2013).
    Pinzón, Carlos y Gloria Garay, El efecto telaraña. Reflexividad y autoetnografía en ciencias sociales (Buenos Aires: Editorial SB, 2012).
    Restrepo, Eduardo, Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Bogotá: Envíon, 2016).
    Ricoeur, Paul, Freud. Una interpretación de la cultura (México: Siglo XXI, 1990).
    Rich, Adrienne, “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Journal of Women in Culture and Society 5, núm. 4 (1980).
    Rosaldo, Renato, Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social (Quito: Abya-Yala, 2000).
    Rubin, Gayle, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, comp. de Carole. S. Vance (Madrid: Revolución, 1989).
    Rufer, Mario, “El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial”, en En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales, ed. por Sarah Corona y Olaf Kaltmeier (México: Gedisa, 2012).
    Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (México: Era, 1990).
    Scheper-Hughes, Nancy, Muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil (Barcelona: Ariel, 1997).
    Sedgwick, Eve, Touching, Feelings: Affects, Pedagogy, Performativity (Durham: Duke University Press, 2003).
    Sousa Santos, Boaventura de, Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Buenos Aires: Siglo XXI / Clacso, 2009).
    Spivak, Gayatri Chakravorty, ¿Puede hablar un subalterno? (Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2011), 56.
    Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global (México: FCE, 1997).
    Turner, Victor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu (México: Siglo XXI, 1999).
    Vidarte, Paco, Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (Barcelona: Egales, 2007), 23.
    Viveiros de Castro, Eduardo, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural (Buenos Aires: Katz, 2011).
    Wittig, Monique, El pensamiento heterosexual (Barcelona: Egales, 2010).
    Wittig, Monique, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, 2a. ed. (Barcelona: Egales, 2016), 29.
    Žižek, Slavoj, El espinoso sujeto. Centro ausente de la ontología política (Buenos Aires: Paidós, 1999).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Francisco Hernández Galván (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21385

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 2 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.