Y se burlarán de Él y le escupirán, le azotarán y le matarán, y tres días después resucitará. Origen de la escultura del Señor de las Maravillas de la ciudad de Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Y se burlarán de Él y le escupirán, le azotarán y le matarán, y tres días después resucitará. Origen de la escultura del Señor de las Maravillas de la ciudad de Puebla
    CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto

    Resumen:
    La escultura del Señor de las Maravillas perteneciente al templo del antiguo convento de Santa Mónica de la ciudad de Puebla, es una imagen con un alto sentido devocional y amplísima popularidad no sólo para los poblanos, sino para fieles del resto de la República Mexicana e incluso paisanos que viven en Estados Unidos, quienes asiduamente acuden al recinto religioso para solicitarle al Señor indulgencias y milagros. Alrededor de esta escultura policromada se desarrolla un fenómeno devocional y antropológico, pero muy poco se sabe respecto a sus antecedentes históricos e iconográficos. Es por ello que el presente trabajo rastrea, desde el punto de vista formal e iconográfico, el origen de dicha advocación, utilizando fuentes gráficas, pictóricas y escultóricas de la plástica europea, que fueron utilizados como referencia para las imágenes producidas en la Nueva España, como parte de las expresiones impulsadas por los cánones eclesiásticos y teológicos de la época. De este ejercicio de indagar sobre el antecedente europeo se encontró su advocación. Se constata que es una devoción con reminiscencias europeas, pero que se difundió ampliamente por territorio novohispano, y que hoy en día se reconfigura dentro de la sociedad y toma nuevas formas de expresión estética y simbólica.

    Abstract:
    The polychrome sculpture Señor de las Maravillas (Lord of Marvels) belongs to the temple within the former convent of Santa Monica in the city of Puebla. It is a highly popular statue and subject of a widespread devotion among catholic groups, not only in the state of Puebla, but throughout the country, and even with immigrants that often go visit it to ask for miracles and indulgences. Around this sculpture there is a whole devotional and anthropological henomenon, but little is known its historical backround and iconography. Because of that this work is aimed to track -from the formal and iconographic point of view- the origin of its denomination, by using graphic, pictorial and sculptural sources of European conception, produced during the Viceroyalty in México, as expressions impulsed by the eclessiastical and theological canons from the time. From this investigation, it was possible to find the original dedication. It can be confirmed that the dedication has European reminiscences, but that it was particularly spread in American and New Spain’s territory and, today, it has reconfigured within the society and has taken new forms of aesthetic and simbolic expression.

    Referencias:
    Fernández Paradas Antonio Rafael y Sánchez Guzmán Rubén (2012) “Orígenes, desarrollos y difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación (siglos XV-XX)”, Cuadernos de Bellas Artes, España, Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 1-160. González Gómez, Miguel (2000) “Una obra inédita de Lorenzo Cano: Jesús del mayor dolor de Écija”, Laboratorio de Arte: Revista del departamento de historia del arte (13): 193-206. Quintana Echeverría, Iván: “Notas sobre comercio artístico entre Sevilla y América en 1586” en Anales del Museo de América, Madrid, Museo de América: 103-110. Sánchez López, J.A. (1995) “Un ejemplo de propaganda visual bajo las ópticas popular y culta”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia (17): 31-52. Soroche Cuerva, Miguel Ángel (2012) “Una iconografía andaluza en Iberoamérica: Jesús recogiendo sus vestiduras”, Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano (enero-junio): 42-56. Vázquez Ahumada, María Cecilia de la Paz (2010) Los patrimonios artísticos regionales reclaman ser estudiados. El caso del Museo de Arte Religioso del ex Convento de Santa Mónica de Puebla, Tesis de Maestría en Historia del Arte, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación
    Tejido social
    Restauración

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Andrea Cordero Zorrilla (INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20190831-000000:30_2084_20324

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.4 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Y se burlarán de Él y le escupirán, le azotarán y le matarán, y tres días después resucitará. Origen de la escultura del Señor de las Maravillas de la ciudad de Puebla
    CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto

    Resumen:
    La escultura del Señor de las Maravillas perteneciente al templo del antiguo convento de Santa Mónica de la ciudad de Puebla, es una imagen con un alto sentido devocional y amplísima popularidad no sólo para los poblanos, sino para fieles del resto de la República Mexicana e incluso paisanos que viven en Estados Unidos, quienes asiduamente acuden al recinto religioso para solicitarle al Señor indulgencias y milagros. Alrededor de esta escultura policromada se desarrolla un fenómeno devocional y antropológico, pero muy poco se sabe respecto a sus antecedentes históricos e iconográficos. Es por ello que el presente trabajo rastrea, desde el punto de vista formal e iconográfico, el origen de dicha advocación, utilizando fuentes gráficas, pictóricas y escultóricas de la plástica europea, que fueron utilizados como referencia para las imágenes producidas en la Nueva España, como parte de las expresiones impulsadas por los cánones eclesiásticos y teológicos de la época. De este ejercicio de indagar sobre el antecedente europeo se encontró su advocación. Se constata que es una devoción con reminiscencias europeas, pero que se difundió ampliamente por territorio novohispano, y que hoy en día se reconfigura dentro de la sociedad y toma nuevas formas de expresión estética y simbólica.

    Abstract:
    The polychrome sculpture Señor de las Maravillas (Lord of Marvels) belongs to the temple within the former convent of Santa Monica in the city of Puebla. It is a highly popular statue and subject of a widespread devotion among catholic groups, not only in the state of Puebla, but throughout the country, and even with immigrants that often go visit it to ask for miracles and indulgences. Around this sculpture there is a whole devotional and anthropological henomenon, but little is known its historical backround and iconography. Because of that this work is aimed to track -from the formal and iconographic point of view- the origin of its denomination, by using graphic, pictorial and sculptural sources of European conception, produced during the Viceroyalty in México, as expressions impulsed by the eclessiastical and theological canons from the time. From this investigation, it was possible to find the original dedication. It can be confirmed that the dedication has European reminiscences, but that it was particularly spread in American and New Spain’s territory and, today, it has reconfigured within the society and has taken new forms of aesthetic and simbolic expression.

    Referencias:
    Fernández Paradas Antonio Rafael y Sánchez Guzmán Rubén (2012) “Orígenes, desarrollos y difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación (siglos XV-XX)”, Cuadernos de Bellas Artes, España, Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 1-160. González Gómez, Miguel (2000) “Una obra inédita de Lorenzo Cano: Jesús del mayor dolor de Écija”, Laboratorio de Arte: Revista del departamento de historia del arte (13): 193-206. Quintana Echeverría, Iván: “Notas sobre comercio artístico entre Sevilla y América en 1586” en Anales del Museo de América, Madrid, Museo de América: 103-110. Sánchez López, J.A. (1995) “Un ejemplo de propaganda visual bajo las ópticas popular y culta”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia (17): 31-52. Soroche Cuerva, Miguel Ángel (2012) “Una iconografía andaluza en Iberoamérica: Jesús recogiendo sus vestiduras”, Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano (enero-junio): 42-56. Vázquez Ahumada, María Cecilia de la Paz (2010) Los patrimonios artísticos regionales reclaman ser estudiados. El caso del Museo de Arte Religioso del ex Convento de Santa Mónica de Puebla, Tesis de Maestría en Historia del Arte, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación
    Tejido social
    Restauración

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Andrea Cordero Zorrilla (INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20190831-000000:30_2084_20324

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.