De las razones para publicar un manual sobre comentario de textos históricos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De las razones para publicar un manual sobre comentario de textos históricos
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    Desde la perspectiva de Gilabert, el comentario de textos es una de las actividades más importantes en el quehacer del historiador, pues constituye la base para extraer el conocimiento histórico a partir de fuentes primarias, lo que posibilita tanto la interpretación como la construcción de conocimiento nuevo, logrando así que la disciplina avance en la comprensión de los procesos históricos. Palabras clave: comentario de textos, interpretación, conocimiento histórico.

    Referencias:
    Charles Victor Langlois y Charles Seignobos, Introducción a los estudios históricos, Salamanca, Universidad de Alicante, 2003.
    Manuel Abilio Rabanal Alonso y Federico Lara Peinado, Comentario de textos históricos, Madrid, Cátedra, 1997.
    Jerzy Topolski, Metodología de la historia, 3ª ed., Madrid, Cátedra, 1992.
    Enrique Moradiellos, El oficio del historiador, 5ª ed., Madrid, Siglo XXI, 2008.
    Mario Hernández Sánchez-Barba, El comentario de textos históricos, Madrid, Tebar Flores, 1978.
    Erwin Panofsky, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 2001.
    Aby Warburg, El Atlas de imágenes Mnemosine, trad. y est. de Linda Báez Rubí, 2 vols., México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2012.
    Ernst Hans Josef Gombrich, Lo que nos cuentan las imágenes: conversaciones sobre el arte y la ciencia, Barcelona, Elba, 2013.
    Peter Burke, Visto y no visto, El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica (Letras de Humanidad), 2001.
    Susan Sontag, Sobre la fotografía, México, Alfaguara, 2006.
    Lázaro Luis González Morales y María de los Ángeles Castañeda Valdés, “Análisis de la ‘Enmienda Platt’ y su anexo ‘Convenio para estaciones carboneras y navales’”, en Berta Gilabert (coord.), Diálogo con el pasado a través de las fuentes. Manual de comentario de textos históricos, México, Maramargo, 2017, p. 290.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Fuentes históricas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Berta Gilabert

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20133

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.56 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 106.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De las razones para publicar un manual sobre comentario de textos históricos
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    Desde la perspectiva de Gilabert, el comentario de textos es una de las actividades más importantes en el quehacer del historiador, pues constituye la base para extraer el conocimiento histórico a partir de fuentes primarias, lo que posibilita tanto la interpretación como la construcción de conocimiento nuevo, logrando así que la disciplina avance en la comprensión de los procesos históricos. Palabras clave: comentario de textos, interpretación, conocimiento histórico.

    Referencias:
    Charles Victor Langlois y Charles Seignobos, Introducción a los estudios históricos, Salamanca, Universidad de Alicante, 2003.
    Manuel Abilio Rabanal Alonso y Federico Lara Peinado, Comentario de textos históricos, Madrid, Cátedra, 1997.
    Jerzy Topolski, Metodología de la historia, 3ª ed., Madrid, Cátedra, 1992.
    Enrique Moradiellos, El oficio del historiador, 5ª ed., Madrid, Siglo XXI, 2008.
    Mario Hernández Sánchez-Barba, El comentario de textos históricos, Madrid, Tebar Flores, 1978.
    Erwin Panofsky, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 2001.
    Aby Warburg, El Atlas de imágenes Mnemosine, trad. y est. de Linda Báez Rubí, 2 vols., México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2012.
    Ernst Hans Josef Gombrich, Lo que nos cuentan las imágenes: conversaciones sobre el arte y la ciencia, Barcelona, Elba, 2013.
    Peter Burke, Visto y no visto, El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica (Letras de Humanidad), 2001.
    Susan Sontag, Sobre la fotografía, México, Alfaguara, 2006.
    Lázaro Luis González Morales y María de los Ángeles Castañeda Valdés, “Análisis de la ‘Enmienda Platt’ y su anexo ‘Convenio para estaciones carboneras y navales’”, en Berta Gilabert (coord.), Diálogo con el pasado a través de las fuentes. Manual de comentario de textos históricos, México, Maramargo, 2017, p. 290.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Fuentes históricas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Berta Gilabert

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20133

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.