Concordia de la fábrica de puros y cigarros de México
- Título(s)
- Título
- Concordia de la fábrica de puros y cigarros de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo
- Resumen
- La nueva fábrica patrocinada por la corona (y surgida de la desaparición de 327 cigarrerías), había establecido para todos una forma de organización diferente a la acostumbrada: una división del trabajo que permitía tener concentrados en un local a más de siete mil operarios pero que fragmentaba el proceso de trabajo tradicional e impedía al artesano el control general de su actividad. Había dado lugar, además, a una jerarquización de oficios y salarios y, de mayor importancia, había quebrantado la organización familiar de la producción prevaleciente en la mayoría de los talleres de cigarrería. Ante ello los cigarreros buscaron protección en la institución tradicional de caridad y ayuda mutua: la cofradía. Como otras instituciones transplantadas a la Nueva España, la cofradía fue una de las formas de agrupación que sustentaba el orden corporativo de la sociedad. En la sociedad colonial, pertenecer a una cofradía -con estatutos jurídicos generalmente aprobados por la autoridad y con un carácter religioso- permitía a los individuos ocupar un lugar en la jerarquía social. A lo largo del periodo colonial las cofradías se fueron multiplicando. Las eclesiásticas tenían como fin proporcionar seguridad y sus estatutos debían ser aprobados por el obispo, en tanto que las gremiales tenían intereses y constituciones de carácter laboral. Algunas cofradías con el mismo fin y devoción se unieron a otras, formando archicofradías que alcanzaron gran popularidad y preeminencia. La amplia difusión de las cofradías en la sociedad urbana aunada al hecho de que algunos cigarreros ya pertenecían a cofradías o hermandades como la de San Ignacio de Loyola en la iglesia de Santa Catarina, decidieron sin problemas el modelo que debía imitar su asociación.
- Referencias:
- 1 Archivo General de la Nación, Ramo del Tabaco, 1770, vol. 500, f. 1.
- 2 Ma. Amparo Ros Torres, La producción cigarrera a finales de la colonia: la fábrica de México, México, INAH, 1984.
- 3 Juan Javier Peacador, "Devoción y crisis demográfica: la cofradía de San Ygnacio de Loyola, 1761-1821", en Historia Mexicana, Colegio de México, vol. XXXIX, enero-marzo , 1990, núm. 3, pp. 767-801.
- 4 Alicia Bazarte Martínez, Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1869), México, UAM, 1989.
- 5 AGN, op. cit., 1770, vol. 500, f. 28.
- 6 AGN, ibidem, f. 4.
- 7 AGN, op. cit., 1782, vol. 474.
- 8 AGN, op. cit., 1770, vol. 500, f. 2.
- 9 AGN, ibidem.
- 10 AGN, ibidem, 1772, f. 8.
- 11 AGN, op. cit., 1813, vol. 489.
- 12 AGN, ibidem, 1814.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1992-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1040_14423
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 27 (1992)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Concordia de la fábrica de puros y cigarros de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo
- Resumen
- La nueva fábrica patrocinada por la corona (y surgida de la desaparición de 327 cigarrerías), había establecido para todos una forma de organización diferente a la acostumbrada: una división del trabajo que permitía tener concentrados en un local a más de siete mil operarios pero que fragmentaba el proceso de trabajo tradicional e impedía al artesano el control general de su actividad. Había dado lugar, además, a una jerarquización de oficios y salarios y, de mayor importancia, había quebrantado la organización familiar de la producción prevaleciente en la mayoría de los talleres de cigarrería. Ante ello los cigarreros buscaron protección en la institución tradicional de caridad y ayuda mutua: la cofradía. Como otras instituciones transplantadas a la Nueva España, la cofradía fue una de las formas de agrupación que sustentaba el orden corporativo de la sociedad. En la sociedad colonial, pertenecer a una cofradía -con estatutos jurídicos generalmente aprobados por la autoridad y con un carácter religioso- permitía a los individuos ocupar un lugar en la jerarquía social. A lo largo del periodo colonial las cofradías se fueron multiplicando. Las eclesiásticas tenían como fin proporcionar seguridad y sus estatutos debían ser aprobados por el obispo, en tanto que las gremiales tenían intereses y constituciones de carácter laboral. Algunas cofradías con el mismo fin y devoción se unieron a otras, formando archicofradías que alcanzaron gran popularidad y preeminencia. La amplia difusión de las cofradías en la sociedad urbana aunada al hecho de que algunos cigarreros ya pertenecían a cofradías o hermandades como la de San Ignacio de Loyola en la iglesia de Santa Catarina, decidieron sin problemas el modelo que debía imitar su asociación.
- Referencias:
- 1 Archivo General de la Nación, Ramo del Tabaco, 1770, vol. 500, f. 1.
- 2 Ma. Amparo Ros Torres, La producción cigarrera a finales de la colonia: la fábrica de México, México, INAH, 1984.
- 3 Juan Javier Peacador, "Devoción y crisis demográfica: la cofradía de San Ygnacio de Loyola, 1761-1821", en Historia Mexicana, Colegio de México, vol. XXXIX, enero-marzo , 1990, núm. 3, pp. 767-801.
- 4 Alicia Bazarte Martínez, Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1869), México, UAM, 1989.
- 5 AGN, op. cit., 1770, vol. 500, f. 28.
- 6 AGN, ibidem, f. 4.
- 7 AGN, op. cit., 1782, vol. 474.
- 8 AGN, op. cit., 1770, vol. 500, f. 2.
- 9 AGN, ibidem.
- 10 AGN, ibidem, 1772, f. 8.
- 11 AGN, op. cit., 1813, vol. 489.
- 12 AGN, ibidem, 1814.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1992-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1040_14423
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 27 (1992)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


