La economía política de los estados azteca e inca
- Título(s)
- Título
- La economía política de los estados azteca e inca
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 11 (1985) octubre-diciembre
- Resumen
- Este texto compara las economías políticas de las civilizaciones aztecas e inca. Según el autor, hay semejanzas suficientes entre ambas para justificar que se ubique a ambos sistemas dentro de un mismo tipo de organización económica; y el entendimiento de estas semejanzas posibilita una mejor estimación de las diferencias entre estas dos realidades. Esta comparación ha sido común en el pasado.
- Referencias:
- 1 Friedrich Katz, The ancient American civilizations, New York, Praeger, 1974.
- 2 Karl August Wittfogel, Oriental despotism, New Haven, Conneticut, Yale University Press, 1957.
- 3 Mis puntos de vista sobre la economía azteca son presentados con más detalle en Pedro Carrasco, "La economía del México prehispánico", en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Economía política e ideología en el México prehispánico, México, Nueva Imagen, 1978, pp. 13-76. Con relación a la economía inca, me he basado fundamentalmente en Roswith Hartman, Maerkte im alten Peru, Bonn, 1968, John Murra, "The economic organization of the Inca state", disertación de Ph. D., Department of Anthropology, University of Chicago, 1956, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, María Rostworowskt de Díez Canseco, Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica, Lima, Instituto de Estudios Peruanos 1977, y John H. Rowe, "Inca culture at the time of the 'spanish conquest" en Hand book of South American Indians, vol. 2, Washington, D.C., Smithsonian Institution, 1946, pp. 183-230.
- 4 Considero que las tradiciones históricas nativas de estas áreas pueden ser mejor evaluadas a través del entendimiento de estas sociedades productoras de tales tradiciones. Sin embargo, especialmente para el caso mesoamericano, no me aventuro a dudar del todo sobre la validez de la historia tradicional, cf. Reiner Tom Zuidema, reseña del Imperio Inca de B.C. Brundage, en American Anthropologist, No. 67, 1965, pp. 176-177.
- Los estudios anteriores que versan principalmente sobre Mesoamérica han adoptado un modelo derivado de las primeras formulaciones de Morgan y Bandelier, las cuales postulan una transición "de la tribu al imperio", es decir, de un primer estadio basado en instituciones comunales y consanguíneas a otro en el que se desarrollaron la propiedad privada, las clases sociales y el estado. En algunas ocasiones, los datos referentes al periodo de contacto se han interpretado arbitrariamente en el sentido de ser aplicados tanto al periodo temprano como al tardío (Katz, op. cit., pp. 138 ss.). Personalmente no favorezco este procedimiento. Con referencia a Mesoamérica, pienso que los cambios sociales registrados en las tradiciones históricas representan variaciones cíclicas o menores de un tipo social duradero. Pedro Carrasco, "Social organization of Ancient Mexico" en Handbook of Middle American Indians, vol. 10, Austin, University of Texas Press, 1971, pp. 371-374; cf. Warwick Bray, "Civilizing the Aztecs", en J. Friedman y M. J. Rowlands, (eds.) The evolution of social systems, London, Duckworth, 1977, pp. 373-398.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1985-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Pedro Carrasco
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1402_15221
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 11 (1985)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La economía política de los estados azteca e inca
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 11 (1985) octubre-diciembre
- Resumen
- Este texto compara las economías políticas de las civilizaciones aztecas e inca. Según el autor, hay semejanzas suficientes entre ambas para justificar que se ubique a ambos sistemas dentro de un mismo tipo de organización económica; y el entendimiento de estas semejanzas posibilita una mejor estimación de las diferencias entre estas dos realidades. Esta comparación ha sido común en el pasado.
- Referencias:
- 1 Friedrich Katz, The ancient American civilizations, New York, Praeger, 1974.
- 2 Karl August Wittfogel, Oriental despotism, New Haven, Conneticut, Yale University Press, 1957.
- 3 Mis puntos de vista sobre la economía azteca son presentados con más detalle en Pedro Carrasco, "La economía del México prehispánico", en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Economía política e ideología en el México prehispánico, México, Nueva Imagen, 1978, pp. 13-76. Con relación a la economía inca, me he basado fundamentalmente en Roswith Hartman, Maerkte im alten Peru, Bonn, 1968, John Murra, "The economic organization of the Inca state", disertación de Ph. D., Department of Anthropology, University of Chicago, 1956, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, María Rostworowskt de Díez Canseco, Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica, Lima, Instituto de Estudios Peruanos 1977, y John H. Rowe, "Inca culture at the time of the 'spanish conquest" en Hand book of South American Indians, vol. 2, Washington, D.C., Smithsonian Institution, 1946, pp. 183-230.
- 4 Considero que las tradiciones históricas nativas de estas áreas pueden ser mejor evaluadas a través del entendimiento de estas sociedades productoras de tales tradiciones. Sin embargo, especialmente para el caso mesoamericano, no me aventuro a dudar del todo sobre la validez de la historia tradicional, cf. Reiner Tom Zuidema, reseña del Imperio Inca de B.C. Brundage, en American Anthropologist, No. 67, 1965, pp. 176-177.
- Los estudios anteriores que versan principalmente sobre Mesoamérica han adoptado un modelo derivado de las primeras formulaciones de Morgan y Bandelier, las cuales postulan una transición "de la tribu al imperio", es decir, de un primer estadio basado en instituciones comunales y consanguíneas a otro en el que se desarrollaron la propiedad privada, las clases sociales y el estado. En algunas ocasiones, los datos referentes al periodo de contacto se han interpretado arbitrariamente en el sentido de ser aplicados tanto al periodo temprano como al tardío (Katz, op. cit., pp. 138 ss.). Personalmente no favorezco este procedimiento. Con referencia a Mesoamérica, pienso que los cambios sociales registrados en las tradiciones históricas representan variaciones cíclicas o menores de un tipo social duradero. Pedro Carrasco, "Social organization of Ancient Mexico" en Handbook of Middle American Indians, vol. 10, Austin, University of Texas Press, 1971, pp. 371-374; cf. Warwick Bray, "Civilizing the Aztecs", en J. Friedman y M. J. Rowlands, (eds.) The evolution of social systems, London, Duckworth, 1977, pp. 373-398.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1985-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Pedro Carrasco
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1402_15221
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 11 (1985)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui