El libro como medio necesario de evangelización-civilización en la Nueva España
- Título(s)
- Título
- El libro como medio necesario de evangelización-civilización en la Nueva España
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo
- Resumen
- Dentro de todas las posibilidades que comprende el libro, una de éstas ha sido la de servir como medio o instrumento de evangelización, proceso éste que se extiende al de conquista, civilización y en amplia forma al de cultura. El libro como apoyo y ayuda de evangelización-civilización, y por tanto de conquista. El libro portador de una cultura -la de Occidente-, y también inscripción de una cultura propia -cuando se imprimieron aquellos libros en las lenguas de las culturas de los naturales, así como confesionarios, vocabularios, cartillas, catecismos y doctrinas.
- Referencias:
- 1 Cfr. Román Zulaica Gárate, Los franciscanos y la imprenta en México en el siglo XVI. Estudio bibliográfico, México, 1939.
- 2 Ibidem.
- 3 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Estudio preliminar, de Miguel León Portilla, 2a ed., Editorial Porrúa, México, 1977. Pulcra edición facsimilar de la de 1880, con un amplio estudio del personaje.
- 4 Cfr. Arte de la lengua mexi/cana y castellana, compuesta por el muy Re/verendo Padre Fray Alonso de Mo=/lina de la Orden de Señor/ sant Francisco. [Abajo, grabado del escudo de las cinco llagas]. En México en casa de Pedro Ocharte, 1571. Port.-v. Licencia del Virrey Martín Enríquez, en México, 22 de junio de 1571.- F. siguiente, comisión de Fray Bartolomé de Ledesma, administrador de la diócesis para que la obra sea examinada, en México, 1 de junio de 1571.- F. siguiente, aprobación de Fray Domingo de la Anunciación y Fray Juan Focher: a la v. licencia de la orden en México, 26 de junio de 1571 .- dedicatoria al virrey. f. 1-4.- Primera parte del Arte, f. 5-82.- Segunda parte, f. 1-35.
- 5 Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984.
- 6 Cfr. Confesionario mayor, 1569, Epístola nuncupatoria, fechada en San Francisco de México, 6 de noviembre de 1564.
- 7 Cfr. Roberto Moreno, a quien hemos seguido en su introducción al texto facsimilar que referimos elabora un perfecto glosario, a modo de tabla de contenido, del Confesionario Mayor de 1569, en la edición que hemos citado y que conviene revisar para darse cuenta que prácticamente no falta ningún tema, pues tiene en cuenta todas las cuestiones fundamentales de la teología clásica, sobre todo cuando estructura lo teológico desde la observancia y cumplimiento de los mandamientos, los cuales revisa detenidamente, sin faltar detalle en su formulación y explicación, que permita una “Confesión general”; la comunión indicando toda la disposición que se ha de tener; preguntas acerca del quinto mandamiento de la iglesia y acercase a los diezmos; los pecados mortales: preguntas sobre los siete pecados mortales, primeramente el de la soberbia, siguiendo con la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza; preguntas sobre las siete obras de misericordia corporales, seguidas por las de misericordia espirituales. Preguntas acerca de cada uno de los sentidos. Las potencias del alma. Las virtudes teologales y cardinales. Amonestación al penitente para llevarlo a la absolución, etcétera. ¿Faltaría alguna materia que comprometa al sacramento de la penitencia? Tal vez lo abordó completamente todo.
- 8 Varios años después el padre José de Acosta, uno de los más penetrantes cronistas de Indias, en el volumen I, cap. IV, de su Historia natural y moral de las Indias, del Fondo de Cultura Económica de México, 1946, al comparar el desarrollo cultural de Oriente y América, afirma: “En la escritura china no son letras las suyas que sirven para palabras, sino figurillas de innumerables cosas, que con infinito trabajo y tiempo prolijo se alcanzan, y al cabo de toda su ciencia, sabe más un indio del Perú o de México que ha aprendido a leer y escribir que el más sabio mandarín de ellos; pues el indio con 24 letras que sabe escribir y juntar escribirá y leerá todos cuantos vocablos haya en el mundo y el mandarín con sus cien mil letras estará muy dudoso para escribir cualquier nombre propio.”
- 9 Cfr. “Carta de Fray Pedro de Gante al Emperador D. Carlos V, del 15 de febrero de 1552”.
- 10 Cfr. pp. 73-104.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1994-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1012_14030
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 31 (1994)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El libro como medio necesario de evangelización-civilización en la Nueva España
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo
- Resumen
- Dentro de todas las posibilidades que comprende el libro, una de éstas ha sido la de servir como medio o instrumento de evangelización, proceso éste que se extiende al de conquista, civilización y en amplia forma al de cultura. El libro como apoyo y ayuda de evangelización-civilización, y por tanto de conquista. El libro portador de una cultura -la de Occidente-, y también inscripción de una cultura propia -cuando se imprimieron aquellos libros en las lenguas de las culturas de los naturales, así como confesionarios, vocabularios, cartillas, catecismos y doctrinas.
- Referencias:
- 1 Cfr. Román Zulaica Gárate, Los franciscanos y la imprenta en México en el siglo XVI. Estudio bibliográfico, México, 1939.
- 2 Ibidem.
- 3 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Estudio preliminar, de Miguel León Portilla, 2a ed., Editorial Porrúa, México, 1977. Pulcra edición facsimilar de la de 1880, con un amplio estudio del personaje.
- 4 Cfr. Arte de la lengua mexi/cana y castellana, compuesta por el muy Re/verendo Padre Fray Alonso de Mo=/lina de la Orden de Señor/ sant Francisco. [Abajo, grabado del escudo de las cinco llagas]. En México en casa de Pedro Ocharte, 1571. Port.-v. Licencia del Virrey Martín Enríquez, en México, 22 de junio de 1571.- F. siguiente, comisión de Fray Bartolomé de Ledesma, administrador de la diócesis para que la obra sea examinada, en México, 1 de junio de 1571.- F. siguiente, aprobación de Fray Domingo de la Anunciación y Fray Juan Focher: a la v. licencia de la orden en México, 26 de junio de 1571 .- dedicatoria al virrey. f. 1-4.- Primera parte del Arte, f. 5-82.- Segunda parte, f. 1-35.
- 5 Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984.
- 6 Cfr. Confesionario mayor, 1569, Epístola nuncupatoria, fechada en San Francisco de México, 6 de noviembre de 1564.
- 7 Cfr. Roberto Moreno, a quien hemos seguido en su introducción al texto facsimilar que referimos elabora un perfecto glosario, a modo de tabla de contenido, del Confesionario Mayor de 1569, en la edición que hemos citado y que conviene revisar para darse cuenta que prácticamente no falta ningún tema, pues tiene en cuenta todas las cuestiones fundamentales de la teología clásica, sobre todo cuando estructura lo teológico desde la observancia y cumplimiento de los mandamientos, los cuales revisa detenidamente, sin faltar detalle en su formulación y explicación, que permita una “Confesión general”; la comunión indicando toda la disposición que se ha de tener; preguntas acerca del quinto mandamiento de la iglesia y acercase a los diezmos; los pecados mortales: preguntas sobre los siete pecados mortales, primeramente el de la soberbia, siguiendo con la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza; preguntas sobre las siete obras de misericordia corporales, seguidas por las de misericordia espirituales. Preguntas acerca de cada uno de los sentidos. Las potencias del alma. Las virtudes teologales y cardinales. Amonestación al penitente para llevarlo a la absolución, etcétera. ¿Faltaría alguna materia que comprometa al sacramento de la penitencia? Tal vez lo abordó completamente todo.
- 8 Varios años después el padre José de Acosta, uno de los más penetrantes cronistas de Indias, en el volumen I, cap. IV, de su Historia natural y moral de las Indias, del Fondo de Cultura Económica de México, 1946, al comparar el desarrollo cultural de Oriente y América, afirma: “En la escritura china no son letras las suyas que sirven para palabras, sino figurillas de innumerables cosas, que con infinito trabajo y tiempo prolijo se alcanzan, y al cabo de toda su ciencia, sabe más un indio del Perú o de México que ha aprendido a leer y escribir que el más sabio mandarín de ellos; pues el indio con 24 letras que sabe escribir y juntar escribirá y leerá todos cuantos vocablos haya en el mundo y el mandarín con sus cien mil letras estará muy dudoso para escribir cualquier nombre propio.”
- 9 Cfr. “Carta de Fray Pedro de Gante al Emperador D. Carlos V, del 15 de febrero de 1552”.
- 10 Cfr. pp. 73-104.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1994-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1012_14030
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 31 (1994)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui