Los amantes de la ciencia. Una historia económica de los libros del Real Seminario de Minería


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los amantes de la ciencia. Una historia económica de los libros del Real Seminario de Minería
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo

    Resumen
    Hoy en día, en nuestro país, la historia del libro se ha convertido en una nueva veta de investigación. Es decir, está muy de moda hablar de libros viejos, editores, bibliotecas, lectores, librerías, escritores, tinta y papel. Con gran empeño los estudiosos se han encargado de ensayar diversos métodos con el fin de entender y abordar dicho tema. Los trabajos encaminados por esta línea han dado lugar a interpretaciones que nos llevan a reflexionar sobre ciertos terrenos escasamente explorados en la historiografía mexicana. Estas líneas son el resultado de tres invitaciones -con distinto carácter- que me han propuesto estudiar una problemática sugerente que hasta ahora no había enfrentado y cuyo encuentro había venido prorrogando.

    Referencias:
    1 José Abel Ramos Soriano, "Los orígenes de la literatura prohibida en la Nueva España en el siglo XVIII'", en Historias, núm. 6, abril-junio 1984, pp. 25-47.
    2 Véase Juan José Eguiara y Eguren, Biblioteca Mexicana, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 1986. Ernesto de la Torre Villar, Breve historia del libro en México, UNAM, 1990. José Luis Martínez, El libro en Hispanoamérica. Origen y desarrollo, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1986.
    3 Cuauhtémoc Velasco, Eduardo Flores Clair et al., Estado y minería en México 1767-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 179-202.
    4 Para una mayor información sobre los planes de estudio del Seminario véase Santiago Ramírez, Datos para la historia del Colegio de Minería, recogidos y compilados en forma de efemérides, México, Sociedad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería, UNAM, Edición facsimilar, 1982.
    5 Citado por Jesús Palacios Remondo, Aproximaciones al tema bibliográfico de los Delhuyar, Colegio Universitario de La Rioja, Sociedad Española de la Ciencia, inédito.
    6 Para mayores antecedentes intelectuales de Fausto de Elhuyar véase: Arthur P. Whitaker, "'The Elhuyar Mining Missions, and the Enlightenment”, en The Hispanic American Historical Review, vol. XXXI, núm. 4, noviembre de 1951, pp. 557-585. José Luis Peset, El papel del científico ante la independencia americana, Madrid, Consejo Superior de lnvestigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de la Ciencia, 1987. Stig Rydén, Don Juan José de Elhuyar en Suecia (1781-1782) y el descubrimiento del tungsteno, Madrid, Instituto Ibero-Americano Gotemburgo Suecia, 1954.
    7 José Joaquín Izquierdo, La primera casa de las ciencias en México, México, Editorial Ciencia, 1958, pp. 35-40.
    8 Archivo Histórico del Colegio de Minería (en adelante AHCM) 1790, caja 47, exp. 7. Expediente sobre la compra de máquinas e instrumentos para el uso y enseñanza en el Colegio Metálico.
    9 Estas ideas de Fausto de Elhuyar son expuestas en diversos escritos durante los primeros años de su administración al frente del Colegio de Minería. AHCM 1786-1810.
    10 Por los documentos consultados podemos saber que las compras de libros editados en México fueron muy escasas.
    11 En el trabajo de Elías Trabulse se puede apreciar la circulación de los libros científicos en Nueva España durante los siglos XVI y XVII. Véase “libros científicos en la Nueva España'", en Alicia Hernández y Manuel Miño (coord..), Cincuenta años de historia en México, México, El Colegio de México, 1991, vol. 2, pp. 7-37.
    12 AHCM, Sobre compra de una porción de libros que ha calificado el señor director general por útiles para instrucción y enseñanza de los alumnos del Colegio de Minería, 1793, caja 67, exp. 13.
    13 Reglamento sobre las prácticas de campo de los alumnos del Colegio de Minería. AHCM, colección libros, MLB. Correspondiente del seminario 1803.
    14 Entre los libros producidos, traducidos y publicados por el colegio tenemos, por ejemplo: Andrés del Río, Elementos de orictognosia 1795-1805, México, Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1805. A. L. Lavoisier, Tratado elemental de chímica, t. l, México, Imprenta de Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1797. Francisco A. Bataller, Principios de física matemática y experimental. México, 1802.
    15 Antes de pasar adelante, quisiéramos apuntar que en estas líneas sólo describiremos de manera general las características inmediatas de los libros que formaron la biblioteca del Colegio. Dejamos pendientes para futuros avances de investigación un análisis más detallado de los compras de los libros en Europa y Nueva España, la producción y traducción de distintas obras promovidas por el Colegio y los libros de texto, así como los instrumentos científicos.
    16 Años después, otro pequeño lote de libros fue a parar al acervo de la biblioteca y provenía principalmente de la oficina administrativa del Tribunal. La mayoría de estas obras comprendían temas relacionados con la legislación minera.
    17 AHCM, 1867, caja 24, exp. 19.
    18 AHCM, Testimonio de las diligencias practicadas asecuración de los libros e instrumentos que existían en poder del Sr. Joaquín Velázquez de León. 1786, caja 25, exp. 19.
    19 Abel Ramos, op. cit., p. 27
    20 Roberto Moreno, Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el Valle de México 1773-1775, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
    21 Francisco P. Reyes, Catálogo de las obras que forman la biblioteca de la Escuela Nacional de Ingenieros, México, Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento, 1892.
    22 Para mayor información sobre la Academia de Ciencias de París, consúltese a Pierre Gaxotte, L' Académie Francaise, París, Librairie Hachette, 1965, y Institut de France, Académie des Sciences, Troisième Centenaire 1666-1966, París, Gauthier-Villars Editeur, 1967, 2 tomos.
    23 AHCM, 1974, caja 71, exp. 17. El albacea de Juan Eugenio Santelizes pide que se le compre un gabinete de historia natural para uso del Colegio.
    24 Para mayor información sobre Joseph Fernández de Jáuregui, véase Justo Sierra et al., Antología del Centenario. Estudios documentados de la literatura mexicana durante el primer siglo de independencia, México, Secretaria de Educación Pública, Edición facsimilar, 2 tomos, 1985.
    25 En el Archivo de Notarias de Ja ciudad de México se pueden encontrar diversas menciones de las actividades del comerciante Francisco Rico. Por ejemplo, consúltese al notario Antonio Ramírez Arellano núm. 602.
    26 AHCM, Sobre compra de una porción de libros que ha calificado el señor director general por útiles para instrucción y enseñanza de los alumnos del Colegio de Minería, 1973, caja 67, exp. 13.
    27 Véase Linda Arnold, Burocracia y burócratas en México 1742-1835, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, p. 161.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Libros

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_14039

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 136.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los amantes de la ciencia. Una historia económica de los libros del Real Seminario de Minería
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo

    Resumen
    Hoy en día, en nuestro país, la historia del libro se ha convertido en una nueva veta de investigación. Es decir, está muy de moda hablar de libros viejos, editores, bibliotecas, lectores, librerías, escritores, tinta y papel. Con gran empeño los estudiosos se han encargado de ensayar diversos métodos con el fin de entender y abordar dicho tema. Los trabajos encaminados por esta línea han dado lugar a interpretaciones que nos llevan a reflexionar sobre ciertos terrenos escasamente explorados en la historiografía mexicana. Estas líneas son el resultado de tres invitaciones -con distinto carácter- que me han propuesto estudiar una problemática sugerente que hasta ahora no había enfrentado y cuyo encuentro había venido prorrogando.

    Referencias:
    1 José Abel Ramos Soriano, "Los orígenes de la literatura prohibida en la Nueva España en el siglo XVIII'", en Historias, núm. 6, abril-junio 1984, pp. 25-47.
    2 Véase Juan José Eguiara y Eguren, Biblioteca Mexicana, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 1986. Ernesto de la Torre Villar, Breve historia del libro en México, UNAM, 1990. José Luis Martínez, El libro en Hispanoamérica. Origen y desarrollo, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1986.
    3 Cuauhtémoc Velasco, Eduardo Flores Clair et al., Estado y minería en México 1767-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 179-202.
    4 Para una mayor información sobre los planes de estudio del Seminario véase Santiago Ramírez, Datos para la historia del Colegio de Minería, recogidos y compilados en forma de efemérides, México, Sociedad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería, UNAM, Edición facsimilar, 1982.
    5 Citado por Jesús Palacios Remondo, Aproximaciones al tema bibliográfico de los Delhuyar, Colegio Universitario de La Rioja, Sociedad Española de la Ciencia, inédito.
    6 Para mayores antecedentes intelectuales de Fausto de Elhuyar véase: Arthur P. Whitaker, "'The Elhuyar Mining Missions, and the Enlightenment”, en The Hispanic American Historical Review, vol. XXXI, núm. 4, noviembre de 1951, pp. 557-585. José Luis Peset, El papel del científico ante la independencia americana, Madrid, Consejo Superior de lnvestigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de la Ciencia, 1987. Stig Rydén, Don Juan José de Elhuyar en Suecia (1781-1782) y el descubrimiento del tungsteno, Madrid, Instituto Ibero-Americano Gotemburgo Suecia, 1954.
    7 José Joaquín Izquierdo, La primera casa de las ciencias en México, México, Editorial Ciencia, 1958, pp. 35-40.
    8 Archivo Histórico del Colegio de Minería (en adelante AHCM) 1790, caja 47, exp. 7. Expediente sobre la compra de máquinas e instrumentos para el uso y enseñanza en el Colegio Metálico.
    9 Estas ideas de Fausto de Elhuyar son expuestas en diversos escritos durante los primeros años de su administración al frente del Colegio de Minería. AHCM 1786-1810.
    10 Por los documentos consultados podemos saber que las compras de libros editados en México fueron muy escasas.
    11 En el trabajo de Elías Trabulse se puede apreciar la circulación de los libros científicos en Nueva España durante los siglos XVI y XVII. Véase “libros científicos en la Nueva España'", en Alicia Hernández y Manuel Miño (coord..), Cincuenta años de historia en México, México, El Colegio de México, 1991, vol. 2, pp. 7-37.
    12 AHCM, Sobre compra de una porción de libros que ha calificado el señor director general por útiles para instrucción y enseñanza de los alumnos del Colegio de Minería, 1793, caja 67, exp. 13.
    13 Reglamento sobre las prácticas de campo de los alumnos del Colegio de Minería. AHCM, colección libros, MLB. Correspondiente del seminario 1803.
    14 Entre los libros producidos, traducidos y publicados por el colegio tenemos, por ejemplo: Andrés del Río, Elementos de orictognosia 1795-1805, México, Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1805. A. L. Lavoisier, Tratado elemental de chímica, t. l, México, Imprenta de Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1797. Francisco A. Bataller, Principios de física matemática y experimental. México, 1802.
    15 Antes de pasar adelante, quisiéramos apuntar que en estas líneas sólo describiremos de manera general las características inmediatas de los libros que formaron la biblioteca del Colegio. Dejamos pendientes para futuros avances de investigación un análisis más detallado de los compras de los libros en Europa y Nueva España, la producción y traducción de distintas obras promovidas por el Colegio y los libros de texto, así como los instrumentos científicos.
    16 Años después, otro pequeño lote de libros fue a parar al acervo de la biblioteca y provenía principalmente de la oficina administrativa del Tribunal. La mayoría de estas obras comprendían temas relacionados con la legislación minera.
    17 AHCM, 1867, caja 24, exp. 19.
    18 AHCM, Testimonio de las diligencias practicadas asecuración de los libros e instrumentos que existían en poder del Sr. Joaquín Velázquez de León. 1786, caja 25, exp. 19.
    19 Abel Ramos, op. cit., p. 27
    20 Roberto Moreno, Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el Valle de México 1773-1775, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
    21 Francisco P. Reyes, Catálogo de las obras que forman la biblioteca de la Escuela Nacional de Ingenieros, México, Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento, 1892.
    22 Para mayor información sobre la Academia de Ciencias de París, consúltese a Pierre Gaxotte, L' Académie Francaise, París, Librairie Hachette, 1965, y Institut de France, Académie des Sciences, Troisième Centenaire 1666-1966, París, Gauthier-Villars Editeur, 1967, 2 tomos.
    23 AHCM, 1974, caja 71, exp. 17. El albacea de Juan Eugenio Santelizes pide que se le compre un gabinete de historia natural para uso del Colegio.
    24 Para mayor información sobre Joseph Fernández de Jáuregui, véase Justo Sierra et al., Antología del Centenario. Estudios documentados de la literatura mexicana durante el primer siglo de independencia, México, Secretaria de Educación Pública, Edición facsimilar, 2 tomos, 1985.
    25 En el Archivo de Notarias de Ja ciudad de México se pueden encontrar diversas menciones de las actividades del comerciante Francisco Rico. Por ejemplo, consúltese al notario Antonio Ramírez Arellano núm. 602.
    26 AHCM, Sobre compra de una porción de libros que ha calificado el señor director general por útiles para instrucción y enseñanza de los alumnos del Colegio de Minería, 1973, caja 67, exp. 13.
    27 Véase Linda Arnold, Burocracia y burócratas en México 1742-1835, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, p. 161.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Libros

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_14039

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 31 (1994)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.