Reconsiderando la evaluación de los bienes culturales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reconsiderando la evaluación de los bienes culturales
    Conversaciones con... Jukka Jokilehto. Num. 2 Año 2 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    Este artículo explora la idea de que el patrimonio está supeditado a cuestiones históricas y sociales, y que es inseparable de la concepción relativista de la sociedad y la cultura. Plantea la propuesta de que el concepto de valores sería más efectivo, en la teoría y en la práctica de la conservación y la protección del patrimonio, si su uso estuviera estrechamente relacionado con las ideas de ordenamiento, las escalas de preferencias y otros procedimientos relativistas, tal y como se realiza en las metodologías y en los acercamientos de valuación. Explora también el acercamiento monetario para la valuación del patrimonio. El dinero es el modo más simple y directo para valuar en nuestra sociedad, y además es el medio más sencillo para que las personas comprendan las diferentes prioridades, en relación con su vida, en la actualidad. Adherirse a principios “morales” que indican que el patrimonio no debería “mezclarse” con el mundo de los bienes de servicio no ayuda al momento de buscar mejores modos para apreciar el patrimonio cultural, ni a encontrar maneras más efectivas para gestionar su conservación y protección.

    Referencias:
    Allen Consulting Group, The (2005) Valuing the priceless: The value of historic heritage in Australia, Research Report 2, Heritage Chairs and Officials of Australia and New Zealand, Sydney.
    Avrami, Erica (2009) “Heritage, values, and sustainability”, In: Alison Richmond and Alison Bracker (eds.), Conservation. Principles, dilemmas and uncomfortable truths, Butterworth-Heinemann - Victoria & Albert Museum, London, pp. 177-183.
    Baghramian, Maria and Adam Carter (2015) “Relativism”, In: Edward N. Zalta (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, Winter 2015 Edition, [http://plato.stanford.edu/archives/win2015/entries/relativism/], [consultado el 17 de noviembre de 2015].
    Berlin, Isaiah (2002) [1952] Freedom and its betrayal: Six enemies of human liberty, Henry Hardy (ed.), Chatto and Windus, London, Princeton University Press, Princeton.
    Brandi, Cesare (2005) [1963] Theory of restoration, Istituto Centrale per il Restauro (ICR), Nardini Editore, Firenze.
    Campbell, Martha (2003) “Marx’s explanation of money’s functions: Overturning the quantity theory”, Proceedings of the conference Marx’s theory of money: Modern appraisals, [https://www.mtholyoke.edu/courses/fmoseley/conference/ campbell.pdf], (consultado el 14 de febrero de 2013).
    Connor, Steven (1994) Teoria e valor cultural, Loyola, São Paulo.
    Council of Europe (2005) Framework Convention on the value of cultural heritage for society, Council of Europe Treaty Series,Number 199 [http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/Html/199.htm], (consultado el 14 de febrero de 2016).
    Frondizi, Risieri (1971) What is Value? An introduction to axiology, Open Court, La Salle.
    Historic England (2016) Listed buildings [https://historicengland.org.uk/listing/what-is-designation/listed-buildings/], (consultado el 21 de marzo de 2016).
    Hjorth-Andersen, Christian. (2004) The Danish cultural heritage: Economics and politics. Discussion paper 4/33, Institute of Economics University of Copenhagen, Copenhagen. [http://www.econ.ku.dk/wpa/pink/2004/0433.pdf], (consultado el 21 de marzo de 2016).
    Jokilehto, Jukka (2016) “Heritage values and valuation”, Conversaciones. Revista de conservación, Número 2, pp. 7-18.
    Jokilehto, Jukka (2016) “Valoración patrimonial y valores”, Conversaciones. Revista de conservación, Número 2, pp. 20-32.
    Marx, Karl (1887) [1867] Capital: Volume 1, [https://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/ch01.htm], (consultado el 17 de noviembre de 2015).
    Mazzanti, Massimiliano (2002) “Cultural heritage as multi-dimensional, multi-value and multi-attribute economic good: toward a new framework for economic analysis and valuation”, Journal of socio-economics, Number 31, Issue 5, pp. 529-558.
    Muñoz Viñas, Salvador (2005) Contemporary theory of conservation, Elsevier Butterworth-Heinemann, Amsterdam.
    Muñoz Viñas, Salvador (2007) “Pertinencia de la Teoria del restauro”, In: P. Roig et al. (eds.), 17th Interim meeting on conservation training. Jornada Internacional “A 100 anni dalla nascita di Cesare Brandi”, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 112-133.
    Nijkamp, Peter (2012) “Economic valuation of cultural heritage”, In: Guido Licciardi and Rana Amirtahmasebi (eds.), The economics of uniqueness: Investing in historic city cores and cultural heritage assets for sustainable development, World Bank, Washington D.C., pp. 75-106.
    Oxford English Dictionary (2010) Oxford University Press, Oxford.
    Robinson, Daniel Sommer (2015) Idealism, Encyclopaedia Britannica, [http://www.britannica.com/topic/idealism], (consultado el 17 de noviembre de 2015).
    Sánchez Vásquez, Adolfo (1984) Ética, Editorial Crítica, Barcelona. Smith, Adam (1974) [1776] The wealth of nations, Penguin Books, Harmondsworth.
    Smith, Laurajane (2012) “Editorial”, International journal of heritage studies, Volume 18, Number 6, pp. 533-540.
    Throsby, David (2012) “Heritage economics: A conceptual framework”, In: Guido Licciardi and Rana Amirtahmasebi (eds.), The economics of uniqueness: Investing in historic city cores and cultural heritage assets for sustainable development, World Bank, Washington D.C., pp. 45-74.
    UNESCO (1998) Report of the World Heritage global strategy natural and cultural heritage expert meeting, 25 to 29 March 1998, Theatre Institute, Amsterdam, The Netherlands, UNESCO World Heritage Centre, Government of the Netherlands, Paris.
    Wikipedia (2015) “Fuzzy logic” [https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuzzy_logic&oldid=683808263], (consultado el 16 de octubre de 2015).
    Wikipedia (2015) “Lógica difusa” [https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_difusa], (consultado el 15 de febrero de 2016).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Valuación patrimonial
    Valores del patrimonio
    Impactos del patrimonio
    Valuación económica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-07-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvio Mendes Zancheti (Investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Conservación Integral (CECI), Olinda, Brasil)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9762
    ISSNe
    2395-9479

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20160701-000000:29_1238_16538

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 192.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 94.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reconsiderando la evaluación de los bienes culturales
    Conversaciones con... Jukka Jokilehto. Num. 2 Año 2 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    Este artículo explora la idea de que el patrimonio está supeditado a cuestiones históricas y sociales, y que es inseparable de la concepción relativista de la sociedad y la cultura. Plantea la propuesta de que el concepto de valores sería más efectivo, en la teoría y en la práctica de la conservación y la protección del patrimonio, si su uso estuviera estrechamente relacionado con las ideas de ordenamiento, las escalas de preferencias y otros procedimientos relativistas, tal y como se realiza en las metodologías y en los acercamientos de valuación. Explora también el acercamiento monetario para la valuación del patrimonio. El dinero es el modo más simple y directo para valuar en nuestra sociedad, y además es el medio más sencillo para que las personas comprendan las diferentes prioridades, en relación con su vida, en la actualidad. Adherirse a principios “morales” que indican que el patrimonio no debería “mezclarse” con el mundo de los bienes de servicio no ayuda al momento de buscar mejores modos para apreciar el patrimonio cultural, ni a encontrar maneras más efectivas para gestionar su conservación y protección.

    Referencias:
    Allen Consulting Group, The (2005) Valuing the priceless: The value of historic heritage in Australia, Research Report 2, Heritage Chairs and Officials of Australia and New Zealand, Sydney.
    Avrami, Erica (2009) “Heritage, values, and sustainability”, In: Alison Richmond and Alison Bracker (eds.), Conservation. Principles, dilemmas and uncomfortable truths, Butterworth-Heinemann - Victoria & Albert Museum, London, pp. 177-183.
    Baghramian, Maria and Adam Carter (2015) “Relativism”, In: Edward N. Zalta (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, Winter 2015 Edition, [http://plato.stanford.edu/archives/win2015/entries/relativism/], [consultado el 17 de noviembre de 2015].
    Berlin, Isaiah (2002) [1952] Freedom and its betrayal: Six enemies of human liberty, Henry Hardy (ed.), Chatto and Windus, London, Princeton University Press, Princeton.
    Brandi, Cesare (2005) [1963] Theory of restoration, Istituto Centrale per il Restauro (ICR), Nardini Editore, Firenze.
    Campbell, Martha (2003) “Marx’s explanation of money’s functions: Overturning the quantity theory”, Proceedings of the conference Marx’s theory of money: Modern appraisals, [https://www.mtholyoke.edu/courses/fmoseley/conference/ campbell.pdf], (consultado el 14 de febrero de 2013).
    Connor, Steven (1994) Teoria e valor cultural, Loyola, São Paulo.
    Council of Europe (2005) Framework Convention on the value of cultural heritage for society, Council of Europe Treaty Series,Number 199 [http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/Html/199.htm], (consultado el 14 de febrero de 2016).
    Frondizi, Risieri (1971) What is Value? An introduction to axiology, Open Court, La Salle.
    Historic England (2016) Listed buildings [https://historicengland.org.uk/listing/what-is-designation/listed-buildings/], (consultado el 21 de marzo de 2016).
    Hjorth-Andersen, Christian. (2004) The Danish cultural heritage: Economics and politics. Discussion paper 4/33, Institute of Economics University of Copenhagen, Copenhagen. [http://www.econ.ku.dk/wpa/pink/2004/0433.pdf], (consultado el 21 de marzo de 2016).
    Jokilehto, Jukka (2016) “Heritage values and valuation”, Conversaciones. Revista de conservación, Número 2, pp. 7-18.
    Jokilehto, Jukka (2016) “Valoración patrimonial y valores”, Conversaciones. Revista de conservación, Número 2, pp. 20-32.
    Marx, Karl (1887) [1867] Capital: Volume 1, [https://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/ch01.htm], (consultado el 17 de noviembre de 2015).
    Mazzanti, Massimiliano (2002) “Cultural heritage as multi-dimensional, multi-value and multi-attribute economic good: toward a new framework for economic analysis and valuation”, Journal of socio-economics, Number 31, Issue 5, pp. 529-558.
    Muñoz Viñas, Salvador (2005) Contemporary theory of conservation, Elsevier Butterworth-Heinemann, Amsterdam.
    Muñoz Viñas, Salvador (2007) “Pertinencia de la Teoria del restauro”, In: P. Roig et al. (eds.), 17th Interim meeting on conservation training. Jornada Internacional “A 100 anni dalla nascita di Cesare Brandi”, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 112-133.
    Nijkamp, Peter (2012) “Economic valuation of cultural heritage”, In: Guido Licciardi and Rana Amirtahmasebi (eds.), The economics of uniqueness: Investing in historic city cores and cultural heritage assets for sustainable development, World Bank, Washington D.C., pp. 75-106.
    Oxford English Dictionary (2010) Oxford University Press, Oxford.
    Robinson, Daniel Sommer (2015) Idealism, Encyclopaedia Britannica, [http://www.britannica.com/topic/idealism], (consultado el 17 de noviembre de 2015).
    Sánchez Vásquez, Adolfo (1984) Ética, Editorial Crítica, Barcelona. Smith, Adam (1974) [1776] The wealth of nations, Penguin Books, Harmondsworth.
    Smith, Laurajane (2012) “Editorial”, International journal of heritage studies, Volume 18, Number 6, pp. 533-540.
    Throsby, David (2012) “Heritage economics: A conceptual framework”, In: Guido Licciardi and Rana Amirtahmasebi (eds.), The economics of uniqueness: Investing in historic city cores and cultural heritage assets for sustainable development, World Bank, Washington D.C., pp. 45-74.
    UNESCO (1998) Report of the World Heritage global strategy natural and cultural heritage expert meeting, 25 to 29 March 1998, Theatre Institute, Amsterdam, The Netherlands, UNESCO World Heritage Centre, Government of the Netherlands, Paris.
    Wikipedia (2015) “Fuzzy logic” [https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuzzy_logic&oldid=683808263], (consultado el 16 de octubre de 2015).
    Wikipedia (2015) “Lógica difusa” [https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_difusa], (consultado el 15 de febrero de 2016).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Valuación patrimonial
    Valores del patrimonio
    Impactos del patrimonio
    Valuación económica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-07-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvio Mendes Zancheti (Investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Conservación Integral (CECI), Olinda, Brasil)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9762
    ISSNe
    2395-9479

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20160701-000000:29_1238_16538

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Conversaciones con...
    Número de revista Conversaciones con... Num. 2 (2016) Jukka Jokilehto

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.