El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec
- Título(s)
- Título
- El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec
- Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto
- Resumen
- Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, unica en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base aagrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979).
- Referencias:
- Álvarez Arteaga, Gustavo, "Estudio de uso potencial del suelo de la localidad de San Miguel de la Victoria y sus alrededores, municipio de Jilotepec, Estado de México", tesis de Licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1993, 117 pp.
- Álvarez, Ticul y Francisco de Lachica, Zoogeografía de los vertebrados de México, México, IPN, Sistemas Técnicos de Edición, S. A. de C. V., 1991, 65 pp.
- Ballesteros, Víctor Manuel, "Hidalgo", en Enciclopedia de México, México, Cía. Editora de Enciclopedias de México, S. A. de C. V., vol. II: 3886 – 3924, 1987.
- Brambila, Rosa, La provincia tributaria de Jilotepec, Proyecto Archivo de Etnohistoria, México, INAH, 1995 (mecanoescrito).
- Bravo, Helia, "Observaciones florísticas y geobotánicas en el Valle de Actopan", en Anales del Instituto de Biología, 8, México, 1936, pp. 3 –82.
- ____________, "Observaciones florísticas y geobotánicas en el Valle del Mezquital, Hidalgo", Anales del Instituto de Biología, 8, México, 1939, 3 – 82.
- Bravo, Helia yLeia Scheinvar, El interesante mundo de las cactáceas México, fce, Conacyt, 1995, 233 pp.
- Briones, Oscar, "Origen de los desiertos mexicanos", en Ciencia 45 México, 1994, pp. 263-279.
- Camacho Pulido, Juan Raúl, "Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una comunidad otomí, San Andrés Timilpan, Estado de México", tesis licenciatura, México, UNAM, ENEP, 1985, 320 pp.
- Carrasco Pizana, Pedro, Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos del habla otomiana, México, Gobierno del Estado de México (Serie de Antropología Social), 1979, 225 pp. Edición facsimilar de 1950.
- Cervantes, M. A. y A. M. Gutiérrez, "Cladóceros del Estado de México. Aportaciones sobre biología y sistemática", tesis de licenciatura., México, UNAM, ENEP-I, 1996. (mecanoescrito)
- Estrada Torres, Arturo y Regla María Aroche, "Acervo etnomicológico en tres localidades del municipio de Acambay, 1987, Estado de México", Revista Mexicana de Micología, 3, México, 1987, pp. 109 - 131.
- Flores Villela, Oscar y Patricia Gerez, Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, México, CONABIO – UNAM, 1994, 439 pp.
- Galinier, Jacques, N’yuhu. Les indiens otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le sud de La Huasteca. Etudes mesoamericaines, Serie II, Mission Arqueologique et Ethnologique Francaise au Mexique, 1979, 615 pp.
- García, Enriqueta, Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, México, Talleres de Offset Larios, 1981, 252 pp.
- Gobierno del Estado de México, Parques naturales. Estado de México, México, Secretaría de Ecología, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (mecanoescrito).
- González Quintero, Lauro, "Flora polínica y tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo," tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 1967, 134 pp. (mecanoescrito).
- ____________, Tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo, México, INAH, Departamento de Prehistoria, 1968, 49 pp., más 2 mapas.
- Gómez Enríquez, Hipólito y Óscar Mendoza Ángeles, "Ecología y agrosistemas en San Andrés Timilpan, municipio de Timilpan, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP- I, 1988, 392 pp.
- Gómez Pompa, Arturo, Los recursos bióticos de México (Reflexiones), México, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Alhambra, 1985, 122 pp.
- González Martínez, Federico y Salvador Rodríguez Zaragoza, "Estado actual de la vegetación de un área de bosque de encino - pino en Villa del Carbón, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1987, 75 pp.
- Grimaldo, O. D., "Copépodos (Crustácea: Calaroida, Cyclopoida) en algunos cuerpos de agua temporales del Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1996.
- IGECEM, "Ortofotos de los municipios Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Jilotepec, Polotitlán, Soyaniquilpan, Timilpan y Villa del Carbón, estado de México", 1997.
- INEGI, XI censo de población y vivienda, México, 1990, 408 pp.
- Isidro Morales, Gloria, "Los otomíes del Estado de México", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Centro. México, INI-SEDESOL, 1995, pp. 141-177.
- Kirchhoff, Paul, "Los pueblos de la historia tolteca-chichimeca: sus migraciones y parentesco", en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV, México, 1940 (1-2), pp. 77-104.
- Litvak, Jaime, Mesoamérica, México, 7 pp. (mecanoescrito).
- Mangas Ramírez, Ernesto, "Contribución al conocimiento de las diatomeas planctónicas del embalse La Goleta, Estado de México. Período febrero 1989 a enero 1990", tesis de licenciatura, México, ENEP-I, 1990, 70 pp.
- Moreno Suchil, Ignacio Arturo, "Contribución al conocimiento de las diatomeas planctónicas del embalse Danxho, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1994, 89 pp.
- Probosque, "Segundo estudio dasonómico del Estado de México. Primera etapa 1985-1990", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1997, 392 pp.
- Rangel, E. S., "Etnobotánica de los agaves del Valle del Mezquital, Hidalgo", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-Iztacala, 1987, 392 pp.
- Romero Quiroz, J., Acambay. Fragmentos históricos, Instituto Mexiquense de Cultura, H. Ayuntamiento de la Municipalidad de Acambay, 1992, 142 pp.
- Rubio, José, "Geografía botánica y climatológica, " en Geografía económica del estado de Hidalgo, Secretaría de la Economía Nacional, México, 1939, pp- 145-248.
- Ruiz Mondragón, Laura, Pueblos indígenas de México. Otomíes del Estado de México, Síntesis de versión original Gloria Isidro Mondragón, México, INI, 1994, 23 pp.
- Rzedowski, Jerzy, Vegetación de México, México, Limusa, 1978, 432 pp.
- Saldaña Fernández, María Cristina, Pueblos indígenas de México. Otomíes del Valle del Mezquital, síntesis de versión original de Héctor Vázquez Valdivia, México, SEDESOL/INI, 1994, 24 pp.
- Secretaría de Pesca, INEGI, IGECEM y UAEM, Carta acuícola del Estado de México. 1: 500 000 y guía para su interpretación, México, 1994, 19 pp.
- Semarnap, INE y CONABIO, Reservas de la biósfera y otras naturales protegidas de México, México, 1995, 160 pp.
- Serranía Soto, Carmen, "Diversidad de rotíferos monoganatos en algunos sistemas acuáticos del Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-, 1996.
- Tejero Diez, Daniel, "Pteridoflora del occidente del Estado de México (incluye diagnosis de géneros) ", tesis de Maestría, México, UNAM, ENEP-I, 1997, pp. (mecanoescrito).
- Toledo, Víctor Manuel, México: Diversidad de culturas, México, Cemex, Agrupación Sierra Madre, A. C., 1995, 191 pp.
- Vázquez Valdivia, Héctor, "Los otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Centro, México, INI- SEDESOL, 1995, 181-213.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cultura otomí
- Geográfica
- Jilotepec, Estado de México
- Mesoamérica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1997-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_762_10452
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec
- Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto
- Resumen
- Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, unica en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base aagrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979).
- Referencias:
- Álvarez Arteaga, Gustavo, "Estudio de uso potencial del suelo de la localidad de San Miguel de la Victoria y sus alrededores, municipio de Jilotepec, Estado de México", tesis de Licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1993, 117 pp.
- Álvarez, Ticul y Francisco de Lachica, Zoogeografía de los vertebrados de México, México, IPN, Sistemas Técnicos de Edición, S. A. de C. V., 1991, 65 pp.
- Ballesteros, Víctor Manuel, "Hidalgo", en Enciclopedia de México, México, Cía. Editora de Enciclopedias de México, S. A. de C. V., vol. II: 3886 – 3924, 1987.
- Brambila, Rosa, La provincia tributaria de Jilotepec, Proyecto Archivo de Etnohistoria, México, INAH, 1995 (mecanoescrito).
- Bravo, Helia, "Observaciones florísticas y geobotánicas en el Valle de Actopan", en Anales del Instituto de Biología, 8, México, 1936, pp. 3 –82.
- ____________, "Observaciones florísticas y geobotánicas en el Valle del Mezquital, Hidalgo", Anales del Instituto de Biología, 8, México, 1939, 3 – 82.
- Bravo, Helia yLeia Scheinvar, El interesante mundo de las cactáceas México, fce, Conacyt, 1995, 233 pp.
- Briones, Oscar, "Origen de los desiertos mexicanos", en Ciencia 45 México, 1994, pp. 263-279.
- Camacho Pulido, Juan Raúl, "Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una comunidad otomí, San Andrés Timilpan, Estado de México", tesis licenciatura, México, UNAM, ENEP, 1985, 320 pp.
- Carrasco Pizana, Pedro, Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos del habla otomiana, México, Gobierno del Estado de México (Serie de Antropología Social), 1979, 225 pp. Edición facsimilar de 1950.
- Cervantes, M. A. y A. M. Gutiérrez, "Cladóceros del Estado de México. Aportaciones sobre biología y sistemática", tesis de licenciatura., México, UNAM, ENEP-I, 1996. (mecanoescrito)
- Estrada Torres, Arturo y Regla María Aroche, "Acervo etnomicológico en tres localidades del municipio de Acambay, 1987, Estado de México", Revista Mexicana de Micología, 3, México, 1987, pp. 109 - 131.
- Flores Villela, Oscar y Patricia Gerez, Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, México, CONABIO – UNAM, 1994, 439 pp.
- Galinier, Jacques, N’yuhu. Les indiens otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le sud de La Huasteca. Etudes mesoamericaines, Serie II, Mission Arqueologique et Ethnologique Francaise au Mexique, 1979, 615 pp.
- García, Enriqueta, Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, México, Talleres de Offset Larios, 1981, 252 pp.
- Gobierno del Estado de México, Parques naturales. Estado de México, México, Secretaría de Ecología, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (mecanoescrito).
- González Quintero, Lauro, "Flora polínica y tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo," tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 1967, 134 pp. (mecanoescrito).
- ____________, Tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo, México, INAH, Departamento de Prehistoria, 1968, 49 pp., más 2 mapas.
- Gómez Enríquez, Hipólito y Óscar Mendoza Ángeles, "Ecología y agrosistemas en San Andrés Timilpan, municipio de Timilpan, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP- I, 1988, 392 pp.
- Gómez Pompa, Arturo, Los recursos bióticos de México (Reflexiones), México, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Alhambra, 1985, 122 pp.
- González Martínez, Federico y Salvador Rodríguez Zaragoza, "Estado actual de la vegetación de un área de bosque de encino - pino en Villa del Carbón, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1987, 75 pp.
- Grimaldo, O. D., "Copépodos (Crustácea: Calaroida, Cyclopoida) en algunos cuerpos de agua temporales del Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1996.
- IGECEM, "Ortofotos de los municipios Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Jilotepec, Polotitlán, Soyaniquilpan, Timilpan y Villa del Carbón, estado de México", 1997.
- INEGI, XI censo de población y vivienda, México, 1990, 408 pp.
- Isidro Morales, Gloria, "Los otomíes del Estado de México", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Centro. México, INI-SEDESOL, 1995, pp. 141-177.
- Kirchhoff, Paul, "Los pueblos de la historia tolteca-chichimeca: sus migraciones y parentesco", en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV, México, 1940 (1-2), pp. 77-104.
- Litvak, Jaime, Mesoamérica, México, 7 pp. (mecanoescrito).
- Mangas Ramírez, Ernesto, "Contribución al conocimiento de las diatomeas planctónicas del embalse La Goleta, Estado de México. Período febrero 1989 a enero 1990", tesis de licenciatura, México, ENEP-I, 1990, 70 pp.
- Moreno Suchil, Ignacio Arturo, "Contribución al conocimiento de las diatomeas planctónicas del embalse Danxho, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1994, 89 pp.
- Probosque, "Segundo estudio dasonómico del Estado de México. Primera etapa 1985-1990", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1997, 392 pp.
- Rangel, E. S., "Etnobotánica de los agaves del Valle del Mezquital, Hidalgo", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-Iztacala, 1987, 392 pp.
- Romero Quiroz, J., Acambay. Fragmentos históricos, Instituto Mexiquense de Cultura, H. Ayuntamiento de la Municipalidad de Acambay, 1992, 142 pp.
- Rubio, José, "Geografía botánica y climatológica, " en Geografía económica del estado de Hidalgo, Secretaría de la Economía Nacional, México, 1939, pp- 145-248.
- Ruiz Mondragón, Laura, Pueblos indígenas de México. Otomíes del Estado de México, Síntesis de versión original Gloria Isidro Mondragón, México, INI, 1994, 23 pp.
- Rzedowski, Jerzy, Vegetación de México, México, Limusa, 1978, 432 pp.
- Saldaña Fernández, María Cristina, Pueblos indígenas de México. Otomíes del Valle del Mezquital, síntesis de versión original de Héctor Vázquez Valdivia, México, SEDESOL/INI, 1994, 24 pp.
- Secretaría de Pesca, INEGI, IGECEM y UAEM, Carta acuícola del Estado de México. 1: 500 000 y guía para su interpretación, México, 1994, 19 pp.
- Semarnap, INE y CONABIO, Reservas de la biósfera y otras naturales protegidas de México, México, 1995, 160 pp.
- Serranía Soto, Carmen, "Diversidad de rotíferos monoganatos en algunos sistemas acuáticos del Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-, 1996.
- Tejero Diez, Daniel, "Pteridoflora del occidente del Estado de México (incluye diagnosis de géneros) ", tesis de Maestría, México, UNAM, ENEP-I, 1997, pp. (mecanoescrito).
- Toledo, Víctor Manuel, México: Diversidad de culturas, México, Cemex, Agrupación Sierra Madre, A. C., 1995, 191 pp.
- Vázquez Valdivia, Héctor, "Los otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Centro, México, INI- SEDESOL, 1995, 181-213.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cultura otomí
- Geográfica
- Jilotepec, Estado de México
- Mesoamérica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1997-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_762_10452
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Dimensión Antropológica Vols. 9-10 (1997)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui