Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Resumen
    En épocas anteriores Jilotepec era objeto de múltiples y variadas menciones, así era señalado como asiento de un antiguo señorío otomí, como frontera con Aridoamérica y más tarde como uno de los puntos clave del camino tierra adentro de la ruta hacia las minas de Zacatecas. Este conjunto de características permitió que se constituyera como una unidad, que es posible reconocer todavía en el siglo XIX. Sin embargo, durante el siglo decimonónico encontramos cada vez menos menciones de Jilotepec.

    Referencias:
    Busto, Emiliano, Estadística de la República Mexicana, t.1, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1880.
    Censo y División Territorial del Estado de México, México. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1901.
    Dictamen de la Comision de Análisis de las Memorias que en los años 1826 y 1827 presentó el ciudadano exgobernador Melchor Muzquiz al Primero y Segundo Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de Mexico.
    García Luna, Margarita, Haciendas porfiristas en el Estado de México, México, UAEM, 1981.
    Gobierno del estado de Mexico, Concentracion de los datos estadisticos del Estado de Mexico, 1908, México, Talleres de la Escuela de Artes y Oficios, 1909.
    Linares, Antonio, "Cuadro sinóptico del Estado de México", Boletin de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica, t.I, núms. 1-2, 1873.
    Memoria en que el Gobierno del Estado Libre de Mexico da cuenta de los ramos de su administracion al Congresodel mismo Estado a consecuencia de su decreto de 16 de diciembre de 1825, Mexico, Imprenta a cargo de Rivera, 1826.
    Memoria de los ramos que son cargo del Gobierno del Estado Libre y soberano de Mexico leida en el Congreso Constituyente, 6 de marzo de 1827.
    Memoria de Hacienda, Justicia y Negocios Eclesiasticos que el Secretario de gobierno presenta al Gobernador del Estado de Mexico y que leyó al Congreso, 4 y 5 de abril 1835.
    Memoria en que el Secretario del ramo de Hacienda del Estado Libre y Soberano de Mexico da cuenta al Congreso Constitucional de todos los ramos a su cargo en el año de 1848, Toluca, Tipografía J. Quijano, 1849.
    Memoria de la Secretaria de Relaciones y Guerra del Gobierno del Estado de Mexico leída por el Secretario del Ramo, Toluca, Tipografía J. Quijano, 29-31 de marzo, 1852.
    Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonizacion, Industria y Comercio presenta al Congreso de la Union, México, Imprenta del Gobierno,1868.
    Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de Mexico por el Gobernador Constitucional Mariano Riva Palacio, Toluca, Tipografía Instituto Literario, 1872.
    Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de México por el C. Lic. Gobernador Constitucional Juan N. Mirafuentes en el segundo año de su administración, Toluca, Imprenta Instituto Literario,1879.
    Rivera Cambas, Manuel, Viaje a través del Estado de México (1880-1883), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972.
    Tortolero Villaseñor, Alejandro, "Espacio, población y tecnología: la modernización en las haciendas de Chalco durante el siglo XIX", en Historia Mexicana, XLIII, 4, 1994, pp.601-631.
    Van Young, Eric, "Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas teóricas", en Pedro Pérez Herrero (comp.) Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora/UAM, 1991, pp.99-122.
    Vilar, Pierre, Pensar la historia, Selección de Norma de los Ríos, México, Instituto Mora, 1992.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Minería
    Cultura otomí
    Geográfica
    Jilotepec, Estado de México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rebeca de Gortari Rabiela (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_762_10449

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 186.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 93.02 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Resumen
    En épocas anteriores Jilotepec era objeto de múltiples y variadas menciones, así era señalado como asiento de un antiguo señorío otomí, como frontera con Aridoamérica y más tarde como uno de los puntos clave del camino tierra adentro de la ruta hacia las minas de Zacatecas. Este conjunto de características permitió que se constituyera como una unidad, que es posible reconocer todavía en el siglo XIX. Sin embargo, durante el siglo decimonónico encontramos cada vez menos menciones de Jilotepec.

    Referencias:
    Busto, Emiliano, Estadística de la República Mexicana, t.1, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1880.
    Censo y División Territorial del Estado de México, México. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1901.
    Dictamen de la Comision de Análisis de las Memorias que en los años 1826 y 1827 presentó el ciudadano exgobernador Melchor Muzquiz al Primero y Segundo Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de Mexico.
    García Luna, Margarita, Haciendas porfiristas en el Estado de México, México, UAEM, 1981.
    Gobierno del estado de Mexico, Concentracion de los datos estadisticos del Estado de Mexico, 1908, México, Talleres de la Escuela de Artes y Oficios, 1909.
    Linares, Antonio, "Cuadro sinóptico del Estado de México", Boletin de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica, t.I, núms. 1-2, 1873.
    Memoria en que el Gobierno del Estado Libre de Mexico da cuenta de los ramos de su administracion al Congresodel mismo Estado a consecuencia de su decreto de 16 de diciembre de 1825, Mexico, Imprenta a cargo de Rivera, 1826.
    Memoria de los ramos que son cargo del Gobierno del Estado Libre y soberano de Mexico leida en el Congreso Constituyente, 6 de marzo de 1827.
    Memoria de Hacienda, Justicia y Negocios Eclesiasticos que el Secretario de gobierno presenta al Gobernador del Estado de Mexico y que leyó al Congreso, 4 y 5 de abril 1835.
    Memoria en que el Secretario del ramo de Hacienda del Estado Libre y Soberano de Mexico da cuenta al Congreso Constitucional de todos los ramos a su cargo en el año de 1848, Toluca, Tipografía J. Quijano, 1849.
    Memoria de la Secretaria de Relaciones y Guerra del Gobierno del Estado de Mexico leída por el Secretario del Ramo, Toluca, Tipografía J. Quijano, 29-31 de marzo, 1852.
    Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonizacion, Industria y Comercio presenta al Congreso de la Union, México, Imprenta del Gobierno,1868.
    Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de Mexico por el Gobernador Constitucional Mariano Riva Palacio, Toluca, Tipografía Instituto Literario, 1872.
    Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de México por el C. Lic. Gobernador Constitucional Juan N. Mirafuentes en el segundo año de su administración, Toluca, Imprenta Instituto Literario,1879.
    Rivera Cambas, Manuel, Viaje a través del Estado de México (1880-1883), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972.
    Tortolero Villaseñor, Alejandro, "Espacio, población y tecnología: la modernización en las haciendas de Chalco durante el siglo XIX", en Historia Mexicana, XLIII, 4, 1994, pp.601-631.
    Van Young, Eric, "Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas teóricas", en Pedro Pérez Herrero (comp.) Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora/UAM, 1991, pp.99-122.
    Vilar, Pierre, Pensar la historia, Selección de Norma de los Ríos, México, Instituto Mora, 1992.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Minería
    Cultura otomí
    Geográfica
    Jilotepec, Estado de México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rebeca de Gortari Rabiela (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_762_10449

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.