Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas
    Dimensión Antropológica Vol. 7 Año 3 (1996) mayo-agosto

    Resumen
    La problemática central de este trabajo es el análisis de la relación discurso-poder-ideología (para dar cuenta de estos funcionamientos en relación a la paz o la guerra), cuya articulación impone una perspectiva interdisciplinaria que, aun cuando implica la construcción de un objeto de estudio sumamente complejo, tiene un gran alcance explicativo.

    Referencias:
    Alexandrescu, Morin, "Sur les modalités croire et savoir", en Langages, núm. 43, París, Didier/Larousse, 1976.
    Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Bogotá, Editorial Tupac Amaru, 1974.
    Ansart, Pierre, Idéologies, conflits et pouvoir, París, Presses Universitaires de France, 1977.
    Anscombre, J.C., "Vouiez-vous deriver avec moi?", en Comunications, núm. 32, París, Seuil, 1980.
    Anscombre, J.C. y O. Ducrot, L’argumentation dans la langue, Bruxelles, Pierre Mardaga Editeur, 1983.
    Austin, J.L., Quand dire c'est faire, París, Editions du Seuil, 1970.
    Bajtín, M., Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1979.
    Barbero, J. Martín, Comunication masiva: discurso y poder, Quito, Editorial Época, 1973.
    Benveniste, Emile, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1976.
    Bourdieu, Pierre, Ce que parler veut dire, París, Librairie Fayard, 1982.
    Conein, Bernard, "Conversation et interaction sociales: analyse de sequences d´offre et d'invitation", en Langages, núm. 81, París, Didier/Larousse, 1986.
    Cosnier, Jaques et al., "Gestes et stratégies conversationelle", en Stratégies Discursives, Presses Universitaires de Lyon, Lyon, s/f.
    Courtine, Jean-Jaques, "Analyse du discours poitique", en Revista Langages, núm. 62, París, Didier/Larousse, 1981.
    Chafe, Wallace L., "Integration and Involvement in Speaking, Writing and Oral Literature", en Deborah Tannen, Spoken and Written Language, vol. IX in the series Advances in Discourse Processes, Norwood, Nueva Jersey, Ablex Publishing Corporation, 1982, pp. 35-53.
    Chauveau, Genevieve, "Analyse linguistique du discours jaurésien", en Langages, núm. 52, París, Didier-Larousse, 1978.
    Darrault, lvan (ed.), "Présentation", en Langages: Modalités logique, linguistique, sémiotique, núm. 43, París, Didier-Larousse, 1976, pp. 19-27.
    De Ipola, Emilio, Ideología y discurso populista, México, Folios Ediciones, 1982.
    Dreher, Janine y Bruno Hongre, Approache du langage politique, Sevres: Centre International d´Etudes Pedagogiques de Sevres, 1975.
    Dreyfus, Hubert y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM, 1988.
    Dubois, Jean, "enoncé et énonciation", en Dubois, Jean y J. Sumpf (eds.), Langages, núm. 13, París, Didier-Larousse, 1969, pp. 100-110.
    Ducrot, O., Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1972,1982.
    ____________,"Je trouve que", en Oswald Ducrot (1980), Les mots du discours, París, Ed. Minuit, 1975.
    ____________, "Les lois de discours", en Langue Francaise, núm. 42, París, Editions Minuit, 1979.
    ____________, "L'argumentation par autorité", en O. Ducrot et al., L’argumentation, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1981.
    Duranti, Alessandro, "Sociocultural dimensions of discourse", Teun Van Dijk (ed.), Handbook of Discourse Analysis, vol. I, Florida, Academic Press, 1985.
    Ebel, Marianne y Pierre Fiala, Recherches sur les discours xenophobes (tomes I et II), Neuchatel, Centre de Recherches Semiologiques, 1977.
    Eco, Umberto, La estructura ausente, Barcelona, Editorial Lumen, 1978a.
    ____________, Tratado de semiótica general, México, Nueva Imagen/Lumen, 1978b.
    Faye, Jean Pierre, La crítica del lenguaje y su economía, Madrid, Alberto Corazón Editor, 1978.
    Fillmore, Ch. J., "Verbes de jugement", en Tzvetan Todorov (ed.), Langages, núm. 17, París, Didier-Larousse, 1970, pp. 56-72.
    Fossaert, Robert, Les Appareils, tomo III, París, Edit. Du Seuil, 1973.
    ____________, Les structures idéologiques, tomo VI, París, Edit. Du Seuil, 1983.
    Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1972.
    ____________, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores, 1980a.
    ____________, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1980b.
    ____________, "El sujeto y el poder", en Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM, 1988.
    Gardin, B., "Discours patronal y discours syndical", en Langages, núm. 41, Edit. Didier/ Larousse, París, 1976.
    Giménez, Gilberto, Poder, Estado, discurso, México, UNAM, 1981.
    Gramsci, A., Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona, Ediciones Península, 1972.
    ____________, La política y el Estado moderno, Barcelona, Ediciones Península, 1973.
    ____________, "Textos de los cuadernos de 1929,1930 y 1931", en Antología (selección y notas de Manuel Sacristán), México, Siglo XXI, 1988.
    Gruppi, Luciano, El concepto de hegemonía en Gramsci, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978.
    Grize, Jean-Blaise, De la logique a l'argumentation, Geneve, Librairie Droz, 1982.
    Haidar, Julieta, El debate CEU-Rectoría: estrategias discursivas, Investigación realizada de 1986 a 1989 (inédita), 1988.
    ____________, Discurso sindical y procesos de fetichización, Investigación realizada de 1978 a 1980, México, INAH, 1990.
    ____________, "Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario", en Revista Alfa, núm. 36, San Paulo, Brasil, 1992.
    ____________, "Jakobson y Lévi-Strauss: continuidad y discontinuidad discursivas", en La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Roman Jakobson, México, INAH, 1996.
    Hodge, Robert y Gunther Kress, Social Semiotics, Nueva York, Cornell University Press, 1988.
    Hymes, Dell y J. Gumperz, The Ethnography of Comunication, Nueva York, Holt, Reinhart Winston, 1972.
    Jakobson, Roman, Ensayos de lingüística general, Madrid, Seix Barral (segunda edición 1981),1963.
    Jakubowsky, Franz, Las superestructuras ideológicas en la concepción materialista de la historia, Madrid, Alberto Corazón, 1973.
    Kerbrat-Orecchioni, Catherine, L'enunciation. De la subjetivité dans le langage, París, Armand Colin, 1980.
    ____________, L´implicite, París, Armand Colin, 1986.
    Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo I; los fundadores, Madrid, Alianza Universidad, 1976.
    Kopperschmidt, Josef, "An analysis of argumentation", Teun Van Dijk (ed.), Handbook of discourse analysis, vol. 2, Florida, Academic Press, 1985.
    Kotarbinski, Thadée, "L'éristique, cas particular de la théorie de la lutte", Thadée Kotarbinski et al., La théorie de l´argumentation, París, Centre Nacional Belge de Recherches de Logique, Louvain, s/f.
    Lichtman, Richard, "La teoría de la ideología en Marx", en Cuadernos Políticos, México, Ediciones Era, 1976.
    Maingueneau, D., Introducción a los métodos de análisis de discurso, Buenos Aires, Hachette, 1976.
    Marcellesi, Jean-Baptiste, Introducción a la sociolingüística, Madrid, Gredos, 1979.
    ____________, "Contribución de la sociolingüística al estudio del discurso político", en Mario Monteforte Toledo (ed.), El discurso político, México, UNAM/Nueva Imagen, 1980.
    Marin, Louis, "Pouvoir du récit e t récit du pouvoir", en Actes de la Recherche, núm. 25, París, Editions du Minuit, 1979.
    Marx, C. y E Engels, La ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1971.
    Merquior, J. G., Foucault o el nihilismo de la cátedra, México, FCE, 1988.
    Meunier, André, "Modalités et communication", en Langue francaise, núm. 21, 1974, pp. 8-25.
    Miliband, Ralph, "Análisis de Clases", en Anthony Giddens (ed.), La teoría social, hoy, México, CNCA, 1987.
    Mouffe, Chantal, "Hegemonía e ideología en Gramsci", en Revista Arte, Sociedad, Ideología, núm. 5, México, 1978.
    Oleron, Pierre, L´argumentation, París, Presses Universitaires de France, 1983.
    Osakabe, Haquira, Argumentacao e discurso político, Sao Paulo, Kairos Livraria e Editora, 1979.
    Pecheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos, 1969.
    ____________, Les vérités de la Palice, París, Francois Maspero, 1975.
    ____________, O discurso: estrutura ou acontecimiento, Sao Paulo, Editorial Pontes, Campinas, 1990.
    Pereyra, Carlos, El sujeto de la historia, Madrid, Alianza Editorial, 1984.
    Perelman Ch. y L. Olbrechts-Tyteca, The New Rethoric: A Treatise on Argumentation, Translatated by John Wilkinson and Purcell Weaver. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 1969.
    Piotte, J. M., El pensamiento político de Gramsci, Barcelona, Alberto Redondo Editor, 1972.
    Ponzio, Augusto, Producción lingüística e ideología social, Madrid, Alberto Corazón Editor, 1974.
    Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1974.
    Poulantzas, Nicos, Poder político y clases sociales en el estado capitalista, México, Siglo XXI, 1968.
    ____________, Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI, 1978.
    Ranciere, Jacques, "Sobre la teoría de la ideología", en Jacques Ranciere et al., Lectura de Althusser, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1970.
    Reboul, Olivier, Lenguaje e ideología, México, FCE, 1980.
    Redeker, Gisela, "On Differences Between Spoken and Written Language", en Rey Freedle (ed.), Discourse Processes, vol. 7,1984, pp. 43-55.
    Reznikov, L. O., Semiótica y teoría del conocimiento, México, FCE, 1970.
    Robin, Régine, Histoire et linguistique, París, Librairie Armand Colin, 1973.
    ____________, "Discours politique et conjoncture", en L'analise du discours, Montreal, Centre Educatif et Culturel, 1976.
    ____________, "El campo semántica de la feudalidad en los Cahiers de Doléances de 1789", en Estudios de Historia Social, núm. 2-3, México, UNAM, 1977.
    ____________, "Los manuales de historia de la tercera república: un problema de hegemonía ideológica", en El discurso político, México, UNAM/Nueva Imagen, 1980.
    Rodríguez Alfano, Lidia, "Algunas consideraciones sobre el discurso repetido", en Revista Bricolage, núm. 4, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras, UANL, 1989.
    ____________, "Marginación y crisis: un estudio sociolingüístico", en Víctor Zúñiga y Manuel Ribeiro (eds.), La marginación urbana en Monterrey, Monterrey, U^L, 1990.
    Rodríguez Alfano, Lidia, "Perspectivas en la pragmática actual", en Discurso: cuadernos de teoría y análisis, México, UNAM, 1991, pp. 62-74.
    ____________, "Deixis y modalización: funcionamiento ideológico en el discurso de dos grupos sociales de Monterrey", Tesis de posgrado (inédita), 1993.
    Rossi- Landi, Ferrucio, El lenguaje como trabajo y como mercado, Caracas, Monte Ávila Editores, 1978.
    ____________, "La función expresiva y la apelativa: mecanismos de la subjetividad en el discurso", en La imaginación y la Inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Roman Jakobson, México, INAH, 1996.
    Sánchez Vázquez, Adolfo, Ensayos marxistas sobre historia y política, México, Océano, 1985.
    Schmidt, Siegfried J., Teoría del texto, Madrid, Cátedra, 1977.
    Schwitalla, Johanes, "Essais pour l´analyse de l´orientation et de la classification des dialogues", en Stratégies discursives, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, s/f.
    Searle, John, Los actos de habla, Madrid, Cátedra, 1990.
    Simon, Michel, Comprendre les idéologies; les croyances, les idees, les valeurs, París, Chronique sociale de France, 1978.
    Thompson, John B., Studies in the theory of ideology, California, University of California Press, 1985.
    ____________, Ideology and modern culture, California, Standford University Press, 1990.
    Todorov, Tzvetan, "Problémes de l"énonciation", en Tzvetan Todorov (ed.), Langages, núm. 17, París, Didier-Larousse, 1970, pp. 3-11.
    Toulmin, S. y Richard Rieke, An introduction to reasoning, London/Nueva York, Macmillan Publishing Company, 1979.
    Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1979.
    ____________, Texto y contexto, Madrid, Editorial Cátedra, 1980.
    ____________, La ciencia del texto, Barcelona, Ediciones Paidós, 1983.
    ____________, Racisme and Press, London, Routledge, 1991.
    ____________, Discourse and cognition on society (en prensa), 1992.
    ____________, Discourse, power and acces (en prensa), 1992.
    Vellinga, Menno, Desigualdad, poder y cambio social en Monterrey, México, Siglo XXI, 1988a.
    ____________, "La dinámica del desarrollo capitalista periférico", en Mario Cerutti (ed.), Monterrey, siete estudios contemporáneos, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras, UANL, l988b, pp. 21-53.
    Verón, Eliseo, "Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica", en El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1973.
    ____________, "Discurso del poder, poder del discurso", conferencia introductoria del tema: "Política del lenguaje" Primer Coloquio de Semiótica, Río de Janeiro, 6-8 de diciembre, 1978.
    Verón, Eliseo, "La semiosis social", en El discurso político, México, UNAM/Nueva Imagen, 1980.
    Vignaux, Georges, La argumentación: ensayo de lógica discursiva, Buenos Aires, Hachette, 1976.
    Voloshinov, Valentín N., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión (versión original en ruso de 1930),1976.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lenguaje
    Ideología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1996-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julieta Haidar (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
    Lidia Rodríguez Alfano (Universidad Autónoma de Nuevo León)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_764_10485

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 200.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.77 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas
    Dimensión Antropológica Vol. 7 Año 3 (1996) mayo-agosto

    Resumen
    La problemática central de este trabajo es el análisis de la relación discurso-poder-ideología (para dar cuenta de estos funcionamientos en relación a la paz o la guerra), cuya articulación impone una perspectiva interdisciplinaria que, aun cuando implica la construcción de un objeto de estudio sumamente complejo, tiene un gran alcance explicativo.

    Referencias:
    Alexandrescu, Morin, "Sur les modalités croire et savoir", en Langages, núm. 43, París, Didier/Larousse, 1976.
    Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Bogotá, Editorial Tupac Amaru, 1974.
    Ansart, Pierre, Idéologies, conflits et pouvoir, París, Presses Universitaires de France, 1977.
    Anscombre, J.C., "Vouiez-vous deriver avec moi?", en Comunications, núm. 32, París, Seuil, 1980.
    Anscombre, J.C. y O. Ducrot, L’argumentation dans la langue, Bruxelles, Pierre Mardaga Editeur, 1983.
    Austin, J.L., Quand dire c'est faire, París, Editions du Seuil, 1970.
    Bajtín, M., Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1979.
    Barbero, J. Martín, Comunication masiva: discurso y poder, Quito, Editorial Época, 1973.
    Benveniste, Emile, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1976.
    Bourdieu, Pierre, Ce que parler veut dire, París, Librairie Fayard, 1982.
    Conein, Bernard, "Conversation et interaction sociales: analyse de sequences d´offre et d'invitation", en Langages, núm. 81, París, Didier/Larousse, 1986.
    Cosnier, Jaques et al., "Gestes et stratégies conversationelle", en Stratégies Discursives, Presses Universitaires de Lyon, Lyon, s/f.
    Courtine, Jean-Jaques, "Analyse du discours poitique", en Revista Langages, núm. 62, París, Didier/Larousse, 1981.
    Chafe, Wallace L., "Integration and Involvement in Speaking, Writing and Oral Literature", en Deborah Tannen, Spoken and Written Language, vol. IX in the series Advances in Discourse Processes, Norwood, Nueva Jersey, Ablex Publishing Corporation, 1982, pp. 35-53.
    Chauveau, Genevieve, "Analyse linguistique du discours jaurésien", en Langages, núm. 52, París, Didier-Larousse, 1978.
    Darrault, lvan (ed.), "Présentation", en Langages: Modalités logique, linguistique, sémiotique, núm. 43, París, Didier-Larousse, 1976, pp. 19-27.
    De Ipola, Emilio, Ideología y discurso populista, México, Folios Ediciones, 1982.
    Dreher, Janine y Bruno Hongre, Approache du langage politique, Sevres: Centre International d´Etudes Pedagogiques de Sevres, 1975.
    Dreyfus, Hubert y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM, 1988.
    Dubois, Jean, "enoncé et énonciation", en Dubois, Jean y J. Sumpf (eds.), Langages, núm. 13, París, Didier-Larousse, 1969, pp. 100-110.
    Ducrot, O., Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1972,1982.
    ____________,"Je trouve que", en Oswald Ducrot (1980), Les mots du discours, París, Ed. Minuit, 1975.
    ____________, "Les lois de discours", en Langue Francaise, núm. 42, París, Editions Minuit, 1979.
    ____________, "L'argumentation par autorité", en O. Ducrot et al., L’argumentation, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1981.
    Duranti, Alessandro, "Sociocultural dimensions of discourse", Teun Van Dijk (ed.), Handbook of Discourse Analysis, vol. I, Florida, Academic Press, 1985.
    Ebel, Marianne y Pierre Fiala, Recherches sur les discours xenophobes (tomes I et II), Neuchatel, Centre de Recherches Semiologiques, 1977.
    Eco, Umberto, La estructura ausente, Barcelona, Editorial Lumen, 1978a.
    ____________, Tratado de semiótica general, México, Nueva Imagen/Lumen, 1978b.
    Faye, Jean Pierre, La crítica del lenguaje y su economía, Madrid, Alberto Corazón Editor, 1978.
    Fillmore, Ch. J., "Verbes de jugement", en Tzvetan Todorov (ed.), Langages, núm. 17, París, Didier-Larousse, 1970, pp. 56-72.
    Fossaert, Robert, Les Appareils, tomo III, París, Edit. Du Seuil, 1973.
    ____________, Les structures idéologiques, tomo VI, París, Edit. Du Seuil, 1983.
    Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1972.
    ____________, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores, 1980a.
    ____________, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1980b.
    ____________, "El sujeto y el poder", en Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM, 1988.
    Gardin, B., "Discours patronal y discours syndical", en Langages, núm. 41, Edit. Didier/ Larousse, París, 1976.
    Giménez, Gilberto, Poder, Estado, discurso, México, UNAM, 1981.
    Gramsci, A., Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona, Ediciones Península, 1972.
    ____________, La política y el Estado moderno, Barcelona, Ediciones Península, 1973.
    ____________, "Textos de los cuadernos de 1929,1930 y 1931", en Antología (selección y notas de Manuel Sacristán), México, Siglo XXI, 1988.
    Gruppi, Luciano, El concepto de hegemonía en Gramsci, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978.
    Grize, Jean-Blaise, De la logique a l'argumentation, Geneve, Librairie Droz, 1982.
    Haidar, Julieta, El debate CEU-Rectoría: estrategias discursivas, Investigación realizada de 1986 a 1989 (inédita), 1988.
    ____________, Discurso sindical y procesos de fetichización, Investigación realizada de 1978 a 1980, México, INAH, 1990.
    ____________, "Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario", en Revista Alfa, núm. 36, San Paulo, Brasil, 1992.
    ____________, "Jakobson y Lévi-Strauss: continuidad y discontinuidad discursivas", en La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Roman Jakobson, México, INAH, 1996.
    Hodge, Robert y Gunther Kress, Social Semiotics, Nueva York, Cornell University Press, 1988.
    Hymes, Dell y J. Gumperz, The Ethnography of Comunication, Nueva York, Holt, Reinhart Winston, 1972.
    Jakobson, Roman, Ensayos de lingüística general, Madrid, Seix Barral (segunda edición 1981),1963.
    Jakubowsky, Franz, Las superestructuras ideológicas en la concepción materialista de la historia, Madrid, Alberto Corazón, 1973.
    Kerbrat-Orecchioni, Catherine, L'enunciation. De la subjetivité dans le langage, París, Armand Colin, 1980.
    ____________, L´implicite, París, Armand Colin, 1986.
    Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo I; los fundadores, Madrid, Alianza Universidad, 1976.
    Kopperschmidt, Josef, "An analysis of argumentation", Teun Van Dijk (ed.), Handbook of discourse analysis, vol. 2, Florida, Academic Press, 1985.
    Kotarbinski, Thadée, "L'éristique, cas particular de la théorie de la lutte", Thadée Kotarbinski et al., La théorie de l´argumentation, París, Centre Nacional Belge de Recherches de Logique, Louvain, s/f.
    Lichtman, Richard, "La teoría de la ideología en Marx", en Cuadernos Políticos, México, Ediciones Era, 1976.
    Maingueneau, D., Introducción a los métodos de análisis de discurso, Buenos Aires, Hachette, 1976.
    Marcellesi, Jean-Baptiste, Introducción a la sociolingüística, Madrid, Gredos, 1979.
    ____________, "Contribución de la sociolingüística al estudio del discurso político", en Mario Monteforte Toledo (ed.), El discurso político, México, UNAM/Nueva Imagen, 1980.
    Marin, Louis, "Pouvoir du récit e t récit du pouvoir", en Actes de la Recherche, núm. 25, París, Editions du Minuit, 1979.
    Marx, C. y E Engels, La ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1971.
    Merquior, J. G., Foucault o el nihilismo de la cátedra, México, FCE, 1988.
    Meunier, André, "Modalités et communication", en Langue francaise, núm. 21, 1974, pp. 8-25.
    Miliband, Ralph, "Análisis de Clases", en Anthony Giddens (ed.), La teoría social, hoy, México, CNCA, 1987.
    Mouffe, Chantal, "Hegemonía e ideología en Gramsci", en Revista Arte, Sociedad, Ideología, núm. 5, México, 1978.
    Oleron, Pierre, L´argumentation, París, Presses Universitaires de France, 1983.
    Osakabe, Haquira, Argumentacao e discurso político, Sao Paulo, Kairos Livraria e Editora, 1979.
    Pecheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos, 1969.
    ____________, Les vérités de la Palice, París, Francois Maspero, 1975.
    ____________, O discurso: estrutura ou acontecimiento, Sao Paulo, Editorial Pontes, Campinas, 1990.
    Pereyra, Carlos, El sujeto de la historia, Madrid, Alianza Editorial, 1984.
    Perelman Ch. y L. Olbrechts-Tyteca, The New Rethoric: A Treatise on Argumentation, Translatated by John Wilkinson and Purcell Weaver. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 1969.
    Piotte, J. M., El pensamiento político de Gramsci, Barcelona, Alberto Redondo Editor, 1972.
    Ponzio, Augusto, Producción lingüística e ideología social, Madrid, Alberto Corazón Editor, 1974.
    Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1974.
    Poulantzas, Nicos, Poder político y clases sociales en el estado capitalista, México, Siglo XXI, 1968.
    ____________, Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI, 1978.
    Ranciere, Jacques, "Sobre la teoría de la ideología", en Jacques Ranciere et al., Lectura de Althusser, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1970.
    Reboul, Olivier, Lenguaje e ideología, México, FCE, 1980.
    Redeker, Gisela, "On Differences Between Spoken and Written Language", en Rey Freedle (ed.), Discourse Processes, vol. 7,1984, pp. 43-55.
    Reznikov, L. O., Semiótica y teoría del conocimiento, México, FCE, 1970.
    Robin, Régine, Histoire et linguistique, París, Librairie Armand Colin, 1973.
    ____________, "Discours politique et conjoncture", en L'analise du discours, Montreal, Centre Educatif et Culturel, 1976.
    ____________, "El campo semántica de la feudalidad en los Cahiers de Doléances de 1789", en Estudios de Historia Social, núm. 2-3, México, UNAM, 1977.
    ____________, "Los manuales de historia de la tercera república: un problema de hegemonía ideológica", en El discurso político, México, UNAM/Nueva Imagen, 1980.
    Rodríguez Alfano, Lidia, "Algunas consideraciones sobre el discurso repetido", en Revista Bricolage, núm. 4, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras, UANL, 1989.
    ____________, "Marginación y crisis: un estudio sociolingüístico", en Víctor Zúñiga y Manuel Ribeiro (eds.), La marginación urbana en Monterrey, Monterrey, U^L, 1990.
    Rodríguez Alfano, Lidia, "Perspectivas en la pragmática actual", en Discurso: cuadernos de teoría y análisis, México, UNAM, 1991, pp. 62-74.
    ____________, "Deixis y modalización: funcionamiento ideológico en el discurso de dos grupos sociales de Monterrey", Tesis de posgrado (inédita), 1993.
    Rossi- Landi, Ferrucio, El lenguaje como trabajo y como mercado, Caracas, Monte Ávila Editores, 1978.
    ____________, "La función expresiva y la apelativa: mecanismos de la subjetividad en el discurso", en La imaginación y la Inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Roman Jakobson, México, INAH, 1996.
    Sánchez Vázquez, Adolfo, Ensayos marxistas sobre historia y política, México, Océano, 1985.
    Schmidt, Siegfried J., Teoría del texto, Madrid, Cátedra, 1977.
    Schwitalla, Johanes, "Essais pour l´analyse de l´orientation et de la classification des dialogues", en Stratégies discursives, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, s/f.
    Searle, John, Los actos de habla, Madrid, Cátedra, 1990.
    Simon, Michel, Comprendre les idéologies; les croyances, les idees, les valeurs, París, Chronique sociale de France, 1978.
    Thompson, John B., Studies in the theory of ideology, California, University of California Press, 1985.
    ____________, Ideology and modern culture, California, Standford University Press, 1990.
    Todorov, Tzvetan, "Problémes de l"énonciation", en Tzvetan Todorov (ed.), Langages, núm. 17, París, Didier-Larousse, 1970, pp. 3-11.
    Toulmin, S. y Richard Rieke, An introduction to reasoning, London/Nueva York, Macmillan Publishing Company, 1979.
    Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1979.
    ____________, Texto y contexto, Madrid, Editorial Cátedra, 1980.
    ____________, La ciencia del texto, Barcelona, Ediciones Paidós, 1983.
    ____________, Racisme and Press, London, Routledge, 1991.
    ____________, Discourse and cognition on society (en prensa), 1992.
    ____________, Discourse, power and acces (en prensa), 1992.
    Vellinga, Menno, Desigualdad, poder y cambio social en Monterrey, México, Siglo XXI, 1988a.
    ____________, "La dinámica del desarrollo capitalista periférico", en Mario Cerutti (ed.), Monterrey, siete estudios contemporáneos, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras, UANL, l988b, pp. 21-53.
    Verón, Eliseo, "Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica", en El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1973.
    ____________, "Discurso del poder, poder del discurso", conferencia introductoria del tema: "Política del lenguaje" Primer Coloquio de Semiótica, Río de Janeiro, 6-8 de diciembre, 1978.
    Verón, Eliseo, "La semiosis social", en El discurso político, México, UNAM/Nueva Imagen, 1980.
    Vignaux, Georges, La argumentación: ensayo de lógica discursiva, Buenos Aires, Hachette, 1976.
    Voloshinov, Valentín N., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión (versión original en ruso de 1930),1976.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lenguaje
    Ideología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1996-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julieta Haidar (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
    Lidia Rodríguez Alfano (Universidad Autónoma de Nuevo León)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_764_10485

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 7 (1996)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.