Panorama general del desarrollo de la Historia empresarial en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Panorama general del desarrollo de la Historia empresarial en México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Empresas y empresarios. Num. 72 Nueva Época (2003) octubre-diciembre

    Referencias:

    Aguilar Aguilar, Gustavo; Sinaloa, la industria del azúcar, México, Difocur, 1993.

    ———; Banca y desarrollo regional en Sinaloa, 1910-1994, México, Plaza y Valdés, 2001.
    ———; “Trayectoria empresarial de los Coppel en Sinaloa, siglos XIX y XX”, en Arnoldo Hernández Torres (comp.), Memoria del X Encuentro de Historia Económica del Norte de México, vol. III, núm. 13, abril de 2002, pp. 107-130.
    Altamirano, Graziella; et al., Grupos de poder económico y elites políticas. Una bibliografía comentada, 1770-1940, México, Instituto Mora, 1997.
    Altamirano, Graziella (coord.), Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México. 1821-1940, México, Instituto Mora, 2000.
    Ayala Espino, José; Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, México, FCE-UNAM, 1998.
    Barragán, Juan y Mario Cerutti, Juan F. Brittingham y la industria en México, 1859-1940, Monterrey, Urbis, 1993.
    Bernecker, Walter; De agiotistas y empresarios. En torno de la temprana industrialización mexicana (siglo XIX), México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1992.
    Cárdenas García, Nicolás, El impacto económico y social de la minería en El Oro, Estado de México (1900-1930), México, INEHRM, 1995.
    ———; Empresas y trabajadores en la gran minería mexicana, 1900-1929, México, INEHRM, 1997.
    Cariño, Micheline y Mario Monteforte, El primer emporio perlero sustentable del mundo. La compañía criadora de concha y perla de Baja California, S. A. y perspectivas para Baja California Sur, México, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1999.
    Carton de Grammont, H., Los empresarios agrícolas y el Estado, México, IIS-UNAM, 1990.
    ———; Agricultura de exportación en tiempos de globalización. El caso de las hortalizas, frutas y flores, México, CIESTAAM-UACH/IIS-UNAM/CIESAS/Juan Pablos Editor, 1999.
    ———; Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana, México, IIS-UNAM/Plaza y Valdés, 1999.
    Caso González, Leticia; Origen y evolución de los ingenios azucareros y zonas de abastecimiento, México, FIOCSER, 1987.
    Cerutti, Mario; “Burguesía regional, mercados y capitalismo. Apuntes metodológicos y referencias sobre un caso latinoamericano: Monterrey (1859-1910)”, en Boletín de Investigación del Movimiento Obrero, Puebla, año III, núm. 5, diciembre de 1982.
    ———; Burguesía, capitales e industria en el norte de México, México y Monterrey, Alianza Editorial/FFyL/UANL, 1992.
    ———; “Industria pesada y reestructuración económica. La Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey (1917-1930)”, en Mario Cerutti (coord.), México en los años 20. Procesos políticos y reconstrucción económica, México, UANL/Claves Latinoamericanas, 1993.
    ———; “La Compañía Industrial Jabonera de la Laguna. Comerciantes, agricultores e industria en el norte de México (1880-1925)”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Monterrey y México, UANL/FCE, 1997, pp. 167-200.
    ———; Propietarios, empresarios y empresas en el norte de México, México, Siglo XXI, 2000.
    Cerutti, Mario y Óscar Flores; Españoles en el norte de México. Propietarios, empresarios y diplomacia (1850-1920), México, UANL, 1997.
    Chandler, Alfred; La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987.
    ———; Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Zaragoza, España, Prensas Universitarias, 1996.
    Coase, R. H.; “La naturaleza de la empresa: origen”, “La naturaleza de la empresa: significado”, “La naturaleza de la empresa: su influencia”, en O.E. Williamson y S.G. Winter (eds.), The nature of the firm. Origins, evolucion and development, Oxford, Oxford University Press, 1991, pp. 29-103.
    Coll, S. y G. Tortella; “Reflexiones sobre la historia empresarial: Estado de la cuestión en España”, en ICE, Economía española, núm. 708-709, agosto-septiembre de 1992, pp. 13-24.
    Collado, María del Carmen; La burguesía mexicana. El imperio Braniff y su participación en la política, 1865-1920, México, Siglo XXI, 1987.
    ———; Empresarios y políticos. Entre la Restauración y la Revolución, 1920-1924, México, INEHRM, 1996.
    Colón Reyes, Linda I.; Los orígenes de la burguesía y el Banco de Avío, México, El Caballito, 1982.
    Connolly, Priscilla; El contratista de Don Porfirio: obras públicas, deuda y desarrollo desigual, México, FCE, 1997.
    Contreras, Mario y Pedro Luna; “La casa Delius, alemanes en Nayarit, del Porfiriato a la Revolución Mexicana”, en Romero y Serrano, op. cit., 1998.
    ———; “Los Maisterrena: una familia de vascos. Su paso por la historia de Nayarit”, en Unir/Universidad, Universidad Autónoma de Nayarit, núm. 6, octubre-diciembre de 1995.
    Gamboa Ojeda, Leticia; Empresarios de ayer. El grupo dominante en la industria textil de Puebla, 1906-1929, Puebla, BUAP, 1985.
    ———; “Comerciantes barcelonnettes de la ciudad de Puebla”, en La Palabra y el Hombre, Xalapa, núm. 70, abril-junio de 1989.
    ———; “El mundo empresarial en la industria textil de Puebla: las primeras décadas del siglo XX”, en Las empresas y los empresarios en el México contemporáneo, México, Enlace Grijalbo, 1991.
    ———; La urdimbre y la trama. Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, Puebla, México, BUAP/FCE, 2001.
    Gómez Galavarriato Freer, Aurora; “El desempeño de la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey durante el Porfiriato. Acerca de los obstáculos a la industrialización en México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Nuevo León, México, UANL/FCE, 1997, pp. 201-244.
    Gras, N.S.B.; Business and capitalism: An introduction to Business History, New York, F.S. Croffts, 1939.
    Gras, N.S.B. y Henrietta Larson; Cassebook in American Business History, 1939.
    Grunstein, Arturo; “Surgimiento de los Ferrocarriles Nacionales de México (1900-1913). ¿Era inevitable la consolidación monopólica?”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Monterrey y México, UANL/FCE, 1997, pp. 65-106.
    ———; “De la competencia al monopolio: la formación de los Ferrocarriles Nacionales de México”, en Sandra Kuntz y Priscilla Connolly, Ferrocarriles y obras públicas, México, Colmex /UNAM/IIH/Instituto Mora/Colmich, 1999.
    Gutiérrez, Coralia; “Las elites porfirianas del centro de México: Puebla de 1885 a 1914”, en Graziella Altamirano, Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México, 1821-1940, México, Instituto Mora, 2000, pp. 54-63.
    ———; Experiencias contrastadas. Industrialización y conflictos en los textiles del centro-oriente de México, 1884-1917, México y Puebla, Colmex/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP, 2000.
    Huerta, María Teresa; Empresarios del azúcar en el siglo XIX, México, INAH, 1993.
    Jacobo, Edmundo; et al., Empresarios de México. Aspectos históricos, económicos e ideológicos, México, Universidad de Guadalajara, 1989.
    Joseph, Gilbert y Allen Wells; Yucatán y la International Harvester, Mérida y México, Maldonado Editores, 1986.
    Kicza, John Edward; Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, FCE, 1986.
    Knigth, Frank Hyneman; Risk, Uncertainty and Profit, Boston, Houghton Mifflin Co., 1921.
    Kuntz, Sandra, Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907, México, Colmex, 1995.
    Langlois, R.N. y Robertson, P.L.; Firms, Markets and Economic Change. A Dinamyc Theory of Business Institutions, Londres, Routledge, 1995.
    Leibenstein, A.; Inside the Firm. The Inefficiencies of Hierarchy, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1987.
    López García, S., y J.M. Valdaliso (eds.); ¿Qué inventan ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997.
    ———; Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica, 2000.
    Lizama, Gladys; Zamora en el Porfiriato. Familias, fortunas y economía, México, Colmich/H. Ayuntamiento de Zamora, 2000.
    Martínez Moctezuma, Lucía e Íñigo Noriega Laso; Un emporio empresarial. Inmigrantes y crecimiento económico (1868-1913), México, UAM-Iztapalapa (Cuadernos de Historia Empresarial), 2001.
    Marichal Carlos y Mario Cerutti; Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, UANL/FCE, 1997
    Méndez Reyes, Jesús; “Estrategias empresariales en México: la negociación agrícola del Valle del Marqués”, en Empresarios y actividades textiles y agroindustriales en México, México, CIESAS, 2003.
    North, D.; Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza, 1984.
    Olveda, Jaime (coord.), Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México. Siglo XIX, México, El Colegio de Jalisco, 1996.
    Ortega Ridaura, Isabel; “Cervecería Cuauhtémoc: crecimiento y consolidación de una empresa cervecera”, en Arnoldo Hernández Torres (comp.), Memoria del X Encuentro de Historia Económica del Norte de México, vol. III, núm. 13, abril de 2002, pp.161-179.
    Penrose, E.T.; The Theory of the Growth of the Firm, Oxford, Basil Blackwell, 1959.
    Pérez Acevedo, Martín; Empresarios y empresas en Morelia, 1860-1910, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994.
    Pyke, R.G. y Becattini Y.W. Sengenberger (comps.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1992.
    Ramírez Rancaño, Mario; Burguesía textil y política en la Revolución Mexicana, México, IIS/UNAM, 1987.
    Rodríguez López, Guadalupe, “Empresarios alemanes en Durango”, en Graziella Altamirano, Grupos de poder económico y elites políticas. Una bibliografía comentada, 1770-1940, México, Instituto Mora, 1997, pp. 115-128.
    Romero Ibarra, María Eugenia, “Banca, empresarios y poder político en el Estado de México, 1897-1906”, en Memorias del Cuarto Congreso Internacional de Historia Regional comparada, 1995, pp. 429-447.
    ———; “Un empresario rural de Zinacantepec, Estado de México”, en Jaime Olveda (coord.), Economía y sociedad en las regiones de México. Siglo XIX, México, El Colegio de Jalisco, 1996,
    ———; Manuel Medina Garduño, entre el Porfiriato y la Revolución en el Estado de México, 1852-1913, México, INEHRM, 2000.
    ———; “La actividad empresarial y el desarrollo económico en los estados de México y Sinaloa en la segunda mitad del siglo XIX”, en Graziella Altamirano, Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México, 1821-1940, México, Instituto Mora, 2000, pp. 128-140.
    ———; “Impacto regional de la presencia de empresarios norteamericanos en el norte de Sinaloa al final del siglo XIX”, en Lourdes Celina Vázquez Parada y Ana María de la O Castellanos (coords.), Cultura y desarrollo regional, México, Universidad de Guadalajara, 2002.
    Romero Ibarra, María Eugenia y Pablo Serrano Álvarez (coords.); Regiones y expansión capitalista en México durante el siglo XIX, México, DGAPA-UNAM/Universidad de Colima, 2000.
    Salmerón Sanginés, Pedro; Aarón Sáenz Garza. Militar, diplomático, político, empresario, México, Porrúa, 2001.
    Schumpeter, J.A.; Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel, 1994.
    Tenenbaum, Bárbara; México en la época de los agiotistas 1821-1857, México, FCE, 1985.
    Trujillo Bolio, Mario; “La Fábrica la Magdalena Contreras (1836-1910). Una empresa textil precursora en el Valle de México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Nuevo León y México, UANL/FCE, 1997, pp. 245-274.
    ———; Empresariado y manufactura textil en la ciudad de México y su periferia, México, Siglo XXI/CIESAS, 2000.
    Urías Margarita, et al., Formación y desarrollo de la burguesía en México, Siglo XIX, México, Siglo XXI, 1987.
    Veblen, T.; The Theory of Business Enterprise, New York, Augustus Mc Kelley, 1965.
    Vidal, Gregorio; Grandes empresas, economía y poder en México, México Plaza y Valdés, 2000.
    Walter, David W.; Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823-1867, México, Alianza Editorial, 1991.
    Wasserman, M.; Capitalistas, caciques y Revolución. La familia Terrazas de Chihuahua, 1854-1911, México, Grijalbo, 1987.
    Williamson, O.E., y S.G. Winter (eds.), The Nature of the Firm. Origins, Evolution and Development, Oxford, Oxford University Press, 1991.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Geográfica
    México
    Temporal
    1990

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Eugenia Romero Ibarra (Facultad de Economía, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_222_3007

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 218.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 97.57 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Panorama general del desarrollo de la Historia empresarial en México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Empresas y empresarios. Num. 72 Nueva Época (2003) octubre-diciembre

    Referencias:

    Aguilar Aguilar, Gustavo; Sinaloa, la industria del azúcar, México, Difocur, 1993.

    ———; Banca y desarrollo regional en Sinaloa, 1910-1994, México, Plaza y Valdés, 2001.
    ———; “Trayectoria empresarial de los Coppel en Sinaloa, siglos XIX y XX”, en Arnoldo Hernández Torres (comp.), Memoria del X Encuentro de Historia Económica del Norte de México, vol. III, núm. 13, abril de 2002, pp. 107-130.
    Altamirano, Graziella; et al., Grupos de poder económico y elites políticas. Una bibliografía comentada, 1770-1940, México, Instituto Mora, 1997.
    Altamirano, Graziella (coord.), Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México. 1821-1940, México, Instituto Mora, 2000.
    Ayala Espino, José; Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, México, FCE-UNAM, 1998.
    Barragán, Juan y Mario Cerutti, Juan F. Brittingham y la industria en México, 1859-1940, Monterrey, Urbis, 1993.
    Bernecker, Walter; De agiotistas y empresarios. En torno de la temprana industrialización mexicana (siglo XIX), México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1992.
    Cárdenas García, Nicolás, El impacto económico y social de la minería en El Oro, Estado de México (1900-1930), México, INEHRM, 1995.
    ———; Empresas y trabajadores en la gran minería mexicana, 1900-1929, México, INEHRM, 1997.
    Cariño, Micheline y Mario Monteforte, El primer emporio perlero sustentable del mundo. La compañía criadora de concha y perla de Baja California, S. A. y perspectivas para Baja California Sur, México, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1999.
    Carton de Grammont, H., Los empresarios agrícolas y el Estado, México, IIS-UNAM, 1990.
    ———; Agricultura de exportación en tiempos de globalización. El caso de las hortalizas, frutas y flores, México, CIESTAAM-UACH/IIS-UNAM/CIESAS/Juan Pablos Editor, 1999.
    ———; Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana, México, IIS-UNAM/Plaza y Valdés, 1999.
    Caso González, Leticia; Origen y evolución de los ingenios azucareros y zonas de abastecimiento, México, FIOCSER, 1987.
    Cerutti, Mario; “Burguesía regional, mercados y capitalismo. Apuntes metodológicos y referencias sobre un caso latinoamericano: Monterrey (1859-1910)”, en Boletín de Investigación del Movimiento Obrero, Puebla, año III, núm. 5, diciembre de 1982.
    ———; Burguesía, capitales e industria en el norte de México, México y Monterrey, Alianza Editorial/FFyL/UANL, 1992.
    ———; “Industria pesada y reestructuración económica. La Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey (1917-1930)”, en Mario Cerutti (coord.), México en los años 20. Procesos políticos y reconstrucción económica, México, UANL/Claves Latinoamericanas, 1993.
    ———; “La Compañía Industrial Jabonera de la Laguna. Comerciantes, agricultores e industria en el norte de México (1880-1925)”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Monterrey y México, UANL/FCE, 1997, pp. 167-200.
    ———; Propietarios, empresarios y empresas en el norte de México, México, Siglo XXI, 2000.
    Cerutti, Mario y Óscar Flores; Españoles en el norte de México. Propietarios, empresarios y diplomacia (1850-1920), México, UANL, 1997.
    Chandler, Alfred; La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987.
    ———; Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Zaragoza, España, Prensas Universitarias, 1996.
    Coase, R. H.; “La naturaleza de la empresa: origen”, “La naturaleza de la empresa: significado”, “La naturaleza de la empresa: su influencia”, en O.E. Williamson y S.G. Winter (eds.), The nature of the firm. Origins, evolucion and development, Oxford, Oxford University Press, 1991, pp. 29-103.
    Coll, S. y G. Tortella; “Reflexiones sobre la historia empresarial: Estado de la cuestión en España”, en ICE, Economía española, núm. 708-709, agosto-septiembre de 1992, pp. 13-24.
    Collado, María del Carmen; La burguesía mexicana. El imperio Braniff y su participación en la política, 1865-1920, México, Siglo XXI, 1987.
    ———; Empresarios y políticos. Entre la Restauración y la Revolución, 1920-1924, México, INEHRM, 1996.
    Colón Reyes, Linda I.; Los orígenes de la burguesía y el Banco de Avío, México, El Caballito, 1982.
    Connolly, Priscilla; El contratista de Don Porfirio: obras públicas, deuda y desarrollo desigual, México, FCE, 1997.
    Contreras, Mario y Pedro Luna; “La casa Delius, alemanes en Nayarit, del Porfiriato a la Revolución Mexicana”, en Romero y Serrano, op. cit., 1998.
    ———; “Los Maisterrena: una familia de vascos. Su paso por la historia de Nayarit”, en Unir/Universidad, Universidad Autónoma de Nayarit, núm. 6, octubre-diciembre de 1995.
    Gamboa Ojeda, Leticia; Empresarios de ayer. El grupo dominante en la industria textil de Puebla, 1906-1929, Puebla, BUAP, 1985.
    ———; “Comerciantes barcelonnettes de la ciudad de Puebla”, en La Palabra y el Hombre, Xalapa, núm. 70, abril-junio de 1989.
    ———; “El mundo empresarial en la industria textil de Puebla: las primeras décadas del siglo XX”, en Las empresas y los empresarios en el México contemporáneo, México, Enlace Grijalbo, 1991.
    ———; La urdimbre y la trama. Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, Puebla, México, BUAP/FCE, 2001.
    Gómez Galavarriato Freer, Aurora; “El desempeño de la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey durante el Porfiriato. Acerca de los obstáculos a la industrialización en México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Nuevo León, México, UANL/FCE, 1997, pp. 201-244.
    Gras, N.S.B.; Business and capitalism: An introduction to Business History, New York, F.S. Croffts, 1939.
    Gras, N.S.B. y Henrietta Larson; Cassebook in American Business History, 1939.
    Grunstein, Arturo; “Surgimiento de los Ferrocarriles Nacionales de México (1900-1913). ¿Era inevitable la consolidación monopólica?”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Monterrey y México, UANL/FCE, 1997, pp. 65-106.
    ———; “De la competencia al monopolio: la formación de los Ferrocarriles Nacionales de México”, en Sandra Kuntz y Priscilla Connolly, Ferrocarriles y obras públicas, México, Colmex /UNAM/IIH/Instituto Mora/Colmich, 1999.
    Gutiérrez, Coralia; “Las elites porfirianas del centro de México: Puebla de 1885 a 1914”, en Graziella Altamirano, Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México, 1821-1940, México, Instituto Mora, 2000, pp. 54-63.
    ———; Experiencias contrastadas. Industrialización y conflictos en los textiles del centro-oriente de México, 1884-1917, México y Puebla, Colmex/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP, 2000.
    Huerta, María Teresa; Empresarios del azúcar en el siglo XIX, México, INAH, 1993.
    Jacobo, Edmundo; et al., Empresarios de México. Aspectos históricos, económicos e ideológicos, México, Universidad de Guadalajara, 1989.
    Joseph, Gilbert y Allen Wells; Yucatán y la International Harvester, Mérida y México, Maldonado Editores, 1986.
    Kicza, John Edward; Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, FCE, 1986.
    Knigth, Frank Hyneman; Risk, Uncertainty and Profit, Boston, Houghton Mifflin Co., 1921.
    Kuntz, Sandra, Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907, México, Colmex, 1995.
    Langlois, R.N. y Robertson, P.L.; Firms, Markets and Economic Change. A Dinamyc Theory of Business Institutions, Londres, Routledge, 1995.
    Leibenstein, A.; Inside the Firm. The Inefficiencies of Hierarchy, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1987.
    López García, S., y J.M. Valdaliso (eds.); ¿Qué inventan ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997.
    ———; Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica, 2000.
    Lizama, Gladys; Zamora en el Porfiriato. Familias, fortunas y economía, México, Colmich/H. Ayuntamiento de Zamora, 2000.
    Martínez Moctezuma, Lucía e Íñigo Noriega Laso; Un emporio empresarial. Inmigrantes y crecimiento económico (1868-1913), México, UAM-Iztapalapa (Cuadernos de Historia Empresarial), 2001.
    Marichal Carlos y Mario Cerutti; Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, UANL/FCE, 1997
    Méndez Reyes, Jesús; “Estrategias empresariales en México: la negociación agrícola del Valle del Marqués”, en Empresarios y actividades textiles y agroindustriales en México, México, CIESAS, 2003.
    North, D.; Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza, 1984.
    Olveda, Jaime (coord.), Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México. Siglo XIX, México, El Colegio de Jalisco, 1996.
    Ortega Ridaura, Isabel; “Cervecería Cuauhtémoc: crecimiento y consolidación de una empresa cervecera”, en Arnoldo Hernández Torres (comp.), Memoria del X Encuentro de Historia Económica del Norte de México, vol. III, núm. 13, abril de 2002, pp.161-179.
    Penrose, E.T.; The Theory of the Growth of the Firm, Oxford, Basil Blackwell, 1959.
    Pérez Acevedo, Martín; Empresarios y empresas en Morelia, 1860-1910, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994.
    Pyke, R.G. y Becattini Y.W. Sengenberger (comps.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1992.
    Ramírez Rancaño, Mario; Burguesía textil y política en la Revolución Mexicana, México, IIS/UNAM, 1987.
    Rodríguez López, Guadalupe, “Empresarios alemanes en Durango”, en Graziella Altamirano, Grupos de poder económico y elites políticas. Una bibliografía comentada, 1770-1940, México, Instituto Mora, 1997, pp. 115-128.
    Romero Ibarra, María Eugenia, “Banca, empresarios y poder político en el Estado de México, 1897-1906”, en Memorias del Cuarto Congreso Internacional de Historia Regional comparada, 1995, pp. 429-447.
    ———; “Un empresario rural de Zinacantepec, Estado de México”, en Jaime Olveda (coord.), Economía y sociedad en las regiones de México. Siglo XIX, México, El Colegio de Jalisco, 1996,
    ———; Manuel Medina Garduño, entre el Porfiriato y la Revolución en el Estado de México, 1852-1913, México, INEHRM, 2000.
    ———; “La actividad empresarial y el desarrollo económico en los estados de México y Sinaloa en la segunda mitad del siglo XIX”, en Graziella Altamirano, Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México, 1821-1940, México, Instituto Mora, 2000, pp. 128-140.
    ———; “Impacto regional de la presencia de empresarios norteamericanos en el norte de Sinaloa al final del siglo XIX”, en Lourdes Celina Vázquez Parada y Ana María de la O Castellanos (coords.), Cultura y desarrollo regional, México, Universidad de Guadalajara, 2002.
    Romero Ibarra, María Eugenia y Pablo Serrano Álvarez (coords.); Regiones y expansión capitalista en México durante el siglo XIX, México, DGAPA-UNAM/Universidad de Colima, 2000.
    Salmerón Sanginés, Pedro; Aarón Sáenz Garza. Militar, diplomático, político, empresario, México, Porrúa, 2001.
    Schumpeter, J.A.; Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel, 1994.
    Tenenbaum, Bárbara; México en la época de los agiotistas 1821-1857, México, FCE, 1985.
    Trujillo Bolio, Mario; “La Fábrica la Magdalena Contreras (1836-1910). Una empresa textil precursora en el Valle de México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, Nuevo León y México, UANL/FCE, 1997, pp. 245-274.
    ———; Empresariado y manufactura textil en la ciudad de México y su periferia, México, Siglo XXI/CIESAS, 2000.
    Urías Margarita, et al., Formación y desarrollo de la burguesía en México, Siglo XIX, México, Siglo XXI, 1987.
    Veblen, T.; The Theory of Business Enterprise, New York, Augustus Mc Kelley, 1965.
    Vidal, Gregorio; Grandes empresas, economía y poder en México, México Plaza y Valdés, 2000.
    Walter, David W.; Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823-1867, México, Alianza Editorial, 1991.
    Wasserman, M.; Capitalistas, caciques y Revolución. La familia Terrazas de Chihuahua, 1854-1911, México, Grijalbo, 1987.
    Williamson, O.E., y S.G. Winter (eds.), The Nature of the Firm. Origins, Evolution and Development, Oxford, Oxford University Press, 1991.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Geográfica
    México
    Temporal
    1990

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Eugenia Romero Ibarra (Facultad de Economía, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_222_3007

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 72 (2003)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.