Blog

La Reforma y la caída del Imperio
La muerte de Maximiliano de Habsburgo representó el fin de la monarquía en México y dio paso a la restauración del gobierno republicano, bajo el mando de Benito Juárez.
En este cuadro del famoso pintor José Clemente Orozco, se observa el rostro insigne de Juárez, rodeado de la representación de los hechos más significativos ocurridos desde la promulgación de las Leyes de Reforma, dentro de los cuales se encuentra el cadáver amortajado de Maximiliano sobre Napoleón III y otros personajes conservadores como símbolo del triunfo del estado mexicano sobre la Monarquía y la Iglesia.

San Antonio de Padua
Has escuchado la frase: “tengo a san Antonio de cabeza”, en ella se hace referencia a san Antonio de Padua, el santo al que invocan las mujeres solteras que buscan marido

El grabado
Técnica milenaria de marcar incisiones en una superficie (madera, metal o piedra), el grabado es un arte que permite plasmar una imagen producto de la fantasía o de una realidad que se atestigua e interpreta a cada trazo. Ya sea en relieve o en hueco, al aguafuerte o al aguatinta, durante la primera mitad del siglo XX varios grabadores, con ayuda de punzones, gubias y buriles, retrataron no sólo los principales acontecimientos políticos de México, sino también sus distintas tradiciones y costumbres, legándonos estampas invaluables de aquella época.

Antonio de Mendoza
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 8.0px 0.0px; text-align: justify; font: 12.0px Arial}
La figura del virrey de la Nueva España fue instaurada desde año 1535, siendo Antonio de Mendoza el primero en ejercer tan venerable encargo.

Ruleta
Favorita de los casinos, esta “ruedita” (roulette en francés) ha sido desde el siglo XVIII la grandeza y miseria de los amantes de los juegos de azar. Con el impulso dado a la rueda por un croupier designado y la colocación de la bola en sentido inverso al giro, se ofrece al jugador la posibilidad de adivinar el resultado, eligiendo entre colores (rojo o negro) y números (0 al 36, pares e impares, por docenas, etc.).

Mártires agustinos
En los conventos, edificados por las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España, se ha logrado conservar majestuosas pinturas murales, como en el ex convento agustino en Culhuacán.
Estos murales son mucho más que una decoración, pues aluden al santo fundador o a los frailes de la orden, ataviados con sus característicos ropajes, así como pasajes bíblicos importantes, cuyo objetivo era facilitar la catequización, ya que se consideraba que visualizar cotidianamente estas imágenes favorecía la comprensión e interiorización de los preceptos del catolicismo.

Títulos de Tocuaro
Los títulos primordiales son documentos elaborados por los indígenas, en los que se relataba y representaba la historia fundacional de su pueblo, además de precisar la extensión y los límites territoriales, tal y como podemos observar en los Títulos de San Andrés Tocuaro, Michoacán.
Estos documentos fueron utilizados por los pueblos indígenas, ante autoridades de la Nueva España, y en litigios llevados a cabo en la época independiente, como recurso para legitimar la posesión de sus tierras y así evitar ser despojados.

Exvoto a Cristo y a la Virgen de los Dolores
Los exvotos son la representación tangible de la gracia de haber recibido un milagro, ante inclemencias de distinta índole. La imagen aquí mostrada, fechada en 1840, simboliza la gratitud de unas religiosas a Cristo y la Virgen de los Dolores, por su intercesión, la cual las puso a salvo de las descargas eléctricas emitidas por los rayos.
Conoce más en la Mediateca: