Blog

Códice Colombino
El Códice Colombino se recuperó en 1891, justo en el período de Porfirio Díaz, gracias a un grupo de historiadores conocidos como la Junta Colombina, aunque salió a la luz pública en 1892, con motivo de la conmemoración del descubrimiento de América.

Exvoto del milagro realizado a Rafael Galvan
Cuando la gente siente que la autoridad no escucha sus demandas, busca ayuda en la divinidad, pues es eficaz y sí escucha.

Mapa de Nuevo México
A través de los mapas, logramos ver la evolución y la historia de la representación del territorio mexicano.

Códice Azoyú 1
El Códice de Azoyú es un biombo que registra el calendario tributario del reino de Tlalchinollan en Tlapa, Guerrero, desde los siglos XIV hasta el XVI.

Virgen de El Pueblito
En el municipio Corregidora, de Querétaro, el pueblo venera a la Virgen de El Pueblito, alrededor de la cual se organizan fiestas tradicionales.

Caricaturas sobre Monsiváis
Carlos Monsiváis siempre será recordado como “el cronista de la Ciudad de México”.

La Reina de Uxmal
La Reina de Uxmal es una escultura perteneciente al período Clásico Tardío que se encontró en Uxmal.

Figuras prehispánicas
En las esculturas prehispánicas, el ser humano evocaba sucesos importantes a través de las reproducciones pertenecientes a cada grupo social.
Los cuerpos de ancianos y figuras femeninas se representaban desnudos o vestidos, portando insignias u otros elementos que se correspondían con su posición dentro de su cosmogonía. Las proporciones estéticas y la reiteración de los rasgos escultóricos constituían la identidad de cada pueblo. Tal es el caso de las figuras masculinas y femeninas que aquí aparecen, las cuales fueron encontradas en el cañón del río Bolaños, en Jalisco.