Material lingüístico del oriente de Sonora, Tonichi y Pónida.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Material lingüístico del oriente de Sonora, Tonichi y Pónida.
    Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)

    Referencias:
    Brewer, F. y Jean, C. Vocabulario Mexicano de Tetelcingo, Morelos, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 8. México, 1962.
    Collard, H. Scott, E. Vocabulario Mayo, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 6. México, 1962.
    Escalante H., R. Textos Pimas, Manoescrito del Archivo del Departamento de Investigaciones Antropológicas, l.N.A.H. México, 1963.
    Hilton, K. S. Vocabulario Tarahumara, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 1. México, 1959.
    Johnson, Jean, B. El Idioma Yaqui, Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 10, I.N.A.H. México, 1962.
    Johnson, Jean, B. The Opata, an Inland Tribe o Sonora, University of New Mexico. Publications in Anthropology, No. 6. Alburquerque, 1950.
    Lombardo, Natal (S.J.) Arte de la Lengua Teguima vulgarmente llamada Opata, Miguel de Ribera Imp., México, 1702.
    Mason, J. Alden. The Classification of the Sonoran Languages, Essays in Anthropology in Honor of Alfred Kroeber, University of California Press, 1936, pp. 183-98.
    Nolasco, Margarita y Marlene Aguayo. Opatas y jovas. Mecanoscrito del Archivo del Departamento de Investigaciones Antropológicas, I.N.A.H. México, 1961.
    Pimentel, F. Obras Completas, México, 1903; T. I, especial atención a los artículos sobre Opata, Jova, Eudeve y Tubar.
    Santa María, F. J. Diccionario de Mejicanismos, México, 1959.
    Sauer, C. The Distribution of Aboriginal Tribes and Languages in North-western Mexico. University of California Press. Ibero-Americana, Vol. 5. Berkeley, 1934.
    Swadesh, M. Nuevo Ensayo de Glotocronología Yutonahua, Anales del I.N.A.H., t. XV, No. 44. México, 1962, pp. 263-302.
    Thomas, C. y Swanton, J. R. Indian Languages of Mexico and Central America, Smithsonian Institute Bureau of American Ethnology, Bulletin No. 44, Washington, 1911.
    Voegelin, C.F. y F.M., y Kenneth L. H. Typological and Comparative Grammar of Uto-aztecan: I (Phonology), Indiana University, Memoir 17 of I.J.A.L. Baltimore, 1962.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Geográfica
    Arizpe
    Moctezuma
    Sahuaripa
    Ures
    Sonora, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1963-06-06
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto Escalante Hernández (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_18771231-000000:27_517_7213

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 80.07 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Material lingüístico del oriente de Sonora, Tonichi y Pónida.
    Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)

    Referencias:
    Brewer, F. y Jean, C. Vocabulario Mexicano de Tetelcingo, Morelos, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 8. México, 1962.
    Collard, H. Scott, E. Vocabulario Mayo, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 6. México, 1962.
    Escalante H., R. Textos Pimas, Manoescrito del Archivo del Departamento de Investigaciones Antropológicas, l.N.A.H. México, 1963.
    Hilton, K. S. Vocabulario Tarahumara, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 1. México, 1959.
    Johnson, Jean, B. El Idioma Yaqui, Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 10, I.N.A.H. México, 1962.
    Johnson, Jean, B. The Opata, an Inland Tribe o Sonora, University of New Mexico. Publications in Anthropology, No. 6. Alburquerque, 1950.
    Lombardo, Natal (S.J.) Arte de la Lengua Teguima vulgarmente llamada Opata, Miguel de Ribera Imp., México, 1702.
    Mason, J. Alden. The Classification of the Sonoran Languages, Essays in Anthropology in Honor of Alfred Kroeber, University of California Press, 1936, pp. 183-98.
    Nolasco, Margarita y Marlene Aguayo. Opatas y jovas. Mecanoscrito del Archivo del Departamento de Investigaciones Antropológicas, I.N.A.H. México, 1961.
    Pimentel, F. Obras Completas, México, 1903; T. I, especial atención a los artículos sobre Opata, Jova, Eudeve y Tubar.
    Santa María, F. J. Diccionario de Mejicanismos, México, 1959.
    Sauer, C. The Distribution of Aboriginal Tribes and Languages in North-western Mexico. University of California Press. Ibero-Americana, Vol. 5. Berkeley, 1934.
    Swadesh, M. Nuevo Ensayo de Glotocronología Yutonahua, Anales del I.N.A.H., t. XV, No. 44. México, 1962, pp. 263-302.
    Thomas, C. y Swanton, J. R. Indian Languages of Mexico and Central America, Smithsonian Institute Bureau of American Ethnology, Bulletin No. 44, Washington, 1911.
    Voegelin, C.F. y F.M., y Kenneth L. H. Typological and Comparative Grammar of Uto-aztecan: I (Phonology), Indiana University, Memoir 17 of I.J.A.L. Baltimore, 1962.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Geográfica
    Arizpe
    Moctezuma
    Sahuaripa
    Ures
    Sonora, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1963-06-06
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto Escalante Hernández (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_18771231-000000:27_517_7213

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.