Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero
- Título(s)
- Título
- Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
- Otro título
- Mining dispossession, territoriality and commons in the Montaña region of Guerrero
- Resumen:
- El presente ensayo discute la experiencia de organización para la defensa del territorio de los pueblos indígenas en la región Montaña de Guerrero, frente a proyectos de explotación minera a cielo abierto. Se caracterizan las distintas dimensiones de la territorialidad movilizadas en el proceso de resistencia antiminera, con particular énfasis en las estructuras colectivas de representación y gobierno comunitario, pues los significados otorgados al territorio se asumen como el fundamento y la razón del proceso organizativo. A partir de los hallazgos etnográficos y del análisis antropológico se problematizan los conceptos de bienes comunes y despojo, en los cuales se enmarcan la territorialidad indígena y los procesos de defensa de la región frente al despojo material y cultural. El aporte conceptual se considera de particular interés para el debate antropológico, cuya narrativa utiliza reiteradamente dichos conceptos, pero sin una adecuada problematización desde la perspectiva de nuestra disciplina. Al trazar un paralelo entre la compleja territorialidad indígena y los bienes comunes localmente caracterizados, enfatizo la centralidad de la dimensión cultural y simbólica en lo común, así como el arraigo histórico de la dimensión comunitaria que hace de estas sociedades referentes epistemológicos en el debate político sobre el tema. En tal sentido, mi conclusión indica la necesidad de pensar el despojo, en términos antropológicos y políticos, en combinación con los procesos de exclusión y construcción social de la desigualdad, económica y de poder, para dar cuenta de los procesos de erosión o despojo cultural.
- Abstract:
- The present essay discusses organizational experience for the defence of the territory belonging to the indigenous people in the Montaña region of Guerrero, in the face of open pit mining exploitation projects. Different territorial dimensions are characterized and mobilized in the process of anti-mining resistance, with a particular emphasis in collective structures of representation and communal government; since the meanings granted to the territory are assumed as the foundation Starting from the ethnographic findings and the anthropological analysis, the problem is defined by the concepts of commons and dispossession, in which are framed indigenous territoriality and the processes of defence of the territory, facing material and cultural dispossession. The conceptual contribution is considered of particular interest for the anthropological debate, of which the narrative utilizes repeatedly such concept, but without an adequate problem formulation from the perspective of our discipline. Drafting a parallel between the complex indigenous territoriality and the communal assets, characterized locally and emphasizing the centrality of the cultural and symbolic dimension, which makes of these communities’ epistemological references in the political debate on this topic. In that sense, my conclusion indicates the need to think about commons and dispossession, in anthropological and political terms, in combination with the process of exclusion and construction of societal inequality (economic and of power) in order to account for the processes of erosion or cultural dispossession.
- Referencias:
- Barabas, Alicia (2004) La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, 14: 145-168. (2017) Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca. inah/ma Porrúa: México. Bollier, David (2015) La rinascita dei Commons. Successi e potenzialità del movimento globale a tutela dei beni comuni. Stampa Alternativa. Roma. Caicedo, Alhena (2017) Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/privilegio en el norte del Cauca. Revista Colombiana de Antropología, 53 (1): 59-89. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (2016) Informe “Júba Wajíín. Una batalla a cielo abierto en la Montaña de Guerrero por la defensa del territorio y la vida”. https://mx.boell.org/sites/default/files/tlachinollan_web.pdf. Consultado el 2 febrero de 2022. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. cnrr, iepri, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Dardot, Pierre y Christian Laval (2015) Del comune o della rivoluzione nel XXI secolo. Derive Approdi. Roma. Dehouve, Danièle (1994) Entre el Caimán y el Jaguar. Los pueblos indios de Guerrero. ciesas. México. (2016) Altepetl: el lugar del poder, Americae 1: 59-70. http://www.mae.u-paris10. fr/americae-dossiers/americae-dossier-altepetl/altepetl-el-lugardel-poder/. Consultado el 3 agosto de 2022. Dirección General de Minas-Secretaría de Economía (dgm-se) (2020) Portal de Cartografía Minera cartominmex. https://portalags1.economia. gob.mx/arcgis/apps/webappviewer/index.html?id=1f22ba130b0e 40d888bfc3b7fb5d3b1b . Consultado el 7 de noviembre de 2021. Dougherty, Michael (2016) From global peripheries to earth’s core: the new extraction in Latin America, en Mining in Latin America. Critical Approaches to the new extraction [ebook], Kalowatie Deonandan y Michael Dougherty (coords.). Routledge. Nueva York. Espinosa Hernández, Rolando (2010) Recursos naturales estratégicos y desarrollo económico en Guerrero: el caso de la región de la Montaña, tesis de licenciatura en Economía. UNAM. México. García, Fabiana et al. (2016) Crisis del sistema milpero: la erosión biológica y cultural en San Juan de las Nieves, Malinaltepec, Guerrero, México. Revista de Geografía Agrícola, 57: 113-123. Grandia, Lisa (2010) Tz’aptz’ooqeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’. avancso. Ciudad de Guatemala. Gobierno de la República (2016) Tercer Informe de Ejecución 2015. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. México. Gutiérrez Ávila, Miguel Ángel (2001) Déspotas y caciques. Una antropología política de los amuzgos de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo. Gutiérrez, Raquel, Lucía Linsalata y Mina Navarro (2016) Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión, en Modernidades alternativas, D. Inclán, Lucía Linsalata y M. Millán (coords.). BUAP, UNAM, Ediciones del Lirio. México: 317-377. Harvey, David (2004) The ‘new’ imperialism: accumulation by dispossession. Socialist Register, 40: 63-87. Hébert, Martin (2010) Les chemins globalisés de la violence: de la main de fer du militaire à la main invisible du marché dans la Montaña du Guerrero, en Migration, environnement, violence et mouvements sociaux au Mexique. Dynamiques régionales en contexte d’économie globalisée, Marie France Labrecque, Manon Boulianne y Sabrina Doyon (eds.). Presses de L’Université Laval. Quebéc: 177-206. Ley Agraria (1992) Le Agraria, febrero 26; última reforma 2018, junio 25. Diario Oficial de la Federación. México. Linebaugh, Peter (2013) El manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Traficantes de Sueños. Madrid. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2009) Monte Sagrado, Templo Mayor. INAH, UNAM. México. Machado Aráoz, Horacio (2011) El auge de la minería trasnacional en América Latina, en La naturaleza colonizada, ecología política y minería en América Latina, Héctor Alimonda (ed.). clacso. Buenos Aires: 135-180. Marx, Karl (2000) (1867) El Capital, libro i, tomo 3. Akal. Madrid. Mattei, Ugo (2011) Beni comuni. Un manifesto. Laterza. Roma-Bari. Núñez Rodríguez, Violeta (2016) Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI. Ítaca. México. Porto-Gonçalves, Carlos (2001) Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores. México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México (ONU-PNUD) (2014) Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. ONU-PNUD. México. Rodotà, Stefano (2011) Beni comuni e categorie giuridiche. Una rivisitazione necessaria. Questione giustizia, 5: 237-247. Rodríguez Garavito, César (2012) Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. De Justicia. Bogotá. Sebastián-Aguilar, Erika (2019) Mujeres me’phaa, resistencia y sentido del lugar ante los despojos del extractivismo y el narcotráfico. Íconos, 64: 69-88. Servicio Geológico Mexicano-Subsecretaría de Minería (SGM-SM) (2016) Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2016. https://www.sgm.gob. mx/Gobmx/productos/Anuarios-historicos.html Consultado el 2 de octubre de 2012. Tetreault, Darcy (2020) The new extractivism in Mexico: rent redistribution and resistance to mining and petroleum activities. World Development, 126 (C). https://ideas.repec.org/a/eee/wdevel/v126y2020ics0305750x19303638.html Consultado el 14 agosto de 2022. Toledo, Víctor et al. (2008) Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia, 33 (5): 345-352.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Pueblos indígenas
- Minería
- Geográfica
- Guerrero
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20220831-000000:4_3314_22939
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
- URL Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
- Otro título
- Mining dispossession, territoriality and commons in the Montaña region of Guerrero
- Resumen:
- El presente ensayo discute la experiencia de organización para la defensa del territorio de los pueblos indígenas en la región Montaña de Guerrero, frente a proyectos de explotación minera a cielo abierto. Se caracterizan las distintas dimensiones de la territorialidad movilizadas en el proceso de resistencia antiminera, con particular énfasis en las estructuras colectivas de representación y gobierno comunitario, pues los significados otorgados al territorio se asumen como el fundamento y la razón del proceso organizativo. A partir de los hallazgos etnográficos y del análisis antropológico se problematizan los conceptos de bienes comunes y despojo, en los cuales se enmarcan la territorialidad indígena y los procesos de defensa de la región frente al despojo material y cultural. El aporte conceptual se considera de particular interés para el debate antropológico, cuya narrativa utiliza reiteradamente dichos conceptos, pero sin una adecuada problematización desde la perspectiva de nuestra disciplina. Al trazar un paralelo entre la compleja territorialidad indígena y los bienes comunes localmente caracterizados, enfatizo la centralidad de la dimensión cultural y simbólica en lo común, así como el arraigo histórico de la dimensión comunitaria que hace de estas sociedades referentes epistemológicos en el debate político sobre el tema. En tal sentido, mi conclusión indica la necesidad de pensar el despojo, en términos antropológicos y políticos, en combinación con los procesos de exclusión y construcción social de la desigualdad, económica y de poder, para dar cuenta de los procesos de erosión o despojo cultural.
- Abstract:
- The present essay discusses organizational experience for the defence of the territory belonging to the indigenous people in the Montaña region of Guerrero, in the face of open pit mining exploitation projects. Different territorial dimensions are characterized and mobilized in the process of anti-mining resistance, with a particular emphasis in collective structures of representation and communal government; since the meanings granted to the territory are assumed as the foundation Starting from the ethnographic findings and the anthropological analysis, the problem is defined by the concepts of commons and dispossession, in which are framed indigenous territoriality and the processes of defence of the territory, facing material and cultural dispossession. The conceptual contribution is considered of particular interest for the anthropological debate, of which the narrative utilizes repeatedly such concept, but without an adequate problem formulation from the perspective of our discipline. Drafting a parallel between the complex indigenous territoriality and the communal assets, characterized locally and emphasizing the centrality of the cultural and symbolic dimension, which makes of these communities’ epistemological references in the political debate on this topic. In that sense, my conclusion indicates the need to think about commons and dispossession, in anthropological and political terms, in combination with the process of exclusion and construction of societal inequality (economic and of power) in order to account for the processes of erosion or cultural dispossession.
- Referencias:
- Barabas, Alicia (2004) La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, 14: 145-168. (2017) Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca. inah/ma Porrúa: México. Bollier, David (2015) La rinascita dei Commons. Successi e potenzialità del movimento globale a tutela dei beni comuni. Stampa Alternativa. Roma. Caicedo, Alhena (2017) Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/privilegio en el norte del Cauca. Revista Colombiana de Antropología, 53 (1): 59-89. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (2016) Informe “Júba Wajíín. Una batalla a cielo abierto en la Montaña de Guerrero por la defensa del territorio y la vida”. https://mx.boell.org/sites/default/files/tlachinollan_web.pdf. Consultado el 2 febrero de 2022. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. cnrr, iepri, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Dardot, Pierre y Christian Laval (2015) Del comune o della rivoluzione nel XXI secolo. Derive Approdi. Roma. Dehouve, Danièle (1994) Entre el Caimán y el Jaguar. Los pueblos indios de Guerrero. ciesas. México. (2016) Altepetl: el lugar del poder, Americae 1: 59-70. http://www.mae.u-paris10. fr/americae-dossiers/americae-dossier-altepetl/altepetl-el-lugardel-poder/. Consultado el 3 agosto de 2022. Dirección General de Minas-Secretaría de Economía (dgm-se) (2020) Portal de Cartografía Minera cartominmex. https://portalags1.economia. gob.mx/arcgis/apps/webappviewer/index.html?id=1f22ba130b0e 40d888bfc3b7fb5d3b1b . Consultado el 7 de noviembre de 2021. Dougherty, Michael (2016) From global peripheries to earth’s core: the new extraction in Latin America, en Mining in Latin America. Critical Approaches to the new extraction [ebook], Kalowatie Deonandan y Michael Dougherty (coords.). Routledge. Nueva York. Espinosa Hernández, Rolando (2010) Recursos naturales estratégicos y desarrollo económico en Guerrero: el caso de la región de la Montaña, tesis de licenciatura en Economía. UNAM. México. García, Fabiana et al. (2016) Crisis del sistema milpero: la erosión biológica y cultural en San Juan de las Nieves, Malinaltepec, Guerrero, México. Revista de Geografía Agrícola, 57: 113-123. Grandia, Lisa (2010) Tz’aptz’ooqeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’. avancso. Ciudad de Guatemala. Gobierno de la República (2016) Tercer Informe de Ejecución 2015. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. México. Gutiérrez Ávila, Miguel Ángel (2001) Déspotas y caciques. Una antropología política de los amuzgos de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo. Gutiérrez, Raquel, Lucía Linsalata y Mina Navarro (2016) Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión, en Modernidades alternativas, D. Inclán, Lucía Linsalata y M. Millán (coords.). BUAP, UNAM, Ediciones del Lirio. México: 317-377. Harvey, David (2004) The ‘new’ imperialism: accumulation by dispossession. Socialist Register, 40: 63-87. Hébert, Martin (2010) Les chemins globalisés de la violence: de la main de fer du militaire à la main invisible du marché dans la Montaña du Guerrero, en Migration, environnement, violence et mouvements sociaux au Mexique. Dynamiques régionales en contexte d’économie globalisée, Marie France Labrecque, Manon Boulianne y Sabrina Doyon (eds.). Presses de L’Université Laval. Quebéc: 177-206. Ley Agraria (1992) Le Agraria, febrero 26; última reforma 2018, junio 25. Diario Oficial de la Federación. México. Linebaugh, Peter (2013) El manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Traficantes de Sueños. Madrid. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2009) Monte Sagrado, Templo Mayor. INAH, UNAM. México. Machado Aráoz, Horacio (2011) El auge de la minería trasnacional en América Latina, en La naturaleza colonizada, ecología política y minería en América Latina, Héctor Alimonda (ed.). clacso. Buenos Aires: 135-180. Marx, Karl (2000) (1867) El Capital, libro i, tomo 3. Akal. Madrid. Mattei, Ugo (2011) Beni comuni. Un manifesto. Laterza. Roma-Bari. Núñez Rodríguez, Violeta (2016) Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI. Ítaca. México. Porto-Gonçalves, Carlos (2001) Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores. México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México (ONU-PNUD) (2014) Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. ONU-PNUD. México. Rodotà, Stefano (2011) Beni comuni e categorie giuridiche. Una rivisitazione necessaria. Questione giustizia, 5: 237-247. Rodríguez Garavito, César (2012) Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. De Justicia. Bogotá. Sebastián-Aguilar, Erika (2019) Mujeres me’phaa, resistencia y sentido del lugar ante los despojos del extractivismo y el narcotráfico. Íconos, 64: 69-88. Servicio Geológico Mexicano-Subsecretaría de Minería (SGM-SM) (2016) Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2016. https://www.sgm.gob. mx/Gobmx/productos/Anuarios-historicos.html Consultado el 2 de octubre de 2012. Tetreault, Darcy (2020) The new extractivism in Mexico: rent redistribution and resistance to mining and petroleum activities. World Development, 126 (C). https://ideas.repec.org/a/eee/wdevel/v126y2020ics0305750x19303638.html Consultado el 14 agosto de 2022. Toledo, Víctor et al. (2008) Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia, 33 (5): 345-352.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Pueblos indígenas
- Minería
- Geográfica
- Guerrero
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20220831-000000:4_3314_22939
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
- URL Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui