La tortuga (son istmeño)

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La tortuga (son istmeño)
    Testimonio Musical de México, volumen 25 N°. 9

    Resumen

    El origen del son Bigu (Tortuga) se ha desvanecido. Ha tenido muchas letras tanto en español como en zapoteco y en casi todas ellas se describe parte de las actividades del hombre mareño o huave, como la recolecta de cientos de huevos de tortuga, que finalmente pone en venta en el mercado del Istmo. En el caso de los versos recopilados en Tehuantepec se menciona a la tortuga como ingrediente de un guisado típico. A menudo es escenificada la recolección de los huevos de ese animal con una danza en las fiestas importantes de la gente del Istmo, como lo puede ser una boda.


    Nota
    Texto: Naze huadxi guyá neza yóo dxi na yendaya ma peca zeu ma bedandalu xi beda neu ti bigu huini de San Mateu. (Se repite) Ay, ay, bigu xipe (si) carú jma pa ñaca me guiñadóo jma pa ñúme ndani suquí nanixe ñahua láme nadxi. (Se repite) Ti bigu huini ti bigu róo para nga biya lu láme lu róo ye guya lame guría niza dóo ora bireme lumba siadóo. (Se repite) Ay, ay, bigu xipe (si) carú... (Se repite) Ti huavi huini ti huavi róo zendé ca bigu guriá niza dóo zeda ca mamma ne dxumi zúu sica ca dxita para gutóo (Se repite) Ay, ay, bigu xipe (si) carú... (Se repite) Traducción: Ayer pasé por el pueblo cuando llegué te habías ido, ahora que vuelves, ¿qué has traído? —Traje una tortuga de San Mateo. (Se repite) ¡Ay, ay, tortuga qué linda es, mejor aún en mole picoso, mejor aún asada en horno, qué rico si la comiera hoy! (Se repite) Esa tortuga chica y esa grande, ¿a dónde las viste señor? yo las vi a la orilla del mar cuando salían entre el alba. (Se repite) Ay, ay, tortuga qué linda es... (Se repite) Un huave niño y otro grande fueron a cazar tortugas al mar y va la huave con su canasta a traer los huevos para vender. (Se repite) Ay, ay, tortuga qué linda es... (Se repite)

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Cultura huave
    Geográfica
    Istmo de Tehuantepec

    Origen
    Lugar
    Oaxaca, México
    Fecha de creación
    1979-08
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Andrés "Ndre Saa" Gutiérrez: Compositor musical
    Ma. Luisa Leyto de Álvarez: Cantante
    Gustavo Álvarez Villalobos: Músico
    Mario Leyto Vasco: Músico
    Aurelio Leyto Vasco: Músico

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son

    Descripción física
    Duración
    04:17

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:2509
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 26.76 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La tortuga (son istmeño)
    Testimonio Musical de México, volumen 25 N°. 9

    Resumen

    El origen del son Bigu (Tortuga) se ha desvanecido. Ha tenido muchas letras tanto en español como en zapoteco y en casi todas ellas se describe parte de las actividades del hombre mareño o huave, como la recolecta de cientos de huevos de tortuga, que finalmente pone en venta en el mercado del Istmo. En el caso de los versos recopilados en Tehuantepec se menciona a la tortuga como ingrediente de un guisado típico. A menudo es escenificada la recolección de los huevos de ese animal con una danza en las fiestas importantes de la gente del Istmo, como lo puede ser una boda.


    Nota
    Texto: Naze huadxi guyá neza yóo dxi na yendaya ma peca zeu ma bedandalu xi beda neu ti bigu huini de San Mateu. (Se repite) Ay, ay, bigu xipe (si) carú jma pa ñaca me guiñadóo jma pa ñúme ndani suquí nanixe ñahua láme nadxi. (Se repite) Ti bigu huini ti bigu róo para nga biya lu láme lu róo ye guya lame guría niza dóo ora bireme lumba siadóo. (Se repite) Ay, ay, bigu xipe (si) carú... (Se repite) Ti huavi huini ti huavi róo zendé ca bigu guriá niza dóo zeda ca mamma ne dxumi zúu sica ca dxita para gutóo (Se repite) Ay, ay, bigu xipe (si) carú... (Se repite) Traducción: Ayer pasé por el pueblo cuando llegué te habías ido, ahora que vuelves, ¿qué has traído? —Traje una tortuga de San Mateo. (Se repite) ¡Ay, ay, tortuga qué linda es, mejor aún en mole picoso, mejor aún asada en horno, qué rico si la comiera hoy! (Se repite) Esa tortuga chica y esa grande, ¿a dónde las viste señor? yo las vi a la orilla del mar cuando salían entre el alba. (Se repite) Ay, ay, tortuga qué linda es... (Se repite) Un huave niño y otro grande fueron a cazar tortugas al mar y va la huave con su canasta a traer los huevos para vender. (Se repite) Ay, ay, tortuga qué linda es... (Se repite)

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Cultura huave
    Geográfica
    Istmo de Tehuantepec

    Origen
    Lugar
    Oaxaca, México
    Fecha de creación
    1979-08
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Andrés "Ndre Saa" Gutiérrez: Compositor musical
    Ma. Luisa Leyto de Álvarez: Cantante
    Gustavo Álvarez Villalobos: Músico
    Mario Leyto Vasco: Músico
    Aurelio Leyto Vasco: Músico

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son

    Descripción física
    Duración
    04:17

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:2509
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia


    Canciones de vida y muerte en el Istmo oaxaqueño

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.