Morir y permanecer
- Título(s)
- Título
- Morir y permanecer
- Subtítulo
- Los patrones funerarios en el valle de Colima
- Colección Arqueología Serie Memorias
- Resumen
- El conocimiento arqueológico referido al Occidente de México hasta hace relativamente poco tiempo, deriva de las ofrendas depositadas al interior de las conocidas tumbas de tiro: bóvedas subterráneas excavadas en el subsuelo a las cuales se accedía por medio de un tiro desde la superficie. La bella y descriptiva cerámica funeraria de estas tumbas fue exhibida, desde hace décadas, en numerosos espacios museográficos y bibliográficos, ilustrando de manera recurrente, las características de los pueblos prehispánicos de esta extensa parte de Mesoamérica.
- A pesar de esta percepción, el conocimiento que tenemos de los pueblos que lo habitaron, era frágil e incompleto. La recuperación de las ofrendas habría sucedido en su mayor parte, a través de saqueos. Si bien hubo esporádicas investigaciones tempranas, buena parte de sus regiones carecían de secuencias cronológicas confiables, así como del diagnóstico de las características, dimensiones y vulnerabilidad de las zonas arqueológicas existentes en cada estado.
- Esta obra presenta una serie de espacios funerarios existentes en el valle de Colima recuperados a través de rescates y salvamentos arqueológicos realizados entre el periodo 2000-2012, periodo en el que la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez alcanzó altos índices de crecimiento. Este fenómeno requirió la exploración extensiva y en buena medida aleatoria, de contextos de diferentes periodos cronológicos que ilustran las características de los rituales mortuorios de la mayor parte de las fases que componen la secuencia cultural de Colima. La variedad de contextos y de materiales contenidos en esta obra, es una muestra de la dinámica social que caracterizó a sus pueblos en un espacio geográfico específico
- Tabla de Contenido
- - Introducción por María de los Ángeles Olay Barrientos. - I. Contextos funerarios del Preclásico tardío y Clásico tardío en el sector norte del valle de Colima, vistos a través de una arqueología preventiva por Maritza Cuevas Sagardi y Rafael Platas Ruiz. - II. El espacio funerario de Buenavista, Villa de Álvarez, Colima por Tania de la Paz Junquera González. - III. Las tumbas de tiro del sitio El Haya II, Villa de Álvarez, Colima por Fermín R. Sánchez Aldana Libano. - IV. Los entierros directos y en fosas en el valle de Colima y su relación con la diferenciación social en la cultura tumbas de tiro por Ligia Sofía Sánchez Morton. - V. Las Pérgolas-Vistahermosa. La reocupación de un espacio a través de sus contextos funerarios por María de los Ángeles Olay Barrientos. - VI. Ofrendas para los muertos. Los entierros de Peralta, Villa de Álvarez, Colima por Jaime Aguilar Rodríguez. - VII. Las prácticas mortuorias hacia el Posclásico en el valle de Colima por María de los Ángeles Olay Barrientos. - VIII. Las poblaciones prehispánicas del valle de Colima a través del estudio de sus restos óseos por Bertha Alicia Flores Hernández. - IX. Morir y permanecer. Los espacios de la muerte a lo largo del tiempo en el valle de Colima por María de los Ángeles Olay Barrientos. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Maritza Cuevas Sagardi (Centro INAH Colima)
- Rafael Platas Ruiz (Centro INAH Colima)
- Tania de la Paz Junquera González (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, Campus III Tlaxcala)
- Fermín R. Sánchez Aldana Libano (Posgrado ENAH)
- Ligia Sofía Sánchez Morton (Posgrado en Antropología, UNAM)
- María de los Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima)
- Jaime Aguilar Rodríguez (Centro INAH Colima)
- Bertha Alicia Flores Hernández (IIE-UNAM-Programa de Arqueología Urbana-Museo del Templo Mayor-INAH)
- Personas/ Instituciones
- María de los Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima): Director de proyecto
- Ligia Sofía Sánchez Morton: Fotógrafo; Imagen de portada: Figurilla tipo Dolor de Barriga. Entierro 14, Parcela 82, El Diezmo, Mpo. de Colima
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 554 p.
- 23 x 17 cm
- Ilus.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-910-2
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Morir y permanecer
- Subtítulo
- Los patrones funerarios en el valle de Colima
- Colección Arqueología Serie Memorias
- Resumen
- El conocimiento arqueológico referido al Occidente de México hasta hace relativamente poco tiempo, deriva de las ofrendas depositadas al interior de las conocidas tumbas de tiro: bóvedas subterráneas excavadas en el subsuelo a las cuales se accedía por medio de un tiro desde la superficie. La bella y descriptiva cerámica funeraria de estas tumbas fue exhibida, desde hace décadas, en numerosos espacios museográficos y bibliográficos, ilustrando de manera recurrente, las características de los pueblos prehispánicos de esta extensa parte de Mesoamérica.
- A pesar de esta percepción, el conocimiento que tenemos de los pueblos que lo habitaron, era frágil e incompleto. La recuperación de las ofrendas habría sucedido en su mayor parte, a través de saqueos. Si bien hubo esporádicas investigaciones tempranas, buena parte de sus regiones carecían de secuencias cronológicas confiables, así como del diagnóstico de las características, dimensiones y vulnerabilidad de las zonas arqueológicas existentes en cada estado.
- Esta obra presenta una serie de espacios funerarios existentes en el valle de Colima recuperados a través de rescates y salvamentos arqueológicos realizados entre el periodo 2000-2012, periodo en el que la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez alcanzó altos índices de crecimiento. Este fenómeno requirió la exploración extensiva y en buena medida aleatoria, de contextos de diferentes periodos cronológicos que ilustran las características de los rituales mortuorios de la mayor parte de las fases que componen la secuencia cultural de Colima. La variedad de contextos y de materiales contenidos en esta obra, es una muestra de la dinámica social que caracterizó a sus pueblos en un espacio geográfico específico
- Tabla de Contenido
- - Introducción por María de los Ángeles Olay Barrientos. - I. Contextos funerarios del Preclásico tardío y Clásico tardío en el sector norte del valle de Colima, vistos a través de una arqueología preventiva por Maritza Cuevas Sagardi y Rafael Platas Ruiz. - II. El espacio funerario de Buenavista, Villa de Álvarez, Colima por Tania de la Paz Junquera González. - III. Las tumbas de tiro del sitio El Haya II, Villa de Álvarez, Colima por Fermín R. Sánchez Aldana Libano. - IV. Los entierros directos y en fosas en el valle de Colima y su relación con la diferenciación social en la cultura tumbas de tiro por Ligia Sofía Sánchez Morton. - V. Las Pérgolas-Vistahermosa. La reocupación de un espacio a través de sus contextos funerarios por María de los Ángeles Olay Barrientos. - VI. Ofrendas para los muertos. Los entierros de Peralta, Villa de Álvarez, Colima por Jaime Aguilar Rodríguez. - VII. Las prácticas mortuorias hacia el Posclásico en el valle de Colima por María de los Ángeles Olay Barrientos. - VIII. Las poblaciones prehispánicas del valle de Colima a través del estudio de sus restos óseos por Bertha Alicia Flores Hernández. - IX. Morir y permanecer. Los espacios de la muerte a lo largo del tiempo en el valle de Colima por María de los Ángeles Olay Barrientos. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Maritza Cuevas Sagardi (Centro INAH Colima)
- Rafael Platas Ruiz (Centro INAH Colima)
- Tania de la Paz Junquera González (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, Campus III Tlaxcala)
- Fermín R. Sánchez Aldana Libano (Posgrado ENAH)
- Ligia Sofía Sánchez Morton (Posgrado en Antropología, UNAM)
- María de los Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima)
- Jaime Aguilar Rodríguez (Centro INAH Colima)
- Bertha Alicia Flores Hernández (IIE-UNAM-Programa de Arqueología Urbana-Museo del Templo Mayor-INAH)
- Personas/ Instituciones
- María de los Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima): Director de proyecto
- Ligia Sofía Sánchez Morton: Fotógrafo; Imagen de portada: Figurilla tipo Dolor de Barriga. Entierro 14, Parcela 82, El Diezmo, Mpo. de Colima
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 554 p.
- 23 x 17 cm
- Ilus.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-910-2
- Identificadores
- MID
- 76_20240112-172443:102
- LC
- F1219.1 C75 O495
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui