El Tlacuache Núm. 1020 (2022)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1020 Año 21 (2022) marzo

    Resumen:
    Las congregaciones poblacionales de las comunidades indígenas se efectuaron en el en- torno conventual y permitieron la configuración de las llamadas republicas de indios a lo largo del siglo XVI. Posteriormente las composiciones de tierras efectuadas en el siglo XVII definieron los elementos básicos que han impactado los límites y vocaciones de muchas regiones y municipios incluso hasta el día de hoy, respetando funda- mentalmente los fundos legales de los pueblos cuyo eje era en muchos casos, la casa conven- tual. En el siglo XVIII estos recintos se seculari- zaron y volvieron al control del clero diocesano, cambiando el motivo fundamental que daba for- ma a los conventos, pues habían sido construidos para comunidades de frailes, no para presbíteros aislados en cada templo.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Juguete cerámico con silbato con la figura de un león localizado en la ofrenda infantil en Ocuituco. Cruz atrial floreada que no es original del siglo XVI, pero que fue elaborada con fragmentos diversos de elementos arquitectónicos antiguos. Al fondo el templo y casa del convento agustino de Santiago Apóstol en Ocuituco, Morelos Autora: Flor de María Rodríguez Silva, noviembre de 2021.

    Tabla de Contenido
    - Un muerto chiquito del siglo XIX en Ocuituco, Morelos por Raúl Francisco González Quezada. Palabras cortas para un amigo de la vida por Víctor Hugo Valencia Valera.

    Referencias:
    Floss, Harald 2015 The Oldest Portable Art: the Aurignacian Ivory Figurines from the Swabian Jura (Southwest Germany). En Aurignacian Genius: Art, Technology and Society of the First Modern Humans in Europe. P@lethnology, No. 7. White R., Bourrillon R. (editor). Pp. 315-329. New York University.
    García Maya, Lilian Ivette 2019 Informe Final Salvamento Arqueológico Convento de Santiago Apóstol Ocuituco, Morelos, efecto de la intervención de restauración del conjunto conventual dentro del Programa de Empleo Temporal (PET) 2011, 2012 y 2013. Volumen VI. Análisis Antropofísico de la colección de restos óseos humanos efecto del Rescate Arqueológico Recimentación del Muro Norte del Templo de Santiago Apóstol, Ocuituco. (2013). Informe inédito en el Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, Ciudad de México.
    González Quezada, Raúl Francisco; María del Consuelo Pineda Yáñez; Obed Campos Castañeda y Humberto Andrade Pineda. 2011 Día de muertos en Ocuituco, Morelos. Suplemento Cultural El Tlacuache, Periódico La Jornada Morelos. No. 491:1-2. González Quezada, Raúl Francisco 2015 El convento agustino de Santiago Apóstol en Ocuituco, un proceso de patrimonialización. Suplemento Cultural El Tlacuache, Periódico La Jornada Morelos. No. 671:1-4.
    Krutitskaya, Anastasia. 2014 Modo de rezar el Rosario: una forma de la contemplación dirigida en la Nueva España del siglo XVII. Acta Poética. Vol. 35, No.2: 215-233. 1970 Guidelines for Collecting China Buttons. The National Button Society of America, Pennsylvania.
    Leiva García, Pavel Carlos y María Judith Galicia Flores 2019 Costumbres mortuorias en un espacio funerario tlahuica, en Yautepec, Morelos. En XX Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Los cementerios como recurso cultural, educativo y turístico. Málaga (España). Francisco José Rodríguez Marín (coordinación). Pp. 1-32. Universidad de Málaga.
    Marinetto Sánchez, Purificación 2020 La Representación Figurativa en el Mundo Musulmán. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico Patronato de la Alhambra y Generalife.
    Márquez Morfín, Lourdes y Patricia Olga Hernández Espinoza 2016 La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos XVI al XIX). Secuencia. No. 96:6-44.
    Medina González, Isabel; Karla Martínez López y Osiris Quezada Ramírez 2015 Informe de las actividades de conservación arqueológica de los complejos funerarios de Ocuituco y Huejotengo, Estado de Morelos, México. Informe inédito ENCRyM INAH. CDMX.
    Moctezuma Yano, Patricia. 2013 Ser alfarero en Amozoc, Puebla. La construcción de una identidad laboral artesanal. Cuicuilco. No. 58:109-138.
    Moguel Pasque, María Carolina. 2017 Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel. Secuencia. No. 97:170-199.
    Rubial, Antonio. 1981 Santiago de Ocuituco: La organización económica de un convento rural agustino a mediados del siglo XVI. Estudios de Historia Novohispana. No. 7:2-28.
    Ruiz González, Judith Lizbeth. 2014 Las momias del período colonial de Tlayacapan, Morelos. Un estudio biosocial. Tesis Maestría en Estudios Mesoamericanos. UNAM, CDMX.
    Silva Ortiz, Luz María. 2019 Crónica de seis siglos de sismos en México: lecciones aprendidas y perspectivas. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. Ciudad de México.
    Sancho Cubin, Natalia. 2016 Verdigrís, pigmento histórico de cobre:estudio de su composición y color a partir de reproducciones de antiguas recetas. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid.
    Sprague, Roderick.2002 China or Prosser Button Identification and Dating. Historical Archaeology. Vol. 36, No.2:111-127.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Geográfica
    Ocuituco
    Morelos
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2022-03-18
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada (Centro INAH Morelos)
    Víctor Hugo Valencia Valera

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    15 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20220318-000000_32_2315

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.63 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 89.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1020 Año 21 (2022) marzo

    Resumen:
    Las congregaciones poblacionales de las comunidades indígenas se efectuaron en el en- torno conventual y permitieron la configuración de las llamadas republicas de indios a lo largo del siglo XVI. Posteriormente las composiciones de tierras efectuadas en el siglo XVII definieron los elementos básicos que han impactado los límites y vocaciones de muchas regiones y municipios incluso hasta el día de hoy, respetando funda- mentalmente los fundos legales de los pueblos cuyo eje era en muchos casos, la casa conven- tual. En el siglo XVIII estos recintos se seculari- zaron y volvieron al control del clero diocesano, cambiando el motivo fundamental que daba for- ma a los conventos, pues habían sido construidos para comunidades de frailes, no para presbíteros aislados en cada templo.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Juguete cerámico con silbato con la figura de un león localizado en la ofrenda infantil en Ocuituco. Cruz atrial floreada que no es original del siglo XVI, pero que fue elaborada con fragmentos diversos de elementos arquitectónicos antiguos. Al fondo el templo y casa del convento agustino de Santiago Apóstol en Ocuituco, Morelos Autora: Flor de María Rodríguez Silva, noviembre de 2021.

    Tabla de Contenido
    - Un muerto chiquito del siglo XIX en Ocuituco, Morelos por Raúl Francisco González Quezada. Palabras cortas para un amigo de la vida por Víctor Hugo Valencia Valera.

    Referencias:
    Floss, Harald 2015 The Oldest Portable Art: the Aurignacian Ivory Figurines from the Swabian Jura (Southwest Germany). En Aurignacian Genius: Art, Technology and Society of the First Modern Humans in Europe. P@lethnology, No. 7. White R., Bourrillon R. (editor). Pp. 315-329. New York University.
    García Maya, Lilian Ivette 2019 Informe Final Salvamento Arqueológico Convento de Santiago Apóstol Ocuituco, Morelos, efecto de la intervención de restauración del conjunto conventual dentro del Programa de Empleo Temporal (PET) 2011, 2012 y 2013. Volumen VI. Análisis Antropofísico de la colección de restos óseos humanos efecto del Rescate Arqueológico Recimentación del Muro Norte del Templo de Santiago Apóstol, Ocuituco. (2013). Informe inédito en el Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, Ciudad de México.
    González Quezada, Raúl Francisco; María del Consuelo Pineda Yáñez; Obed Campos Castañeda y Humberto Andrade Pineda. 2011 Día de muertos en Ocuituco, Morelos. Suplemento Cultural El Tlacuache, Periódico La Jornada Morelos. No. 491:1-2. González Quezada, Raúl Francisco 2015 El convento agustino de Santiago Apóstol en Ocuituco, un proceso de patrimonialización. Suplemento Cultural El Tlacuache, Periódico La Jornada Morelos. No. 671:1-4.
    Krutitskaya, Anastasia. 2014 Modo de rezar el Rosario: una forma de la contemplación dirigida en la Nueva España del siglo XVII. Acta Poética. Vol. 35, No.2: 215-233. 1970 Guidelines for Collecting China Buttons. The National Button Society of America, Pennsylvania.
    Leiva García, Pavel Carlos y María Judith Galicia Flores 2019 Costumbres mortuorias en un espacio funerario tlahuica, en Yautepec, Morelos. En XX Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Los cementerios como recurso cultural, educativo y turístico. Málaga (España). Francisco José Rodríguez Marín (coordinación). Pp. 1-32. Universidad de Málaga.
    Marinetto Sánchez, Purificación 2020 La Representación Figurativa en el Mundo Musulmán. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico Patronato de la Alhambra y Generalife.
    Márquez Morfín, Lourdes y Patricia Olga Hernández Espinoza 2016 La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos XVI al XIX). Secuencia. No. 96:6-44.
    Medina González, Isabel; Karla Martínez López y Osiris Quezada Ramírez 2015 Informe de las actividades de conservación arqueológica de los complejos funerarios de Ocuituco y Huejotengo, Estado de Morelos, México. Informe inédito ENCRyM INAH. CDMX.
    Moctezuma Yano, Patricia. 2013 Ser alfarero en Amozoc, Puebla. La construcción de una identidad laboral artesanal. Cuicuilco. No. 58:109-138.
    Moguel Pasque, María Carolina. 2017 Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel. Secuencia. No. 97:170-199.
    Rubial, Antonio. 1981 Santiago de Ocuituco: La organización económica de un convento rural agustino a mediados del siglo XVI. Estudios de Historia Novohispana. No. 7:2-28.
    Ruiz González, Judith Lizbeth. 2014 Las momias del período colonial de Tlayacapan, Morelos. Un estudio biosocial. Tesis Maestría en Estudios Mesoamericanos. UNAM, CDMX.
    Silva Ortiz, Luz María. 2019 Crónica de seis siglos de sismos en México: lecciones aprendidas y perspectivas. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. Ciudad de México.
    Sancho Cubin, Natalia. 2016 Verdigrís, pigmento histórico de cobre:estudio de su composición y color a partir de reproducciones de antiguas recetas. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid.
    Sprague, Roderick.2002 China or Prosser Button Identification and Dating. Historical Archaeology. Vol. 36, No.2:111-127.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Geográfica
    Ocuituco
    Morelos
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2022-03-18
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada (Centro INAH Morelos)
    Víctor Hugo Valencia Valera

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    15 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20220318-000000_32_2315

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1020 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.