El Tlacuache Núm. 995 (2021)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 995 (2021)
- El Tlacuache N°. 995 Año 20 (2021) septiembre
- Resumen:
- En la actualidad los conocimientos sobre los usos de las plantas en la medicina tradicional se han ido perdiendo. Por lo que es necesario realizar reportes e investigaciones que rescaten y resalten estos conocimientos. México es considerado como una de las áreas con mayor diversidad de mirtos o salvias y el corredor Biológico del Chichinautzin no es la excepción. Es por ello que este artículo pretende dar a conocer los usos tradicionales de algunos mirtos presentes en el corredor Biológico del Chichinautzin.
- Crédito foto portada:
- Tochomixochitl. Tepoztlán, estado de Morelos, México.
- Tabla de Contenido
- - Mixtos. Plantas medicinales del chichinautzin por Ana Silvia Gutiérrez Román.
- Referencias:
- Argueta Villamar, A., Cano Asseleih, L. M., Rodarte, M. L., 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, primera ed. Instituto Nacional Indigenista, México.
- Hernández-Cárdenas, R.A., Ceeros-Tlatilpa, R., Flores-Morales., 2014. Las plantas vasculares y vegetación de la barranca Tepecapa en el municipio de Tlayacapan, Morelos, México. 10: Acta botánica 11-38.
- Pérez-García, M., Lara-Cabrera, S.R., ¿Conoces las salvias? Revista de divulgación sabermas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
- Martínez-Gordillo, M., Fragoso-Martínez I., García-Peña M.R., Montiel O., 2013. Géneros de Lamiaceae de México, diversidad y endemismo. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 30–86.
- Monroy-Ortiz, C., Castillo-España, M., 2007. Plantas medicinales utilizadas en el estado de Morelos, segunda ed. CONABIO.
- Ramírez-Zea, G., Chávez-Servia, J.L., Archundia-Garduño, E., López-Hernández, V., 2016. Salvias del Estado de México una perspectiva general.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2021-09-17
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Ana Silvia Gutiérrez Román
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 7 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20210917-000000_32_2226
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 995 (2021)
- El Tlacuache N°. 995 Año 20 (2021) septiembre
- Resumen:
- En la actualidad los conocimientos sobre los usos de las plantas en la medicina tradicional se han ido perdiendo. Por lo que es necesario realizar reportes e investigaciones que rescaten y resalten estos conocimientos. México es considerado como una de las áreas con mayor diversidad de mirtos o salvias y el corredor Biológico del Chichinautzin no es la excepción. Es por ello que este artículo pretende dar a conocer los usos tradicionales de algunos mirtos presentes en el corredor Biológico del Chichinautzin.
- Crédito foto portada:
- Tochomixochitl. Tepoztlán, estado de Morelos, México.
- Tabla de Contenido
- - Mixtos. Plantas medicinales del chichinautzin por Ana Silvia Gutiérrez Román.
- Referencias:
- Argueta Villamar, A., Cano Asseleih, L. M., Rodarte, M. L., 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, primera ed. Instituto Nacional Indigenista, México.
- Hernández-Cárdenas, R.A., Ceeros-Tlatilpa, R., Flores-Morales., 2014. Las plantas vasculares y vegetación de la barranca Tepecapa en el municipio de Tlayacapan, Morelos, México. 10: Acta botánica 11-38.
- Pérez-García, M., Lara-Cabrera, S.R., ¿Conoces las salvias? Revista de divulgación sabermas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
- Martínez-Gordillo, M., Fragoso-Martínez I., García-Peña M.R., Montiel O., 2013. Géneros de Lamiaceae de México, diversidad y endemismo. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 30–86.
- Monroy-Ortiz, C., Castillo-España, M., 2007. Plantas medicinales utilizadas en el estado de Morelos, segunda ed. CONABIO.
- Ramírez-Zea, G., Chávez-Servia, J.L., Archundia-Garduño, E., López-Hernández, V., 2016. Salvias del Estado de México una perspectiva general.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2021-09-17
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Ana Silvia Gutiérrez Román
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 7 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20210917-000000_32_2226
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 995 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui