El Tlacuache Núm. 1123 (2024)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1123 Año 23 (2024) abril

    Resumen:
    Hace cuatro años se realizó al oeste del centro actual de Oaxtepec, un proyecto de investigación que logró explorar los restos arquitectónicos de lo que pudo haber sido una casa de gobierno indígena de entre el siglo XV y el XVI. Esta edificación fue construida y modificada en tres etapas constructivas sucesivamente desde alrededor del año 1438 y hasta poco antes de 1521. Su mayor momento de ocupación fue durante el momento en que esta comunidad, el antiguo pueblo de Huaxtepec, era una de las cabeceras de tributación que había impuesto el sistema imperial establecido por la Triple Alianza.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Figura central. Sección del topónimo del pueblo de Ayutuchco, tomada del Folio 51r del Códice Mendoza. Se trata del actual Ayotoxco en el estado de Guerrero. Elegimos solamente la representación del ayotochtli, el armadillo. En esta imagen se observa claramente como un conejo con un caparazón con los típicos diseños triangulares en sus placas. (Tomado de inah.gob.mx, https://acortar.link/F4UpnU).Figura central. Representación del armadillo en la obra de Sahagún, donde se describe “Ay un animalejo en esta tierra que se llama aiotochtli; que quiere dezir, conejo como calabaza. Es todo armado de conchas, es del tamaño de un conejo. Las conchas con que esta armado parecen pedazos de cascos de calabazas muy duros y rescios” (Sahagún 1577, TIII:217r. Tomada de la Biblioteca Medicea Laurenziana https://acortar.link/oWnGML).

    Tabla de Contenido
    - Un armadillo ofrendado en huaxtepec entre los siglos XV-XVI por Raúl Francisco González Quezada, Edsel Rafael Robles Martínez y Jorge Alberto Linares Ramírez.

    Referencias:
    Álvarez, Ticul y Aurelio Ocaña 1999 Sinopsis de restos arqueozoológicos de vertebrados terrestres basada en informes del Laboratorio de paleozoología del INAH. INAH. México. Díaz Menéndez, Georgina Erika 2012 Historia y patrimonio gastronómico nacional. Red Tercer Milenio. México. Flores Reygadas Dámaris Elena 2010 Descripción morfométrica y morfológica del armadillo Dasypus novemcinctus y del oso hormiguero Tamandua mexicana como propuesta para la identificación de restos óseos en contextos arqueológicos. Tesis de Licenciatura en Biología de la UNAM. CDMX. González Quezada, Raúl Francisco 2022 Un posible tecpancalli o casa de gobierno indígena en Huaxtepec, Morelos. Suplemento Cultural El Tlacuache. Centro INAH Morelos. (18 de noviembre) No. 1055:1-14. González Quezada, Raúl Francisco 2022a Un pendiente de piedra mixteco en Huaxtepec, Morelos. Suplemento Cultural El Tlacuache. Centro INAH Morelos. (23 de septiembre) No. 1047:1-22. Leopold, A. Starker 2000 Fauna silvestre de México aves y mamíferos de caza. Editorial Paz. México. Robles Martínez, Edsel Rafael 2014 La industria ósea de Tamtoc San Luis Potosí. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH. CDMX. Seler, Eduard 2004 Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Casa Juan Pablos. México. Torres García, Esperanza Ioana 2006 Representaciones y usos de los animales domésticos y silvestres entre los Teenek de la Huasteca Potosina. Tesis de Licenciatura en Biología. UAM Xochimilco. CDMX.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fauna
    Geográfica
    Oaxtepec
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2024-04-12
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada
    Edsel Rafael Robles Martínez
    Jorge Alberto Linares Ramírez

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    20 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20240412-000000_32_3277

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 64.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 140.46 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1123 Año 23 (2024) abril

    Resumen:
    Hace cuatro años se realizó al oeste del centro actual de Oaxtepec, un proyecto de investigación que logró explorar los restos arquitectónicos de lo que pudo haber sido una casa de gobierno indígena de entre el siglo XV y el XVI. Esta edificación fue construida y modificada en tres etapas constructivas sucesivamente desde alrededor del año 1438 y hasta poco antes de 1521. Su mayor momento de ocupación fue durante el momento en que esta comunidad, el antiguo pueblo de Huaxtepec, era una de las cabeceras de tributación que había impuesto el sistema imperial establecido por la Triple Alianza.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Figura central. Sección del topónimo del pueblo de Ayutuchco, tomada del Folio 51r del Códice Mendoza. Se trata del actual Ayotoxco en el estado de Guerrero. Elegimos solamente la representación del ayotochtli, el armadillo. En esta imagen se observa claramente como un conejo con un caparazón con los típicos diseños triangulares en sus placas. (Tomado de inah.gob.mx, https://acortar.link/F4UpnU).Figura central. Representación del armadillo en la obra de Sahagún, donde se describe “Ay un animalejo en esta tierra que se llama aiotochtli; que quiere dezir, conejo como calabaza. Es todo armado de conchas, es del tamaño de un conejo. Las conchas con que esta armado parecen pedazos de cascos de calabazas muy duros y rescios” (Sahagún 1577, TIII:217r. Tomada de la Biblioteca Medicea Laurenziana https://acortar.link/oWnGML).

    Tabla de Contenido
    - Un armadillo ofrendado en huaxtepec entre los siglos XV-XVI por Raúl Francisco González Quezada, Edsel Rafael Robles Martínez y Jorge Alberto Linares Ramírez.

    Referencias:
    Álvarez, Ticul y Aurelio Ocaña 1999 Sinopsis de restos arqueozoológicos de vertebrados terrestres basada en informes del Laboratorio de paleozoología del INAH. INAH. México. Díaz Menéndez, Georgina Erika 2012 Historia y patrimonio gastronómico nacional. Red Tercer Milenio. México. Flores Reygadas Dámaris Elena 2010 Descripción morfométrica y morfológica del armadillo Dasypus novemcinctus y del oso hormiguero Tamandua mexicana como propuesta para la identificación de restos óseos en contextos arqueológicos. Tesis de Licenciatura en Biología de la UNAM. CDMX. González Quezada, Raúl Francisco 2022 Un posible tecpancalli o casa de gobierno indígena en Huaxtepec, Morelos. Suplemento Cultural El Tlacuache. Centro INAH Morelos. (18 de noviembre) No. 1055:1-14. González Quezada, Raúl Francisco 2022a Un pendiente de piedra mixteco en Huaxtepec, Morelos. Suplemento Cultural El Tlacuache. Centro INAH Morelos. (23 de septiembre) No. 1047:1-22. Leopold, A. Starker 2000 Fauna silvestre de México aves y mamíferos de caza. Editorial Paz. México. Robles Martínez, Edsel Rafael 2014 La industria ósea de Tamtoc San Luis Potosí. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH. CDMX. Seler, Eduard 2004 Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Casa Juan Pablos. México. Torres García, Esperanza Ioana 2006 Representaciones y usos de los animales domésticos y silvestres entre los Teenek de la Huasteca Potosina. Tesis de Licenciatura en Biología. UAM Xochimilco. CDMX.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fauna
    Geográfica
    Oaxtepec
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2024-04-12
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada
    Edsel Rafael Robles Martínez
    Jorge Alberto Linares Ramírez

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    20 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20240412-000000_32_3277

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1123 (2024)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.