El Tlacuache Núm. 1113 (2024)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1113 Año 23 (2024) enero
- Resumen:
- El desplazamiento aparente del sol en el horizonte a través del año es un fenómeno que es consecuencia del movimiento de traslación de la tierra y el eje de rotación de la misma, ya que el eje de rotación (el “pivote” sobre el cual gira la tierra para hacer el día y la noche) no es perpendicular al eje de rotación (el “camino” que recorre la tierra alrededor del sol a lo largo del año).
- Crédito foto portada y contraportada:
- Von Mentz, Brígida, Indigenas Tlahuicas con un hacendado. Año de 1885, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 55. Scharrer, Beatriz, La maquinaria de vapor, que operaba en las modernas fábricas porfirianas, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 167.
- Tabla de Contenido
- - El calor del cielo, el calor de la tierra. La representación del paso cenital solar en la cerámica del epiclásico. por Jaime Francisco Reséndiz Machón.
- Referencias:
- Canto Aguilar, Giselle y Lucía Ivonne López Mejía. “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla”. El Tlacuache. Centro INAH Morelos. No. 1098. 2023 (https://bit.ly/492A6T8). Revisado el 12 de enero del 2023. Caso, Alfonso. EL Pueblo del Sol. Fondo de Cultura Económica. México. 1978 Fahmel Beyer, Bernd. La arquitectura de Monte Albán. Instituto de Investigaciones Antropológica. UNAM. México. 1991 — En el Cruce de Caminos. Bases de la relación entre Monte Albán y Teotihuacán. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México. 1995. — “Las lápidas del Montículo J de Monte Albán”. Anales de Antropología. Vol. 34. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México. 2000 Fialko, Vilma. “Mundo perdido, Tikal: un ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica”. Mayab Num. 4. 1988 pp. 13-21. Galindo Trejo, Jesús. “La astronomía en la cultura mesoamericana”. Revista de la Universidad de México. Extraterrestre. Nueva época. No. 900. 2023. Pp. 94-100. Kenrick Kruell, Gabriel. Panquetzaliztli, “El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca.” Estudios Mesoamericanos. Nueva época. Núm. 10. 2011 López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición Religiosa en Mesoamérica.UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. INAH. México. 2009. Marquina, Ignacio. Arquitectura Prehispánica. INAH. México. 1999. Medina Romero, José Cuauhtli, Daniel Flores Gutierrez, David Andrade Olvera y Jesús Medina Villalobos. “Pasos cenitales del sol en Monte Albán, Teotihuacán y Xochicalco”. Suplemento Cultural el Tlacuache. No. 978. Centro INAH Morelos. 2021 (https://bit.ly/4b88xK4). Revisada el 10 de enero de 2024. Moragas Segura, Natàlia. “Cuevas ceremoniales en Teotihuacan durante el periodo Clásico”. Boletín Americanista. No. 48. Barcelona. 1998 pp. 179-195. Morante López Rubén. “Los observatorios subterráneos”. La palabra y el hombre. abril - junio. No. 94. Universidad Veracruzana. 1995. Navarrete, Carlos y Doris Heyden. “La cara central de la piedra del sol. Una hipótesis”. Estudios de cultura Nahuatl. Vol. XI Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México. 1974.Pp. 355 —376. Pasztory, Esther. The iconography of the Teotihuacan Tlaloc. Dumbarton Oaks. Studies in pre-columbian art and archaeology No. 15. Harvard University. Washington D.C. 1974. Reséndiz Machón Jaime F. “Lo sagrado femenino en el Preclásico Temprano”. El Tlacuache. Suplemento cultural del Centro INAH Morelos. Número 1082. 2023 (https://bit.ly/499Q7XI). Revisado el 12 de enero del 2023. Reséndiz Machón, Jaime F. y Giselle Canto Aguilar. “El venado como portador del sol”. El Tlacuache. Suplemento sabatino de El Sol de Cuernavaca. 29 de noviembre de 2019. (https://bit.ly/47RSUn0). Revisado el 12 de enero del 2023. Šprajk, Ivan. “Alineamientos astronómicos en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” Arqueología. Vol. 2. INAH. México. 1999. Pp. 73-98. Šprajk, Ivan y Pedro Francisco Sánchez Nava. “Astronomía en la arquitectura de Chichén Itzá: una revaluación”. Estudios de Cultura Maya XLI. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. México. 2013 pp. 31-60
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Temporal
- Periódo Epiclásico
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-01-26
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jaime Francisco Reséndiz Machón
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240126-000000_32_3066
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1113 Año 23 (2024) enero
- Resumen:
- El desplazamiento aparente del sol en el horizonte a través del año es un fenómeno que es consecuencia del movimiento de traslación de la tierra y el eje de rotación de la misma, ya que el eje de rotación (el “pivote” sobre el cual gira la tierra para hacer el día y la noche) no es perpendicular al eje de rotación (el “camino” que recorre la tierra alrededor del sol a lo largo del año).
- Crédito foto portada y contraportada:
- Von Mentz, Brígida, Indigenas Tlahuicas con un hacendado. Año de 1885, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 55. Scharrer, Beatriz, La maquinaria de vapor, que operaba en las modernas fábricas porfirianas, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 167.
- Tabla de Contenido
- - El calor del cielo, el calor de la tierra. La representación del paso cenital solar en la cerámica del epiclásico. por Jaime Francisco Reséndiz Machón.
- Referencias:
- Canto Aguilar, Giselle y Lucía Ivonne López Mejía. “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla”. El Tlacuache. Centro INAH Morelos. No. 1098. 2023 (https://bit.ly/492A6T8). Revisado el 12 de enero del 2023. Caso, Alfonso. EL Pueblo del Sol. Fondo de Cultura Económica. México. 1978 Fahmel Beyer, Bernd. La arquitectura de Monte Albán. Instituto de Investigaciones Antropológica. UNAM. México. 1991 — En el Cruce de Caminos. Bases de la relación entre Monte Albán y Teotihuacán. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México. 1995. — “Las lápidas del Montículo J de Monte Albán”. Anales de Antropología. Vol. 34. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México. 2000 Fialko, Vilma. “Mundo perdido, Tikal: un ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica”. Mayab Num. 4. 1988 pp. 13-21. Galindo Trejo, Jesús. “La astronomía en la cultura mesoamericana”. Revista de la Universidad de México. Extraterrestre. Nueva época. No. 900. 2023. Pp. 94-100. Kenrick Kruell, Gabriel. Panquetzaliztli, “El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca.” Estudios Mesoamericanos. Nueva época. Núm. 10. 2011 López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición Religiosa en Mesoamérica.UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. INAH. México. 2009. Marquina, Ignacio. Arquitectura Prehispánica. INAH. México. 1999. Medina Romero, José Cuauhtli, Daniel Flores Gutierrez, David Andrade Olvera y Jesús Medina Villalobos. “Pasos cenitales del sol en Monte Albán, Teotihuacán y Xochicalco”. Suplemento Cultural el Tlacuache. No. 978. Centro INAH Morelos. 2021 (https://bit.ly/4b88xK4). Revisada el 10 de enero de 2024. Moragas Segura, Natàlia. “Cuevas ceremoniales en Teotihuacan durante el periodo Clásico”. Boletín Americanista. No. 48. Barcelona. 1998 pp. 179-195. Morante López Rubén. “Los observatorios subterráneos”. La palabra y el hombre. abril - junio. No. 94. Universidad Veracruzana. 1995. Navarrete, Carlos y Doris Heyden. “La cara central de la piedra del sol. Una hipótesis”. Estudios de cultura Nahuatl. Vol. XI Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México. 1974.Pp. 355 —376. Pasztory, Esther. The iconography of the Teotihuacan Tlaloc. Dumbarton Oaks. Studies in pre-columbian art and archaeology No. 15. Harvard University. Washington D.C. 1974. Reséndiz Machón Jaime F. “Lo sagrado femenino en el Preclásico Temprano”. El Tlacuache. Suplemento cultural del Centro INAH Morelos. Número 1082. 2023 (https://bit.ly/499Q7XI). Revisado el 12 de enero del 2023. Reséndiz Machón, Jaime F. y Giselle Canto Aguilar. “El venado como portador del sol”. El Tlacuache. Suplemento sabatino de El Sol de Cuernavaca. 29 de noviembre de 2019. (https://bit.ly/47RSUn0). Revisado el 12 de enero del 2023. Šprajk, Ivan. “Alineamientos astronómicos en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” Arqueología. Vol. 2. INAH. México. 1999. Pp. 73-98. Šprajk, Ivan y Pedro Francisco Sánchez Nava. “Astronomía en la arquitectura de Chichén Itzá: una revaluación”. Estudios de Cultura Maya XLI. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. México. 2013 pp. 31-60
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Temporal
- Periódo Epiclásico
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-01-26
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jaime Francisco Reséndiz Machón
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240126-000000_32_3066
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1113 (2024)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui