El Tlacuache Núm. 1093 (2023)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1093 Año 22 (2023) septiembre

    Resumen:
    Los análisis arqueológicos que hemos avanzado durante una década en Tlayacapan, Morelos, nos ha mostrado una muy larga secuencia de ocupaciones humanas desde hace más de dos mil años.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Paisaje de la sierra de Tlayacapan con el cielo nublado, en la parte central izquierda se advierte el cerro Cihuapapalotzin y en la baja derecha se advierte la pequeña elevación llamada Tezontlala (Fondo PICZAT 2012). Paisaje desde la sierra de Tlayacapan hacia la Sierra Nevada con el volcán Popocatépetl al centro, con un ambiente nublado y actividad volcánica (Fondo PICZAT 2012).

    Tabla de Contenido
    - Las nubes en cajetes del Posclásico Temprano en Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada.

    Referencias:
    Anders, Ferdinand; Maarten Jansen y Luis Reyes García 1993 Los Templos del Cielo y de la Oscuridad. Oráculos y liturgia. Libro explicativo del llamado Códice Borgia. Fondo de Cultura Económica. México. Canto Aguilar, Giselle y Georgia Yris Bravo López 2017 La cerámica Plumbate en el Yohualtépetl. El Tlacuache, Suplemento Cultural. El Sol de Cuernavaca. No. 808:31-33. Córdova Tello, Mario y Carolina Meza Rodríguez 2007 Chalcatzingo, Morelos, un discurso sobre piedras. Arqueología Mexicana. No 87:60-65. Escalante Gonzalbo, Pablo 2018 Representación y visión de las nubes. Tradición indígena y creencias cristianas. Fundación Amparo IAP. Puebla. González Quezada, Raúl Francisco y Steffany Martínez Gómez 2017 Arqueoastronomía, ciclo agrícola y asentamiento en el sitio arqueológico El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos. Anthila. No. 16:4-26. González Rocha, Edith; Rosa Cerros Tlatilpa; Adolfo Espejo Serna y Ana Rosa López Ferrari 2015 Tillandsia chalcatzingensis, a new species from the state of Morelos, Mexico. Phytotaxa. Vol. 227. No. 2:182-188. Hernández, Carlos; Robert H Cobean; Alba Guadalupe Mastache y María Elena Suárez 1999 Un taller de alfareros en la antigua ciudad de Tula. Arqueología. No. 22:69-87.López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján 2009 Monte Sagrado, Templo Mayor, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. Méndez Cuautitla, Jorge Antonio 2017 Las efigies Tláloc. Nueva propuesta tipológica para el símbolo emblema del Estado teotihuacano. Ponencia presentada en la 6ª Mesa Redonda Teotihuacán: Orígenes, Auge, Colapso y Herencia. Mesa 1. Parte 3. Orígenes del Estado: formación y desarrollo del centro ceremonial. (visitado el 10 de marzo de 2023 en bit.ly/47YfcEU). Molina, Fray Alonso de 1970 Vocabulario en Lengua Mexicana/Castellana. Porrúa. México. Molina López, Jesús Severo 2019 Una escultura del Posclásico temprano. El Tlacuache, Suplemento Cultural. El Sol de Cuernavaca. No. 870:23-26. Reilly, F. Kent, III 1996 The Lazy-S: A Formative Period Iconographic Loan to Maya Hieroglyphic Writing. En Eighth Palenque Round Table, 1993. Merle Green Robertson, Martha J. Macri, y Janet McHargue (editores). Pp. 413-424. Pre-Colombian Art Research Institute. San Francisco. Smith, Michael E.; Timothy S. Hare y Lisa M. Montiel 2006 Reconocimiento superficial del valle de Yautepec, Morelos: Informe Final. Archivo del Consejo Nacional de Arqueología. Ciudad de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arquelogía
    Geográfica
    Tlayacapan
    Morelos
    Temporal
    Posclásico Temprano

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-09-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Raúl Francisco González Quezada; Coordinación editorial
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    23 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20230901-000000_32_2744

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 51.02 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 110.3 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1093 Año 22 (2023) septiembre

    Resumen:
    Los análisis arqueológicos que hemos avanzado durante una década en Tlayacapan, Morelos, nos ha mostrado una muy larga secuencia de ocupaciones humanas desde hace más de dos mil años.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Paisaje de la sierra de Tlayacapan con el cielo nublado, en la parte central izquierda se advierte el cerro Cihuapapalotzin y en la baja derecha se advierte la pequeña elevación llamada Tezontlala (Fondo PICZAT 2012). Paisaje desde la sierra de Tlayacapan hacia la Sierra Nevada con el volcán Popocatépetl al centro, con un ambiente nublado y actividad volcánica (Fondo PICZAT 2012).

    Tabla de Contenido
    - Las nubes en cajetes del Posclásico Temprano en Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada.

    Referencias:
    Anders, Ferdinand; Maarten Jansen y Luis Reyes García 1993 Los Templos del Cielo y de la Oscuridad. Oráculos y liturgia. Libro explicativo del llamado Códice Borgia. Fondo de Cultura Económica. México. Canto Aguilar, Giselle y Georgia Yris Bravo López 2017 La cerámica Plumbate en el Yohualtépetl. El Tlacuache, Suplemento Cultural. El Sol de Cuernavaca. No. 808:31-33. Córdova Tello, Mario y Carolina Meza Rodríguez 2007 Chalcatzingo, Morelos, un discurso sobre piedras. Arqueología Mexicana. No 87:60-65. Escalante Gonzalbo, Pablo 2018 Representación y visión de las nubes. Tradición indígena y creencias cristianas. Fundación Amparo IAP. Puebla. González Quezada, Raúl Francisco y Steffany Martínez Gómez 2017 Arqueoastronomía, ciclo agrícola y asentamiento en el sitio arqueológico El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos. Anthila. No. 16:4-26. González Rocha, Edith; Rosa Cerros Tlatilpa; Adolfo Espejo Serna y Ana Rosa López Ferrari 2015 Tillandsia chalcatzingensis, a new species from the state of Morelos, Mexico. Phytotaxa. Vol. 227. No. 2:182-188. Hernández, Carlos; Robert H Cobean; Alba Guadalupe Mastache y María Elena Suárez 1999 Un taller de alfareros en la antigua ciudad de Tula. Arqueología. No. 22:69-87.López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján 2009 Monte Sagrado, Templo Mayor, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. Méndez Cuautitla, Jorge Antonio 2017 Las efigies Tláloc. Nueva propuesta tipológica para el símbolo emblema del Estado teotihuacano. Ponencia presentada en la 6ª Mesa Redonda Teotihuacán: Orígenes, Auge, Colapso y Herencia. Mesa 1. Parte 3. Orígenes del Estado: formación y desarrollo del centro ceremonial. (visitado el 10 de marzo de 2023 en bit.ly/47YfcEU). Molina, Fray Alonso de 1970 Vocabulario en Lengua Mexicana/Castellana. Porrúa. México. Molina López, Jesús Severo 2019 Una escultura del Posclásico temprano. El Tlacuache, Suplemento Cultural. El Sol de Cuernavaca. No. 870:23-26. Reilly, F. Kent, III 1996 The Lazy-S: A Formative Period Iconographic Loan to Maya Hieroglyphic Writing. En Eighth Palenque Round Table, 1993. Merle Green Robertson, Martha J. Macri, y Janet McHargue (editores). Pp. 413-424. Pre-Colombian Art Research Institute. San Francisco. Smith, Michael E.; Timothy S. Hare y Lisa M. Montiel 2006 Reconocimiento superficial del valle de Yautepec, Morelos: Informe Final. Archivo del Consejo Nacional de Arqueología. Ciudad de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arquelogía
    Geográfica
    Tlayacapan
    Morelos
    Temporal
    Posclásico Temprano

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-09-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Raúl Francisco González Quezada; Coordinación editorial
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    23 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20230901-000000_32_2744

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1093 (2023)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.