La jícara tabasqueña


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La jícara tabasqueña
    Subtítulo
    Tabasco

    Resumen
    La jícara es producto de la cultura indígena, cuya historia pertenece a los pueblos indígenas de México, donde tuvo su origen, uso y costumbre. El término jícara proviene del náhuatl xicalli (Si ka li): xi, ombligo; calli, recipiente, es decir, "recipiente con ombligo", en alusión a la protuberancia que tienen cuando es cortado del árbol. Los pueblos nativos de México, Centro América y América del Sur usaron principalmente las jícaras para beber. Poseían otros utensilios para beber, manufacturados en barro, pero el uso de la jícara era más común o cotidiano. En jícaras se bebía chocolate, elaborado con cacao y pimienta Tabasco o pimienta gorda. Entre las culturas americanas los usos que tenían las jícaras variaban de acuerdo a las necesidades. Su uso principal era como vaso para bebidas calientes o frías, también como floreros y palanganas para lavarse las manos.

    Créditos
    La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Elvia Esparza Alvarado, Rosario Ma. Gutiérrez Eskildsen, Raúl Guerrero Guerrero, Carlos Inchaustegui, Lawrence B. Kiddle, fray Diego de Landa, Oviedo y Valdez, González Fernández, Benjamín Pérez González, Jorge Priego Martínez, fray Bernardino de Sahagún, el Popol Vuh, Diccionario Enciclopédico de Tabasco y Diccionario General de Americanismos.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio Cultural
    Indígenas
    Ritualidad
    Vida cotidiana
    Geográfica
    Tabasco, México

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    2004

    Autoría
    Verónica García Contreras; Texto

    Personas
    / Instituciones
    José Luis Romero Rivas: Fotógrafo
    Verónica García Contreras: Fotógrafo
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
    CONACULTA: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Guía turística

    Descripción física
    Forma
    Folleto impreso en papel a color
    Extensión
    8 p.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    72_20150907-122000:294

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 137.21 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 47.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La jícara tabasqueña
    Subtítulo
    Tabasco

    Resumen
    La jícara es producto de la cultura indígena, cuya historia pertenece a los pueblos indígenas de México, donde tuvo su origen, uso y costumbre. El término jícara proviene del náhuatl xicalli (Si ka li): xi, ombligo; calli, recipiente, es decir, "recipiente con ombligo", en alusión a la protuberancia que tienen cuando es cortado del árbol. Los pueblos nativos de México, Centro América y América del Sur usaron principalmente las jícaras para beber. Poseían otros utensilios para beber, manufacturados en barro, pero el uso de la jícara era más común o cotidiano. En jícaras se bebía chocolate, elaborado con cacao y pimienta Tabasco o pimienta gorda. Entre las culturas americanas los usos que tenían las jícaras variaban de acuerdo a las necesidades. Su uso principal era como vaso para bebidas calientes o frías, también como floreros y palanganas para lavarse las manos.

    Créditos
    La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Elvia Esparza Alvarado, Rosario Ma. Gutiérrez Eskildsen, Raúl Guerrero Guerrero, Carlos Inchaustegui, Lawrence B. Kiddle, fray Diego de Landa, Oviedo y Valdez, González Fernández, Benjamín Pérez González, Jorge Priego Martínez, fray Bernardino de Sahagún, el Popol Vuh, Diccionario Enciclopédico de Tabasco y Diccionario General de Americanismos.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio Cultural
    Indígenas
    Ritualidad
    Vida cotidiana
    Geográfica
    Tabasco, México

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    2004

    Autoría
    Verónica García Contreras; Texto

    Personas
    / Instituciones
    José Luis Romero Rivas: Fotógrafo
    Verónica García Contreras: Fotógrafo
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
    CONACULTA: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Guía turística

    Descripción física
    Forma
    Folleto impreso en papel a color
    Extensión
    8 p.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    72_20150907-122000:294

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.